ODONTOLOGÍA VITAL P. 7
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Nivel de conocimiento de los padres sobre el uso de
pastas dentales en asociación con la ingesta estimada
de uoruro en niños.
Level of knowledge in parents about the use of
toothpaste in association with estimated uoride
intake in children.
RESUMEN
Introducción: Diversos estudios han demostrado
que los padres aún no cuentan con el conocimiento
suciente sobre el uso de pastas dentales que deben
consumir sus hijos. Muchos de ellos desconocen
desde que edad se debe empezar con el uso de pastas
dentales, la cantidad exacta que se debe colocar en
el cepillo y sobre todo con qué frecuencia se deben
cepillar.
Objetivo: Asociar el nivel de conocimiento de los padres
sobre el uso de pastas dentales con las características
asociadas a la ingesta estimada de uoruro en niños
entre los 6 meses a 8 años de Lima Metropolitana y
Callao.
Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional,
descriptivo y transversal. Se realizó el cuestionario a 264
padres de familia residentes en Lima Metropolitana
y Callao durante los meses de julio a septiembre del
2020. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas.
Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba de Chi
cuadrado de El nivel de signicancia estadística fue de
0.05.
Resultados: Se observa que el 52.94% de los padres,
así como el 60.41% de las madres presentan un
nivel medio de conocimiento sobre el uso de pastas
dentales con úor. Además, se obtuvo que el 56.25% de
los padres que armaron que sus hijos no se enjuagan
con agua después del cepillado presentan un nivel alto
de conocimiento sobre el uso de pastas dentales con
úor.
Fernández Quintana, Luz 1 , Lloberola
Reyes, Claudia S. 2 , Caballero García,
Stefany 3 , Leon Rios, Ximena A. 4
1. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Ciencias de
la Salud, Programa Académico de
Odontología. Lima, Perú. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-0138-9391
Correo electrónico:
karina.fq7@gmail.com
2. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Ciencias de
la Salud, Programa Académico de
Odontología. Lima, Perú. ORCID: https://
orcid.org/0000-0001-6088-5179
Correo electrónico:
soa_lloberola@hotmail.com
3. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Ciencias de
la Salud, Programa Académico de
Odontología. Lima, Perú. ORCID: https://
orcid.org/0000-0001-8672-9369 Correo
electrónico:
carmen.caballero@upc.edu.pe
4. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Ciencias de
la Salud, Programa Académico de
Odontología. Lima, Perú. Grupo de
Investigación CTS 367. Plan Andaluz de
Investigación. Andalucía, España.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3494-331X
Correo electrónico:
pcodxleo@upc.edu.pe
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.434
ISSN: 2215-5740
Recibido: 4 agosto 2021
Aceptado: 10 agosto 2021
Publicado: abril 2022
Odontología Vital
Fernández Quintana, L., Lloberola Reyes, C.S, Caballero García, S., & Leon Rios, X.A. (2022). Nivel de conocimiento de
los padres sobre el uso de pastas dentales en asociación con la ingesta estimada de fluoruro en niños.
Odontología
Vital, 1(36), 7-22. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.434
ODONTOLOGÍA VITALP. 8
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Conclusión: Se obtuvo que el 57.58%
de los padres tenían un nivel medio
de conocimiento sobre el uso
de pastas dentales con úor. Se
encontró asociación entre el nivel de
conocimiento sobre el uso de pastas
dentales con úor y las características
asociadas a la ingesta estimada de
uoruro.
Palabras clave: Dentífricos; Fluorosis
dental; intoxicación por úor; Salud
bucal; Conocimientos, Actitudes y
Práctica en Salud
ABSTRACT
Introduction: Various studies have
shown that parents still do not have
sufcient knowledge about the use
of toothpastes that their children
should consume. Many of them do
not know from what age to start using
toothpastes, the exact amount to be
placed on the brush and especially how
often they should be brushed.
Aim: To associate the level of knowledge
of parents about the use of toothpastes
with the characteristics associated
with the estimated intake of uoride in
children between 6 months to 8 years of
Metropolitan Lima and Callao.
Materials and methods: An
observational, descriptive, and cross-
sectional study. The questionnaire was
carried out on 264 parents residing in
Metropolitan Lima and Callao during the
months of July to September 2020. The
absolute and relative frequencies were
calculated. For the bivariate analysis, the
Chi-square test of the level of statistical
signicance was used was 0.05.
Results: It is observed that 52.94% of the
fathers, as well as 60.41% of the mothers
present a medium level of knowledge
about the use of uoride toothpastes.
In addition, it was found that 56.25% of
parents who stated that their children
do not rinse with water after brushing
have a high level of knowledge about
the use of uoride toothpastes.
