Prob/emas entre la teorfa y la prSctica del
consentimiento informado en Odontologfa en
Sudamlllflrica
Prob/ems between the theory and practice of informed
consent in dentistrV in South America
Introduccion: Los aspectos et|cos y lega|es juegan
un papel preponderante en fa relaclan odontologo-
paciente. Ob jet ivo: analizar las cr ite r las relevan tes
necesarios p ar a el consent imiento in for mado en
ado ntologia y evalu ar su Incor par ac Ion en mo de las en
uso par p arte de p rotes|on ales. Metodos: Se anaII za r on
81 docu mentos tear ICO s y mo delos de consent| mlento
Infor m ado de p alses de Su darner IC a extr aIdos de
Internet en un a se lecc Ian par convenlenc la, I as d atos
tear !COS se cont r st r on con las mode las plIc dos en
|cl p r clc tic prates Ion I I uego de I de pu rc Ion de las 81
mater !ales h aIIados p ar a e II min ar docu mantas tea r ICo s
con t extos muy s I mild res qued(Iron 17 docu mantas
tear |COS y 12 mode|as de consenf:Imlent o In for mado,
a 10 c flt e nos c o mo las mas relev antes, P or e I contr arIQ
ninguno de las 12 mo delos canto mp|a estos 10 a Ito r las,
Siete de las mode|as de co nsent im lent o in for mado
contenlan 16 0 menos cr iter las relevantes en tanto Q ue
algunos solo con te mp|aban 4 las refer|dos a daLos
bas|cos de identif caclan def pac | onto t r at amien to y
co mprensiOn de lo qu e estab a f r m an do.
(::::o nclusiOn: 1-fay un a falta de re|ac ion ent re las c fit erios
re|Evan tes tear icos aceptados co ma importan tes para
el consent imiento info r m ado en Odo ntologf a y las
mo delos en uso pa r p arte de profesionales.
httpsJ" /doi.org/10.59334/ROV.v2i35.416
1823 /+521
Luciani P. & Calzolarf, A. (2021). Problemas entre la teorfa y la practica del consentimiento Informado e n Odontologfa en
Sudamerica. Odonto/ogia Vita/, 2(35) 44-54. https./` /doi.org/10.59334/ROV.v2i35.416
Problemas
entre la teoría
y
la práctica del
consentimiento
informado
en
Odontología
en
Sudamérica
Problems
between
the
theory
and practice
of
informed
consent
in
dentistry
in
South
America
Revista
Odontología
Vital
htt
ps
//revistas
u
latina
accr/index
php/
odontoloqiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i35.416
ISSN 2215-5740
Rec
ibido
2
marzo.
2021
Aceptado
24
mayo.
2021
Publicada
agosto
2021
RESUMEN
Introducción: Los aspectos éticos
y
legales juegan
un papel preponderante en la relación odontólogo-
paciente. Objetivo: analizar los criterios relevantes
necesarios para el consentimiento informado en
odontología
y
evaluar su incorporación en modelos en
uso
por
parte de profesionales. Métodos: Se
analizaron
81 documentos teóricos y modelos de consentimiento
informado
de
países de Sudamérica extraídos de
Internet, en
una
selección
por
conveniencia. Los datos
teóricos se contrastaron con los modelos aplicados en
la práctica profesional. Luego
de la depuración de los 81
materiales hallados para eliminar documentos
teóricos
con textos muy similares, quedaron 17 documentos
teóricos
y
12 modelos de consentimiento informado.
Resultados: Los 17 documentos coinciden en señalar
a 10 criterios como los más relevantes. Por el contrario,
ninguno
de
los
12
modelos
contempla estos
10
criterios.
Siete
de
los modelos de consentimiento informado
contenían
6
o
menos criterios relevantes, en tanto que
algunos solo contemplaban 4, los referidos a datos
básicos
de
identificación del paciente, tratamiento
y
comprensión
de
lo
que
estaba firmando.
Conclusión: Hay una falta de relación entre los criterios
relevantes teóricos aceptados como importantes para
el consentimiento informado en Odontología
y
los
modelos
en
uso
por parte de profesionales.
Palabras
Clave:
Estomatología; Medicina Oral
(DECS};
Bioética (DECS);
Odontología
Legal;
Ludani
Reynoso.
Paola
1 Calzolari.
Aldo2
1
Universidad
Adventista
del
Plata.
Facultad
Odontología.
Villa
Libertador
General
San
Martín.
Entre
Ríos.
Argentina
ORCID
https
//ore
id
org/0000-0001-
5887
-4142
paoluciani{áyahoocom
ar
2
Instituto
Universitario
Hospital
Italiano.
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires,
Argentina
y
Universidad
Autónoma
de
Entre
Ríos,
Secretaría
de
Ciencia yTécníca, Paraná,
Entre
Ríos.
Argentina
ORCID
https
//orcid
org/D000-0002-
1823-4521
a
Ido
calzolari@
hospital
italia
no
org
ar.
calzolari
aldo
uader
edu
ar
Luciani, P. & Calzolari,
A. (2021).
Problemas entre la teoría
y
la práctica del consentimiento Informado
e
n
Odontología en
Sudamérica. Odontología Vital,
2(35),
44-54. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i35.416
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
35.
Vol
2:
44-54,
2021 1
ISSN 2215-5740
P.
44
SUMMARY
Intzoduction.` Ethical and legal aspects
play a pzepondezant tole in the dent ist -
patient zelqtionship It is necessazy to
z~evi~ew the th~e~oretica\ bodi~es for the
elaboration of the z~nformed consent
Used by the dental pzofessiona\s in theiz
daily pzact ice, to fat esee that the relevant
concept s ate inc luded. Object ive`
Analyze relevant ct itez Ia necessazy fat
the informed consent in dentistzy and to
cuzzently being applied by pt ofessionals
Methods` Eighty-one theozetical
~document s and informed cons~ent
mode\s fzom South Amezz`ca extzacted
f torn the Intez net weze analyze d, In a
convenience sump\in go method The
the models applied in the pzofessional
pzactice After thfe depuzoftion of
the 81 matezia\s to eliminate simi\az,`
documents, 17 theoretical documents
and 12 models remaz`ned Resu\ts` The
17 documents coincide in pointing to
10 critezz`a as the most relevant On t~he
contrary, none of the IZ models covez the
100 criterla Seven of the z~nform ~ed consent
m odels containe~d 6 oz less criteri~a while
some only contemplated czitezia
onclusion` Thez e is a lack of agzeement
bet ween the theoz etica\ct itezia accepted
as impoztant fat infoz med consent
in dent ist zy and the models in use by
pzofessionals
Keywords:
Dial Medicine (MESH), Bioethics (DECS),
Legal Dentzistzy,
INTRODUCCION
\ a InvestigaciO n en Sujetos Ifu manos y
su a mpli ac iOn en 1975 en I a Dec|Hr aciO n
de Ifelsin ky, h a sido interc alado en
la legislac iOn de los p arses como u n
derech o del p ac ien te. E I consent! miento
infor mado es "I a autorizac iO n p ara in ic iar
un pl an de t r at amien to" (f<Yit ko, 200 9}.
f:::)or t anta, p ar a dar esa autor iz ac ion,
debe est ar redact ado en un lengu aje
co mprensible par a el p ac iente, Que le
per mit a co m prender los benef c las de la
int ervenc iOn, asf co mo I as obligac lanes
Que asu me (asist enc ia a las sesiones,
to m a de medic amen Los, etc .} y los r iesgos
[)Ive rsos autoresse h an ocup ado delte m a,
f jando cntenos teOr lcO s sobre los c u ales
en uso en I a p r act Ic a p rofeslonal en
Odo 101091 , Mod I In cl, El lo qu Im I ,:1 yot f ,:1l s
are as de I a salud (Ar gnanl, 201; 15 rlon,
2OOfEf; (::;u mp lido, 2005; f u marola, 201
Mar ques f er n an des et al., 201 P revo t ,
2007; p ued a M art In ez (::::; && Albuque r que ,
2008}, f scob ar f opez & Novo a Tor res
{20|fa} cons I de r Bron 28 c ate gor I as
imp resc indibles y 8 dese ables Que deb en
Informados No obstante ir"fIcluir todos
el|05 en la pr actic a es muy dif Ic iI, ya q ue
implic a un a lec tur a, comprfension y f r m a
por p arte de I p aciente que insu me un
tie mpo excesivo Dent! o de las escasos
est u dios de i mp le men t ac ion de estos
conc eptos teOr icos en la p r act ic a, se h a
infor mado Que los menores porcent ajes
de cu mp limien to es sobre la infor mac iOn
de las desven t ajas y riesgos def
tr at amiento pro puesto (Escob ar -LOpez,
2009}~
El area de la salud ha recibido grandes
aportes del derecho, proporcionando
herramientas como eI conSent1mlento
informado, elemento Que no solo es
Odontología
Vital
en la Declaración Internacional sobre
la Investigación en Sujetos Humanos
y
su ampliación en
1975 en la Declaración
de
Helsinky,
ha
sido intercalado en
la legislación
de
los países como un
derecho del paciente. El consentimiento
informado es "la autorización para iniciar
un plan de tratamiento" (Kvitko,
2009).