Conclusion: It was found that the
57.58% of parents had a median level
of knowledge about the use of uoride
toothpastes. An association was found
between the level of knowledge about
the use of uoride toothpastes and
the characteristics associated with the
estimated uoride intake.
Keywords: Toothpastes; Dental uorosis;
uoride poisoning; Oral health;
Knowledge, Attitudes and Practice in
Health
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) realizó un estudio de las
enfermedades bucodentales donde
resul que la enfermedad más
prevalente es la caries dental que afecta
a más de 530 millones de niños en el
mundo. (Organización Mundial de Salud,
2020) En los países de Latinoamérica,
el Perú se encuentra con mayor índice
de caries dental, obteniendo una
prevalencia mayor al 75% , dando un
impacto negativo en el estilo de vida de
los niños en edad preescolar. (Castillo et
al., 2019; el Tantawi et al., 2018)
La utilización de uoruros es una de
las estrategias más comunes para
la prevención de enfermedades
bucodentales en los niños y su
incorporación a los dentífricos ha
permitido grandes alcances en la
población, así como la reducción de
la caries dental. Las pastas uoradas
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 9
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
logran una protección del 30% y 70% en
comparación a las pastas dentales que
no contienen úor, y es por ello, que son
recomendadas desde la erupción del
primer diente primario. (Martínez Pabón
et al., 2017)
Actualmente se encuentran disponibles
diversos tipos de cepillos y pastas
dentales que pueden ser utilizados
por los niños, lo que genera confusión
en los padres al momento de elegir
el adecuado. Muchas veces estos
son elegidos por el sabor y no por la
concentración de úor que contiene.
Sin embargo, se sabe que la elección
de la concentración de uoruro en las
pastas dentales depende de la edad del
niño y el riesgo de caries determinado.
Se ha demostrado que el uso excesivo
de agua uorada (úor sistémico) junto
al uso de uoruros tópicos podrían
ocasionar un bajo nivel de organización
visuoespacial, lo que afectaría la
habilidad de lectura y escritura en los
niños. (Grandjean, P. 2019)
Por lo cual, es importante que los padres
conozcan las recomendaciones sobre
las concentraciones de partes por millón
de úor (ppm), cantidad de dentífrico
aplicado en el cepillo y la frecuencia del
cepillado según las necesidades de sus
hijos. (Grandjean, 2019) Asimismo, lo que
recomienda la Academia Europea de
Odontología Pediátrica (EAPD) que los
pequeños desde la primera erupción
del diente (6 meses de edad del niño
aproximadamente) deben utilizar pastas
dentales con una concentración de úor
de 1000 ppm y si tienen riesgo de caries
alto o extremo deben usar pastas
dentales de 1450 ppm.
¿Cómo escoger
la pasta dental
adecuada?
Bebé
0-12 meses
Pasta con
1000ppm de
flúor
Pasta con
1000-1450
ppm de flúor
Pasta con
1350-1500
ppm de flúor
Menos de 3
años Más de 3 años
Niño
1 año en
adelante
Elaboración propia. Fuente de información: Academia Europea de Odontología
Pediátrica (EAPD) (Toumba et al., 2019)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 10
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Diversos estudios han demostrado
que los padres aún no cuentan con el
conocimiento suciente sobre el uso de
pastas dentales para sus hijos. Muchos
de ellos no conocen desde qué edad
se debe empezar con el uso de pastas
dentales, la cantidad exacta que hay
que poner en el cepillo y, sobre todo, con
qué frecuencia se deben cepillar.(Turska-
Szybka et al., 2018) En un estudio en
Arabia Saudita, sobre el conocimiento de
uoruro de los padres, lo cual, arrojó que
el 30% estaban consientes que sus hijos
usaban pastas dentales uoradas. Sin
embargo, con los datos de composición
de los dentífricos según los fabricantes,
resul que el 55% de los hijos de los
participantes consumía pastas dentales
con úor. Esto demuestra que más 54,3%
de los padres no eran conscientes de
que estaban utilizando pastas con úor
en sus niños (Alshehri & Kujan, 2015) Así
también, en una investigación realizada
en Perú, se evidenció que el 45% de los
progenitores evaluados tenían un nivel
de conocimiento medio sobre las pastas
uoradas y la función real de estas.