Por tanto, para dar esa autorización,
debe estar redactado en un lenguaje
comprensible para el paciente,
que
le
permita comprender
los
beneficios
de
la
intervención, así como las obligaciones
que
asume (asistencia a las sesiones,
toma
de
medicamentos,
etc.)
y
los
riesgos
que
pueden aparecer.
Diversos
autores
se
han
ocupadodel
tema,
fijando criterios teóricos sobre los cuales
basar
los
modelos de consentimiento
en uso en la práctica profesional en
Odontología,
Medicina,
Bioquímicayotras
áreas de la salud (Argnani, 2013; Briñón,
2006;
Cumplido,
2005;
Fuma
rola, 2016;
Marques Fernandes et ál., 2016; Prevot,
2007;
Rueda Martínez G & Albuquerque,
2008)
. Escobar-
López & Novoa-Torres
(2016) consideraron
28
categorías
imprescindibles
y 8
deseables
que
deben
estar incluidas en los consentimientos
informados. No obstante, incluir
todos
ellos en la práctica es
muy
difícil,
ya
que
implica una lectura,
comprensión
y
firma
por
parte del paciente
que
insume un
tiempo
excesivo.
Dentro de
los
escasos
estudios
de
implementación
de
estos
conceptos teóricos en la práctica, se ha
informado
que
los
menores porcentajes
de
cumplimiento
es sobre la información
de
las desventajas
y
riesgos del
tratamiento propuesto (Escobar-López,
2009)
.
El área de la salud
ha
recibido grandes
aportes del derecho, proporcionando
herramientas como el consentimiento
informado, elemento
que no
solo es
SUMMARY
Introduction: Ethical and legal aspects
play a
preponderant role in the dentist
patient relationship. It is necessary to
review the theoretical bodies
for
the
elaboration
of
the informed consent
used
by
the dental professionals in their
daily practice, to
foresee
that
the relevant
concepts are included. Objective:
Analyze relevant criteria
necessary
for
the informed consent
in
dentistry and
to
evaluate its inclusion in models that are
currently being applied
by
professionals.
Methods: Eighty-one theoretical
documents and informed consent
models from South America extracted
from the Internet were analyzed, in
a
convenience sampling method.
The
theoretical data were contrasted with
the models applied in the professional
practice. After the depuration of
the 81 materials to eliminate similar
documents, 17 theoretical documents
and 12 models remained. Results: The
17 documents coincide in pointing to
10 criteria
as
the most relevant. On the
contrary,
none
of
the
12
models cover
the
10
criteria. Seven
of
the informed consent
models contained
6
or
less criteria, while
some only contemplated
4
criteria.
Conclusion: There is
a
lack of
agreement
between the theoretical criteria
accepted
as
important
for
informed consent
in dentistry
and
the models in use
by
professionals.
Keywords:
Oral Medicine (MESH), Bioethics (DECS),
Legal
Dentristry,
INTRODUCCIÓN
Una herramienta clave en la relación
entre profesionales del área de salud
y
pacientes
lo
constituye
el
consentimiento
informado.
Desdesu
introducción
en
1947
ODONTOLOGÍA
VITAL
No 35. Vol 2 44-54,2021 |
ISSN:
2215-5740
P.
45
una exigencia legal para el profesional
odontOlogo sino Que es tambien
un derecho del paciente. La falta de
cumplimiento del proceso de entrega,
f r ma, etc . del consent imiento inform ado
genera responsab ilidad La salud b uc aI
est a considerada coma un derec ho
h u mano y bien etico (P ueda Mart fnez G
& Albuquerque, 2008}.
El paciente realiZa un seguimiento del
t r abajo p rofesion al, t iene laexpec t at iva de
llegar a un result ado sat isfactor io con su
proble ma de salud y ante un a sit uaciOn
adversa, puede in ici ar un a de manda
(Furn ar ala, ,201b; I:::)revot , 007}.
I n la ac t ualldad las p aclen tes t lenen
m ayores expect atlvas r especta de la
pr est ac Ian prates,on al m uestr an m ayor
Que |es pe r m It a un a e lecc Ian de apc lanes
(f5r Ion , 2006; (:::;umpllda 2OOS; |<;VII kc
20r::::)0 }.
F>or eIIo las ob jet ivos de este artlculo
necesarios par a el consent imiento
Info! m ado en odontolog la y I a evalu ac Ion
de su Inca! par ac IO n en mode|as en u so
par p ar te de profeslon ales,
MATER|ALES Y METODOS
diver sos co mponentes Que at anen a la
responsab ilfcf ad pr Otes(on alyalos aspec tos
et ico -leg ales y su desconocimiento p uede
ac arr ear |es problem as de de mand as y
f alt a de rec u!SOS c On las Que pr otegerse.
[)as de est as heir amien t as la constituyen
el consent imiento info! m ado y la histo ria
cIfnIca~
En aras de mantener el resguardo de
colegios y entidades gremiales, no se
proporcionan las paginas web de donde
Se ext rajo la info rmaciOn.
una exigencia legal para el profesional
odontólogo
sino que
es también
un derecho del paciente.
La
falta
de
cumplimiento del proceso
de
entrega,
firma, etc. del
consentimiento
informado
genera responsabilidad.
La
salud bucal
está considerada como un derecho
humano
y
bien ético (Rueda Martínez G
&
Albuquerque,
2008).
El paciente realiza un seguimiento del
trabajo
profesional,
tiene
la
expectativa
de
llegar a un resultado satisfactorio con
su
problema
de
salud y, ante una situación
adversa, puede iniciar una demanda
(Fumarola, 2016;
Prevot,
2007).
En la actualidad, los pacientes tienen
mayores expectativas respecto de la
prestación profesional, muestran mayor
interés en recibir información detallada
que
les permita
una
elección
de
opciones
(Briñón, 2006; Cumplido,
2005;
Kvitko,
2009).
Cada vez más, los profesionales
necesitan estar informados
de
los
diversos componentes
que
atañen a la
responsabilidadprofesionalyalosaspectos
ético-legalesysu
desconocimiento
puede
acarrearles problemas
de
demandas
y
falta de
recursos con los que protegerse.
Dos de
estas herramientas la constituyen
el consentimiento informado
y
la historia
clínica.
En los últimos 30 años se
ha
observado
un aumento
de
los
juicios
por
mala
praxis.
Se calcula
que,
en
Argentina, hay
138.800
profesionales médicos
y
odontólogos,
10.000
de los cuales (7,2 %) han sido
objeto de
una
demanda por presunta
mala praxis profesional en al menos una
oportunidad (Tobar,
2011).
En
Brasil ocurre
una situación similar, con un fuerte
incremento en los últimos años (Terada
etál.,2014).
Durante el desarrollo de la tesis doctoral
de
la primera autora (Luciani Reynoso,
2018), surgió, como evidencia empírica,
una notable variación en
los
modelos
de
consentimiento informado en uso
en Odontología en Argentina
y
en
otros países sudamericanos,
que
nos
llevó
a preguntarnos acerca de sus
características, desde
los
conceptos
teóricos,
así
como
de
la aplicación
de
esta
teoría en modelos de consentimiento
de
instituciones colegiadas, círculos
profesionales
y
ámbitos
gremiales.
Por
ello,
los
objetivos
de
este artículo
fueron
el
análisis
de
los
criterios
relevantes
necesarios para el consentimiento
informado
en
odontología
y
la evaluación
de
su incorporación en modelos en uso
por
parte
de
profesionales.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Se trata
de
un estudio cualitativo
descriptivo, con muestre©
de
conveniencia,
de
análisis documental.