(Mattos-Vela et ál., 2013)
Existen investigaciones previas sobre
el nivel de conocimiento de los padres
con respecto a la salud oral del niño. Sin
embargo, no hay estudios recientes
que demuestren si existe asociación del
conocimiento de los padres familia con
la ingesta estimada de la pasta dental
en los pequeños, así como con el tipo
de pasta dental uorada y la cantidad
utilizada por el niño. Estas características
son sumamente necesarias para evitar
problemas en el desarrollo dental y en
la salud en general. Por ello, en este
estudio se pretende asociar el nivel de
conocimiento de los padres de familia
sobre las pastas dentales uoradas
en menores con las características
asociadas a la ingesta estimada de
uoruro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio
Este estudio fue tipo observacional,
descriptivo y transversal en padres que
residen en Lima Metropolitana y Callao
durante los meses de julio a septiembre
del 2020. El tamaño de muestra fue
264 padres de familia, para el cálculo
se utilizó el programa estadístico
STAT versión 16.0 (College Station,
Statacorp, TX, US). Se aplicó la fórmula
de comparación de proporciones con un
nivel de conanza del 95% y potencia del
80% en base a los resultados obtenidos
en un estudio previo. Asimismo, el
muestreo fue tipo no probabilístico por
conveniencia.
Criterios de selección
Se incluyeron padres que residan en
Lima Metropolitana y Callao que tengan
hijos con edades entre los 6 meses y
8 años, además de haber rmado el
consentimiento informado. Asimismo,
se excluyó a padres que no completaron
el cuestionario y los cuales desempeñen
labores como personal sanitario
(médicos, enfermeras, dentistas, etc).
Consideraciones éticas
La investigación cumplió con los
estándares éticos y fue aprobada por
el Subcomité de Ética en investigación
de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. (PI188-20).
Así también, se debe cepillar mínimo
dos veces al día, una en la mañana y la
otra en la noche utilizando un cepillo
de cerdas suaves para evitar lesiones en
boca (Toumba et ál., 2019)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 11
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Cuestionario
Se elaboró un cuestionario de manera
virtual que tuvo un total de 27
preguntas, las cuales fueron divididas en
tres ítems: características demográcas
de padres, características del uso de
pasta dental de los hijos y nivel de
conocimiento de los padres sobre
el úor. La recolección de datos fue
mediante redes sociales como: facebook,
whatsApp.
Nivel de conocimiento sobre el
uso de pastas dentales con úor y
Características asociadas a la ingesta
estimada de úor
El instrumento utilizado para la
medición del nivel de conocimiento
sobre el úor fue también validado
por Liu et al. (Liu et al., 2007) Presenta
un coeciente de conabilidad de
a de Conbrach 0.79. La adaptación
y validación por Mattos et al. en
una población peruana, obtuvo un
coeciente de conabilidad de Kuder-
Richardson (KR20) de 0.99.
El nivel de conocimiento se obtuvo
sumando el puntaje, la respuesta
correcta tuvo un valor de uno y
la incorrecta de cero. El nivel de
conocimiento fue evaluado por tres
niveles: bajo (0-2 puntos), medio
(3-5 puntos) y alto (6-7 puntos). El
estudio obtuvo asistencia técnica del
Centro Colaborador de la OMS para
Programas e Investigaciones de Salud
Bucal Comunitaria, Universidad de
Copenhague, Dinamarca, y la Agencia
Internacional Danesa para el Desarrollo
(DANIDA).
En cuanto a las características asociadas
a la ingesta estimada de úor se
tomaron las siguientes variables:
frecuencia del cepillado, traga pasta
dental al momento del cepillado,
cantidad de pasta en el cepillo del niño
con imágenes referenciales y enjuague
con agua después del cepillado que
fueron indicados.
Plan de análisis
Para el análisis de datos se utilizó el
programa estadístico STATA versión
16.0 (College Station, Statacorp, TX, US).
Se calcularon las frecuencias absolutas
y relativas para todas las variables a
excepción de la edad de los niños,
para lo cual se calcularon la media y
la desviación estándar. Para el análisis
bivariado, se realizó la prueba de Chi
cuadrado de Pearson para asociar el
nivel de conocimiento de los padres
de familia sobre el uso de las pastas
dentales en los niños de 6 meses a 8
años y las características asociadas a la
ingesta estimada de úor. El nivel de
signicancia estadística fue de p<0.05.
RESULTADOS
Se encontró que existe asociación
entre el nivel de conocimiento sobre
el uso de pastas dentales con úor
y las características asociadas a la
ingesta estimada de úor siendo el
nivel de conocimiento medio el más
alto en los padres encuestados de Lima
Metropolitana y Callao.
En la tabla 1, se muestra características
generales y hábitos de empleo del uso
de pasta dental de padres e hijos. La
población de estudio fue conformada
por 162 (61.36%) de madres y 102 (38.64%)
de padres de familia, siendo el grado
de instrucción más elevado el nivel de
secundaria 128 (48.48%). Asimismo,
la edad promedio de los hijos de las
personas encuestadas fue de 4.32(2.30).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 12
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Se encontró que, 262 (99.24%) padres
utilizan pasta dental con úor en los
hijos. Con respecto a la cantidad de
pasta que se coloca en el cepillo del niño
obtuvimos que el 141(53.41%) emplean
una cantidad mediana. Finalmente,
al evaluar el nivel de conocimiento de
los padres sobre úor se encontró que
participantes 152 (57.58%) presentaban
un nivel medio.