La búsqueda bibliográfica se centró
en diversas bases de datos científicos:
PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/} Tesis
en
Red
(http://www.
tdx.cat), Scielo (www.scielo.org), Google
Académico (https://scholar.google.com.
ar/) Redalyc (www.redalyc.org)
colegios
de
odontólogos
y
organizaciones gremiales
de
Sudamérica, así como en libros
de
texto de autores de Argentina
y
otros
países. Para las búsquedas en bases
de
datos se tomó como
año inicial 1990.
Los
modelos de consentimiento informado
eran
de
2012
en
adelante.
En aras
de
mantener el resguardo
de
la información obtenida de diversos
colegios
y
entidades gremiales,
no
se
proporcionan las páginas web
de
donde
se extrajo
la información.
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
35.
Vol
2:
44-54, 2021
1
155N
2215-
5740
P.
46
Cada Una de las documentos y modelo
de p rotes|on ales de Odontologfa de
in Corp us co mp uesto par 81 afc ulos
teSjS doctorales y de maestrfa cOdigo
de Et|ca y otros documentos dE
Odontologfa (llamados colectivamentE
"documentos"}, as! coma modelo
de consentfmlento informado. Esta
mode|as incluyen la Odontologfa genera
y las c Inca espec Ia|id ades m as f rec uen te
cotefan descripciOn del contenlda dc
consentimiento informado y Se procedlc
a su lect u r a y ext r acc ion de infar m ac io f
criterios Que ap arecfan en for ma reiter ad<
en las diversas fuentes y cuyos autorec-
L...'e las 81 textos recopilados, 50
af t IC UIOS y:Sla mo delos de consent Imlentc
ntegramente en un a f uente y, par t antc
fueron t abulados y expresados comc
RESULTA-DOS
lliSiS de bib liograf la y de mc
Descr DC breve.
C I
C S
Odontología
Vital
Cada uno de
los documentos
y
modelos
fue considerado una unidad muestral.
Para los documentos teóricos, se
seleccionaron
todos los documentos que
contenían descripción del contenido
de
consentimiento informado
y
se procedió
a
su
lectura
y
extracción
de
información.
Se consideraron relevantes aquellos
criterios
que
aparecían
en
forma reiterada
en las diversas fuentes
y
cuyos autores
se explayaban sobre
su
importancia
(Argnani, 2013; Briñón,
2006;
Cumplido,
2005;
Fumarola,
2016;
Marques
Fernandes
et ál., 2016;
Prevot,
2007;
Rueda Martínez
C &
Albuquerque,
2008).
Para los modelos, se seleccionaron
aquellos en los
que
el título del
documento señalaba
que
se trataba
de un consentimiento informado, se
extrajeron los textos
y
se
los
comparó
de modo manual. Los datos
de
criterios
mencionados
en
documentos
y
modelos,
fueron tabulados
y
expresados como
porcentajes. Un criterio se consideró
muy útil cuando el
90
%
o
más
de
los
documentos
o
modelos lo
contemplaba.
RESULTADOS
Análisis de bibliografía
y
de
modelos
de
consentimiento informado.
Se analizó el consentimiento informado
de
profesionales
de
Odontología
de
un corpus compuesto
por
81 artículos,
tesis doctorales
y de
maestría, códigos
de
Ética
y
otros documentos
de
Odontología (llamados colectivamente
"documentos"), así como modelos
de
consentimiento informado. Estos
modelos incluyen la Odontología general
y
las cinco
especialidades
más
f
recuentes
en la práctica diaria: ortodoncia,
cirugía, periodoncia, endodoncia
y
odontopediatría (Weingarten, 1997,
pp.
98).
De
los 81 textos recopilados,
50
correspondían a libros, tesis, códigos
o
artículosy31a
modelosdeconsentim
lento
en uso en Argentina, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú
y
Uruguay. El análisis
de
su
contenido mostró
que
un número
importante
de
ellos eran derivados
de
un texto
previo,
o
que estaba basado
íntegramente en una
fuente
y, por
tanto,
fueron eliminados del estudio. En total,
del análisis documental se pudieron
recuperar
10
criterios considerados los
más relevantes
por
diversos autores/as,
(Tabla 1).
Cr ter
o
Descripción
breve.
Datos
del
paciente
o
tutor
y
del
odontólogo.
Descripción
del
tratamiento
propuesto.
Descarte
de
otros
procedimientos.
Riesgos
posibles
del
tratamiento
y
probables
molestias.
C5
Información
sobre
prolongación
eventual
del
tratamiento.
C6
Información
sobre
que
nose
puede
garantizar
éxito
ni
resultado.
ODONTOLOGÍA
VITAL
No 35. Vol 2 44-54,2021 |
ISSN:
2215-5740
P. 47
C7
CS
CID Pos b dad de revocac o.
14 ,
( 12
Rerencia CI C2 C3 CS C G C7 CB Cg Clo
lo
10
lo
Prevot, 200
8
8
C7
Informar
sobre
la
importancia
de
las
visitas
periódicas.
C8
Declaración
del
paciente
de
comprender
la
información.
C9
Manifestación
del
paciente
de
prestar
consentimiento.
Posibilidad
de
revocación.
(Tomados
de
Arg
na
ni,
2013.
Briñón. 2006.
Cumplido,
2005,
Fumarola.
2016.
Marques
Fernandes
et ál,2016.
Prewot.2007.
Rueda Martínez G&
Albuquerque,
2008)
Tabla
1.
Criterios
(C)
encontrados en los documentos
sobre consentimiento informado.
Para el caso
de
los
modelos,
en el
análisis documental mostró
que
aproximadamente el
50
%
eran copias
casi textuales
de
otros.
En los casos en
que se encontraron
dos
documentos
similares, se
optó
por incluir el más
completo o,
si
eran iguales,
el
más
antiguo. Luego de
este
paso el cuerpo
de análisis
quedó
conformado por
17 documentos
y
12 modelos (que
representan
los
50
documentos
y
31
modelos hallados, respectivamente),
los
que
fueron analizados con base en los
criterios
señalados
en la Tabla 1.
La presencia
de
los
criterios relevantes en
los documentos se muestran en la Tabla
2.
Como
se
observa, los
diversos
auto
res/as
mostraron un
fuerte
acuerdo
en
el uso
de
ellos:
10
de
los 17 documentos contienen
la sugerencia
de
los
10
criterios, en tanto
que
se encontraron otros
3
documentos
que
recomiendan solo
7.
Referencia C1 C2
C3
C4
C5 C6
C7
C8 C9 CIO
TOTAL
Argnani, 2013
0000 0 0
10
Berstein, 2005
00 0 0 000 0 0
10
Fumarola, 2016
00 0 0000 0 0
10
González
Zund,
RA
&
Cumplido,
2005
*00 0 0 00 0 0
10
Lavaiie,
1998
000000
10
López
Miró,
2000
000 0
10
Rueda Martínez
G &
Albuquerque,
2016
000 0 0
10
Prevot, 2007
0 0 0000 0 0
10
Renna,
1991
0 0 0 0 0 0 0 0
10
Silva,
2008
0 0 0 0 0 0 0 0
10
Briñón,
2006
0 0 0 0 0 0 0 9
Cumplido,
2005
0 0 0 0 0 0 0
9
Rueda,
2016
0 0 0 0 0 0
8
Weingarten,
1997
0 0 0 0 0
8
Marques Fernandes
et
ál.,
2016
0 0 0 0 0
7
P
48
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
.
35.
Vol
2:
44-54,2021
1
I55N
2215-5740
Ta a 2. Menaon a cbl" riterios (C, tomados de Cuadro 6) que deb ten estar en e
consentimiento informado seg0n Bbros de texto y otros documentos.
[)esde el F IDS Cr Ite r ompletamente diferent
Tabla 3. Presencia de criterios (C, tomados de Tabla I)
en mode|as (M) de consentlmiento informada -
Odontología
Vital
Chersi,
C.A.
& Weingarten,
2000
7
Kvitko,
2009
Suma 17
17
16
13
17 16 17 17
14
%
100
100
65
94 76
100
94
100
100
82
Tabla
2.
Mención
a
criterios
(C,
tomados
c
e
Cuadro 5) que deben estar
en el
consentimiento informado según libros de texto
y
otros documentos.
Desde el punto
de
vista
de
los criterios
relevantes,
6
fueron considerados
muy
útiles
o
útiles
(100
o
94 %
de los textos
lo
mencionaban), Por
otro
lado,
dos
de
ellos,
C3 (descarte
de
otros procedimientos)
y
C7 (informar sobre la importancia
de las visitas periódicas), fueron los
considerados menos relevantes, aunque
con porcentajes relativamente elevados:
65
y
76
%
respectivamente,
(Tabla
2).