En la tabla 2, se evidencia la asociación
entre el nivel de conocimiento sobre el
uso de pastas dentales con úor con las
características de los padres. Se observa
que el 52.94% de los padres, así como el
60.41% de las madres presentan un nivel
medio de conocimiento sobre el uso de
pastas dentales con úor. Por otro lado,
el 80% de los padres que tienen estudios
básicos obtuvieron un nivel bajo de
conocimiento. En relación, a los padres
que visitan al dentista en los últimos dos
años, el 27% presentaban un nivel alto de
conocimiento. En cuanto a la ocupación
de los padres el nivel medio fue el más
prevalente entre los empleados con un
60.53%.
En la tabla 3, se muestra la asociación
del nivel de conocimiento de los padres
sobre el uso de pastas dentales con
úor y las características asociadas a
la ingesta estimada de uoruro en sus
hijos. El 32% de los padres que sabían
el inicio del uso de la pasta dental de
sus niños antes del año obtuvieron
un nivel alto sobre el uso de pastas
dentales con úor. Por otro lado, el
55.84% de los padres que se encargan
de la aplicación de la pasta dental en
el cepillo presentan un nivel medio de
conocimiento. Además, resultó que
la mayoría de los padres 55(74.32%)
de los cuales los niños que tragaban
la pasta dental presentaban un nivel
medio de conocimiento sobre el uso de
pastas dentales con úor. Finalmente,
los padres que armaron que sus hijos
no se enjuagan con agua después
del cepillado tienen un nivel alto de
conocimiento 14(56.25%).
Se evidencia que existe asociación entre
el nivel de conocimiento sobre el uso de
pastas dentales con úor y las variables
de cantidad de pasta en el cepillo de los
niños y enjuague después del cepillado
del niño (p<0.05).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 13
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 1 Descripción de las características generales y hábitos empleados en el
cepillado de los padres e hijos (n =264)
Variables n %
Parentesco
Padre 102 (38.64)
Madre 162 (61.36)
Residencia
Lima Metropolitana 217 (82.20)
Callao 47 (17.80)
Nivel de instrucción del padre
Inicial y Primaria 6 (2.27)
Secundaria 128 (48.48)
Superior No Univ. 51 (19.32)
Superior Univ. 79 (29.93)
Ocupación del padre
Empleador o Trabajador Independiente 94 (35.61)
Empleado 76 (28.79)
Obrero 10 (3.79)
Trabajador Familiar No Remunerado 8 (3.03)
Trabajador del Hogar 45 (17.05)
Otro † 31 (11.74)
Frecuencia del cepillado de los padres
Una vez al día 5(1.89)
Dos veces al día 127 (48.11)
Tres o más veces al día 130 (49.24)
No todos los días 2(0.76)
Visita al dentista de los padres en los 2 últimos años
200 (75.76)
No 64 (24.24)
Edad del niño* 4.32(2.30)
*Media (Desviación estándar.
†Otro: Estudiantes, fuerzas armadas.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 14
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 1 Descripción de las características generales y hábitos empleados en el
cepillado de los padres e hijos (n =264) (continuación)
Variable n %
Cepillado del niño
262 (99.24)
No 2 (0.76)
Frecuencia del cepillado del niño
Una vez al día 34 (12.88)
Dos veces al día 126 (47.73)
Tres o más veces al día 62 (23.48)
No todos los días 42 (15.91)
Uso de pasta con úor del niño
262 (99.24)
No 2 (0.76)
Tipo de pasta dental del niño
Para niños (infantil) 200 (75.76)
Para Adulto 15 (5.68)
Cualquiera de las dos 49 (18.56)
Inicio de uso de pasta del niño
Antes del año 75 (28.41)
Al año 127 (59.47)
A los 2 años 27 (10.23)
A los 3 o más años 5(1.89)
Encargado de la aplicación de la pasta dental en el niño
Adulto 154 (58.33)
Niño (a) 110 (41.67)
Cantidad de pasta en el cepillo del niño
Pequeño 105 (39.77)
Mediano 141 (53.41)
Grande 18 (6.82)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 15
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 1 Descripción de las características generales y hábitos empleados del
cepillado de los padres e hijos (n =264) (continuación)
Variable n %
Ingiere pasta dental durante el cepillado el niño
74 (28.03)
No 109 (41.29)
No sé 81 (30.68)
Enjuague con agua luego del cepillado del niño
224 (84.85)
No 32 (12.12)
No sé 8 (3.03)
Supervisión del cepillado del niño
199 (75.38)
No 65 (24.62)
Nivel de conocimiento de los padres sobre el uso de pastas dentales con úor
Bajo 56 (21.21)
Medio 152 (57.58)
Alto 56 (21.21)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 16
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 2 Asociación entre el nivel de conocimiento de los padres sobre el uso de
pastas dentales con úor con las características de los padres (n=264)
Variables
Nivel de conocimiento sobre el uso de
pastas dentales con úor
Bajo
n(%)
Medio
n(%)
Alto
n(%) Valor p*
Parentesco
Padre 26(25.49) 54(52.94) 22(21.57) 0.356
Madre 30(18.52) 98(60.49) 34(20.99)
Lugar de residencia
Lima Metropolitana 45(20.74) 125(57.60) 47(21.66) 0.885
Callao 11(23.40) 27(57.45) 9(19.15)
Nivel de estudios del padre
Inicial y Primaria 4(80) 1(10) 1(10)
<0.001
Secundaria 39(33.75) 83(63.75) 6(2.5)
Superior No Univ. 6(12.54) 30(59.41) 15(28.05)
Superior Univ. 7(8.88) 38(48.11) 34(43.01)
Ocupación del padre
Empleador o T. indepediente 18(17.64) 51(49.05) 25(33.31)
<0.002
Empleado 17(22.37) 46(60.53) 13(17.11)
Obrero 5(50) 5(50) 0(0)
Trabajador no Remunerado 1(12.5) 6(75) 1(12.5)
Trabajador del hogar 14(31.11) 27(60) 4(8.89)
Otro † 1(3.23) 101(54.84) 13(41.94)
Frecuencia del cepillado del padre
Una vez al día 2(40) 1(20) 2(40)
0.096
Dos veces al día 34(26.77) 72(56.69) 21(16.54)
Tres o más veces al día 20(15.38) 77(59.23) 33(25.38)
No todos los días 0(0) 2(100) 0(0)
Visita al dentista del padre durante los últimos 2 años
31(15.50) 115(57.50) 54(27)
No 25(39.06) 37(57.81) 2(3.13) <0.001
*Prueba de Chi cuadrado
Nivel de signicancia estadística, p< 0.05
†Otro: estudiantes, fuerzas armadas, etc
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 17
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 3 Asociación del nivel de conocimientos de los padres sobre el uso de pastas
dentales con úor y las características asociadas a la ingesta estimada de úor (n=264)
Dimensiones
Nivel de conocimiento sobre el uso de pastas
dentales con úor
Bajo n(%) Medio n(%) Alto n(%) Valor p*
Uso de pasta con úor
56(21.37) 151(57.63) 55(20.99) 0.539
No 0(0) 1(50) 1(50)
Inicio de uso de pasta del niño
Antes del año 5(6.67) 46(61.33) 24(32)
0.002
Al año 42(26.75) 89(56.69) 26(16.56)
A los dos años 6(22.22) 15(55.56) 6(22.22)
A los tres años o más 3(60) 2(40) 0(0)
Encargado de aplicación de la pasta dental en el niño
Adulto (a) 24(15.58) 86(55.84) 44(28.57) <0.001
Niño (a) 32(29.09) 66(60) 12(10.91)
Frecuencia del cepillado del niño
Una vez al día 5(14.71) 22(64.71) 7(20.58)
0.186
Dos veces al día 22(17.46) 73(57.94) 31(24.6)
Tres o más veces al día 18(29.03) 30(48.39) 14(22.58)
No todos los días 11(26.19) 27(64.29) 4(9.52)
Traga o no pasta dental al momento del cepillado
8(10.82) 55(74.32) 11(14.86)
<0.001 No 22(20.18) 55(50.46) 32(29.36)
No sé 26(32.10) 42(51.85) 13(16.05)
Cantidad de pasta dental en el cepillo del niño
Pequeño 14(13.33) 57(54.29) 34(32.38)
0.002 Mediano 36(25.53) 83(58.87) 22(15.60)
Grande 6(33.33) 12(66.67) 0
Enjuague con agua después del cepillado del niño
56(25) 130(58.04) 36(16.96)
<0.001 No 0 14(43.75) 14(56.25)
No sé 0 8(100) 0
*Prueba de Chi cuadrado
Nivel de signicancia estadística, p< 0.05
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 18
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
DISCUSIÓN
El objetivo del presente estudio fue
asociar el nivel de conocimiento de los
padres sobre el uso de pastas dentales
con las características asociadas a
la ingesta estimada de uoruro en
niños de Lima Metropolitana y Callao
mediante una encuesta de autoreporte.
En la presente investigación se encontró
asociación entre las variables principales.
Cabe señalar, que en el Perú existe
una alta prevalencia de caries dental
en niños durante la infancia y uno
de los factores protectores de esta
enfermedad es la administración de
úor en pastas dentales. (Cupé-Araujo
& Rosa García-Rupaya, 2015) Para ello,
es vital el conocimiento de los padres
con respecto a este elemento tan
importante en el ámbito odontológico.
Este estudio encontró una asociación
entre el nivel de conocimiento sobre uso
de pastas dentales con úor y el grado
de instrucción de los padres. El 63.75%
de los padres que culminaron el grado
de secundaria completa presentaron
un nivel medio de conocimiento sobre
el uso de pastas dentales con úor. Este
hallazgo, se asemejan con un estudio
previo en Perú, donde se encontró
que el 76.3% obtuvieron un nivel de
conocimiento bueno por parte de
los padres de familia con educación
secundaria, encontrando una relación
estadísticamente signicativa entre el
nivel educativo y nivel de conocimiento
de los padres en salud bucal. (Cupé-
Araujo & Rosa García-Rupaya, 2015)
Con respecto a la ocupación del padre,
se evidenció que hay una asociación
entre el nivel de conocimiento sobre
uso de pastas dentales y el empleo
de los padres de familia. El trabajador
dependiente obtuvo un nivel medio de
conocimiento sobre pastas dentales con
úor con un 60.07%.
En un estudio en Alemania se
demostró que los padres con estratos
socioeconómicos alto y medio,
determinados en base a la educación,
formación profesional y situación
ocupacional de los padres, eran
signicativamente más propensos a
empezar a cuidar los dientes de sus
niños antes de los dos años, así como
solían supervisar el cepillado durante
los primeros 6 años de vida. (Kato et al.,
2017) Por ende, mientras pertenezcan
a grados más altos tendrán más acceso
de información, la cual, obtendrán un
mayor nivel de conocimiento no solo
sobre las pastas uoradas si no también
en otros aspectos para el bienestar de
sus propios hijos. (Baggio et al., 2015)
En este estudio se evidenció que
el 57.63% de los padres de familia
utilizaban pasta dental con úor en
sus hijos, demostrando que existe una
asociación con el nivel de conocimiento
sobre este mismo. En un estudio de
Emiratos Árabes, se mencionó que el
nivel de conocimiento de las madres
inuye en la selección de esta mísma,
por lo que se debe tener cuidado al
momento de seleccionar el dentífrico
uorado adecuado para el niño, debido
a que no todas las que se encuentran
disponibles en el mercado contienen
úor.(Pandurangan et al., 2019) A pesar
de que existen niños que utilizan el tipo
de pasta dental de adulto, lo principal es
que no ingiera la pasta dental.(Ministerio
de Salud de Perú, 2017)
Por otro lado, encontró una asociación
entre el nivel de conocimiento de los
padres sobre el uso de pasta dental
con úor y el consumo de la misma al
momento del cepillado de los niños.
Este hallazgo es similar al de Aishwarya
Reddy donde se indicó que el 96% de
los padres desconocen las medidas
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 19
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
preventivas que debe tomarse cuando
el niño ingiere dentrícos con úor.
(Pandurangan et al., 2019) Los padres
eligen las pastas dentales por el sabor,
ya que contiene sabores frutados que
facilitan el cepillado de los niños, lo
cual también incita a ingerir las pastas
dentales. (Baggio et al., 2015) Por ello, es
importante la supervisión del adulto al
momento de realizar el cepillado dental
del niño.
En nuestro estudio también se encontró
una asociación entre el nivel de
conocimiento de los padres sobre el uso
de pasta dental con úor y la cantidad
de pasta dental en el cepillo del niño. El
58.87% de los padres obtuvieron un nivel
medio de conocimiento, lo cual, utilizan
una cantidad mediana al momento de
aplicar la pasta dental en el cepillo de
sus niños. En Arabia Saudita el 47.37%
de los padres encuestados prerió usar
la mitad de la longitud de las cerdas del
cepillo de dientes. (Mahmoud et al., 2017)
Según el MINSA la cantidad apropiada
de pasta dental para menores de 3 años
es del tamaño de un grano de arroz y a
partir de los 3 años del tamaño de una
alverja (Ministerio de salud del Perú,
2017).
Un uso excesivo de úor sistémico
junto a cantidades inadecuadas de
uoruros por parte de niños menores
de 3 años puede contribuir al desarrollo
de uorosis dental, ya que los padres
pensaron que mientras más cantidad
de la pasta dental con úor podría
prevenir la caries dental. (Acosta de
Camargo et al., 2020) Asimismo, se
encontró una asociación entre el nivel de
conocimiento de los padres sobre el uso
de pasta dental con úor y el enjuague
con agua después del cepillado de sus
hijos.
En este estudio, se evidenció que el
58.04% de los padres de familia sabían
que sus hijos se enjuagan con agua
después de cepillarse los dientes. Según
Mattos et al. señaló que el 73% de los
niños se enjuagan con agua más de
dos veces después de cepillarse. Estos
resultados pueden deberse a que los
medios de comunicación pueden
inuir en el conocimiento de los padres
tanto de forma negativa como positiva
causando confusión al momento de
la elección y aplicación de cantidad
de la pasta dental con úor en los
niños. (Mattos-Vela et al., 2013) Estos
conocimientos también deben de
reforzarse por parte de los servicios de
salud y los dentistas.
Entre las limitaciones del presente
estudio, se puede observar el sesgo de
cortesía y de información por tratarse de
una recolección de datos con encuestas,
lo cual puede afectar las estimaciones
de asociaciones entre las variables del
estudio. Sin embargo, los cuestionarios
utilizados son buenos instrumentos
para los estudios observacionales. Cabe
mencionar, que el autoinforme como
medida de recopilación de información
de salud, está ganando aceptación en
muchas encuestas epidemiológicas
debido a la facilidad en la ejecución de
estas en comparación con la evaluación
clínica.( Ramos et al., 2013)
Este estudio evidencia la importancia del
conocimiento de los padres sobre el uso
de pastas dentales con úor con el n de
mejorar la elección de la pasta uorada
según la edad de los niños, así como
incorporar correctos hábitos de higiene
oral.
Por ello, es necesario implementar
estrategias sanitarias preventivas como
programas educativos sobre la salud
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 20
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
oral dirigidos a los padres de familia.
Asimismo, se recomienda a futuro
realizar investigaciones que puedan
evaluar clínicamente el tipo de pasta
dental empleada por el niño, de acuerdo
con la concentración de úor expresada
por el fabricante y la cantidad utilizada,
así como evaluar in situ la técnica de
cepillado, si ingiere pasta o se enjuaga
con agua después del cepillado para
contrarrestar lo reportado por los padres
en el cuestionario empleado.
CONCLUSIONES
- Se obtuvo que el 57.58% de los padres
tenían un nivel medio de conocimiento
sobre el uso de pastas dentales con úor.
- Se encontró asociación entre el nivel
de conocimiento sobre el uso de pastas
dentales con úor y las dimensiones:
encargado de la aplicación de la
pasta dental del niño y la percepción
de enjuague con agua después del
cepillado, las cuales, no favorecen a
la ingesta estimada de uoruro en los
niños.
- Se encontró asociación signicativa
entre el nivel de conocimiento sobre el
uso de pastas dentales con úor con las
características sociodemográcas de los
padres.
Financiamiento: Esta investigación
carece de nanciamiento externo.
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2022 Karina Fernandez Quintana, Sofia Lloberola Reyes, Stefany Caballero García
y Ximena Leon Rios. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITAL P. 21
No. 36, Vol 1, 7-22 2022 I ISSN:2215-5740
REFERENCIAS
Acosta de Camargo, M., Palencia, L., Santaella, J., & Suárez, L. (2020). El uso de uoruros en niños menores de 5 años. Evidencia.
Revisión bibliográca. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 10(1), 82–92. https://doi.org/10.47990/alop.v10i1.187
Aita Eggres, G., Zimmermann dos Santos, B., Martini Dalpian, D., Machado Bragança de Moraes, C., Lúcia de Freitas Saccol, A.,
& Carpes, A. (2012). Utilização de dentifrícios por crianças do ensino infantil do município de santa maria 1 use of toothpaste in
preschool children in the municipality of santa maria. 13(2), 191–200.
Alshehri, M., & Kujan, O. (2015). Parental views on uoride tooth brushing and its impact on oral health: A cross-sectional study.
Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry, 5(6). https://doi.org/10.4103/2231-0762.167728
Baggio, S., Abarca, M., Bodenmann, P., Gehri, M., & Madrid, C. (2015). Early childhood caries in Switzerland: a marker of social
inequalities. BMC Oral Health, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12903-015-0066-y
Bennad, D. (2014). Toothpaste Utilization Proles among Preschool Children. JOURNAL OF CLINICAL AND DIAGNOSTIC
RESEARCH. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/7309.4165
Castillo, J. L., Palma, C., & Cabrera-Matta, A. (2019). Early Childhood Caries in Peru. Frontiers in Public Health, 7.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00337
Cupé-Araujo, A. C., & Rosa García-Rupaya, C. (2015). Artículo Original / Original Article Rev Estomatol Herediana (Vol. 25, Issue 2).
https://doi.org/10.20453/reh.2015.2457
el Tantawi, M., Folayan, M. O., Mehaina, M., Vukovic, A., Castillo, J. L., Gaffar, B. O., Arheiam, A., Al-Batayneh, O. B., Kemoli, A. M.,
Schroth, R. J., & Lee, G. H. M. (2018). Prevalence and Data Availability of Early Childhood Caries in 193 United Nations Countries,
2007–2017. American Journal of Public Health, 108(8). https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304466
Gaeta, M. L., & Cavazos, J. (2017). Habilidades autorregulatorias e higiene bucal infantil con el apoyo de los padres. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 965–978. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521109022016
Grandjean, P. (2019). Developmental uoride neurotoxicity: an updated review. Environmental Health, 18(1).
https://doi.org/10.1186/s12940-019-0551-x
Kato, H., Tanaka, K., Shimizu, K., Nagata, C., Furukawa, S., Arakawa, M., & Miyake, Y. (2017). Parental occupations, educational
levels, and income and prevalence of dental caries in 3-year-old Japanese children. Environmental Health and Preventive
Medicine, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12199-017-0688-6
Liu, M., Zhu, L., Zhang, B. X., & Petersen, P. E. (2007). Changing use and knowledge of uoride toothpaste by schoolchildren,
parents and schoolteachers in Beijing, China. International Dental Journal, 57(3), 187–194.
https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2007. tb00124.x
Mahmoud, N., Kowash, M., Hussein, I., Hassan, A., & al Halabi, M. (2017). Oral health knowledge, attitude, and practices of Sharjah
mothers of preschool children, United Arab Emirates. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry,
7(6). https://doi.org/10.4103/jispcd.JISPCD_310_17
Martínez Pabón, M. C., Galvis Pareja, D. A., Builes Sánchez, Á. P., García Ortega, D. A., Cañas Londoño, L. T., & Arango Arango, M.
I. (2017). The use of uoride dentifrices in children: conceptual bases in a confusing context. A topic review. Revista Facultad de
Odontología, 29(1). https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a10
Mattos-Vela, M. A., Carrasco-Loyola, M. B., & Valdivia-Pacheco, S. G. (2013). Nivel de Conocimiento sobre Pasta Dental Fluorada
en Padres y Profesores de Preescolares. International Journal of Odontostomatology, 7(1).
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100003
Ministerio de Salud de Perú. (2017). Guía técnica de Práctica Clínica para la Prevención. Diagnóstico y Tratamiento de la Caries
Dental en niñas y niños. Dirección General de Intervenciones Estratégicas En Salud Pública. .
Morata Alba, J., & Morata Alba, L. (n.d.). Original Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su educación? Oral health in
children. Should we improve their education? www.pap.es
Organización Mundial de Salud. (2020). Salud bucodental .
Pandurangan, K. K., Reddy, B. A., Ganapathy, D., & Kiran Kumar, P. (2019). Prevalence of toothpaste swallowing habit
in children between the age group of 3 and 5 years. In Drug Invention Today | (Vol. 12). https://www.researchgate.net/
publication/335523804
Pitts, N., Duckworth, R. M., Marsh, P., Mutti, B., Parnell, C., & Zero, D. (2012). Post-brushing rinsing for the control of dental caries:
exploration of the available evidence to establish what advice we should give our patients. British Dental Journal, 212(7).
https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2012.260
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 22
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
Prabhu, A., Rao, A. P., Reddy, V., Ahamed, S. S., Muhammad, S., & Thayumanavan, S. (2013). Parental Knowledge of Pre-school
Child Oral Health. Journal of Community Health, 38(5). https://doi.org/10.1007/s10900-013-9693-x
Sandström, A., Cressey, J., & Stecksén-blicks, c. (2011). Tooth-brushing behaviour in 6-12 year olds. International Journal of
Paediatric Dentistry, 21(1). https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2010.01080.x
The use of uorides in children under 5 years old. Evidence. Bibliographic review. (2020).
Toumba, K. J., Twetman, S., Splieth, C., Parnell, C., van Loveren, C., & Lygidakis, N. A. (2019). Guidelines on the use of uoride for
caries prevention in children: an updated EAPD policy document. European Archives of Paediatric Dentistry, 20(6).
https://doi. org/10.1007/s40368-019-00464-2
Turska-Szybka, A., Świątkowska, M., Walczak, M., & Olczak-Kowalczyk, D. (2018). WHAT DO PARENTS KNOW ABOUT THE USE OF
FLUORIDE PRODUCTS IN CHILDREN? A QUESTIONNAIRE STUDY.
Odontología Vital