Una situación completamente diferente
se pudo observar cuando se analizaron
los modelos de consentimiento
informado en
uso
por profesionales
de
diversos países (Tabla
3), Ninguno
de
los
12 modelos analizados contiene los 10
criterios relevantes. Siete
de
los modelos
de
consentimiento informado
contenían
6
o
menos.
Alg
unos
solo
contem
pía
ba
n
4
criterios.
C1 C2
C3
C4 C5 C6
C7
C8 C9
CIO
Total
MIO
♦♦♦♦♦♦♦ 9
Mil 9
M12
M9
+
*
H
M6
7
M2
6
M3
M7
M8
MI
M4
5
M5
4
Suma
5
100 100
58
42
58 58
92
92
25
Tabla
3.
Presencia de criterios (C, tomados de Tabla 1)
en modelos (M) de consentimiento informado.
ODONTOLOGÍA
VITAL
No 35. Vol 2 44-54,2021 |
ISSN:
2215-5740
P.
49
Desde el punto de vista de las criterios
relevantes 4 fueron considerados muy
ut iles o ut lles (100 o 92 % de las mode|as
lo mencionaban} entre el|as las datos
basic as del pacien te el t rat am|en to
prop uesto y la declar acion de
co mp rension de la infor macion brindada
Uf"f Segundo gr u pa de Cr Itel ios relevantes
est uvo presente en el 58 % de las
mode|as. Estos aluden a riesgos del
t r at amien to, posibles molest| as, deslinde
de responsabilid ades an te posibles
f r ac asos del t r at amien to y necesidad de
visit as periodic as. Un ulti mo gr u pa de
c r iterios relevantes t uvier on en ti e 42 y
pasrble alarg amren to del tr at amrent o y
pasrbrlrd ad de r evoc amren to, (Tab la 3}.
DISCUS!DN
pa r ma| a pr axis (I scab ar 1 a pez, 2014;
I sco b ar Lopez MT & C:arr et a 2015; Te I ada
et aI,, 2014; To bar 2011},
AI fespec to, varios e st udios Sena|an la
aparic io f'f de proble mas de fa|enc las de
este doc umento (Escob ar -lopez 2014;
Ife tn andez G ut ier r ez, 2OIS Ton ini dos
S ant as P acheco, Fe r re Ir a SiIv a & P ibei ro
Me ire|es 2014}. En este t r ab ajo Se an alizo
punto de vist a tear ico y Se encon tr Bron
10 c riterios re|Evan Les Que a juicio de
expertos/as en la tematica son las mas
necesar las para cubr ir las requerimien tos
de este doc umen to coma se detalla en
la Tabla 1~
El anal|sis comparativo entre lo Que Se
se~na~la en la tearia de consentimiento
informado y las criterios relevantes
usados en las modelas en uso en drversos
p aises sudameric an as (Tab las I a 3},
muestr a un co mport amiento ext fao:
par un I ado, un fuerte consenso respecto
de las criterios relevantes teOricos Que
deben cumplir, pero par otro |ado
un a b aj a imple ment acion de est as
par profesio n ales odontolog icos. Algunos
de estos 10 c riterios (Tabla 3}.
f aZQnes po f las CU aIes muchos mode|as
excluyen drversos cf Itel fas felevantes, Se
p ueden h acer algun as especul ac zones,
I n p nmer lugar h ay un sent rmren to du al
respec to de I consent rmrento rnfor m ado:
muchos pr ofe Siana|es te men Que
p topaz clan ar de masrada Info r m ac/on
aI p acrente es cont f apt oducente p ar a
re tene rlo o Que le bf rnda Info r m acron
Que pod r fa set ut ilizada en su cont fa
pod rra explicar par Qu e en un nu me lo
elevado de las mode|as examin ados no
Se enc uent r a la alusion a p raced imientos
o t r at a mientos aIte rn at ivos (rite rio 3}.
informado
y
los criterios relevantes
usados
en
los
modelos
en
uso
en
diversos
países sudamericanos (Tablas 1 a 3),
muestra un comportamiento extraño:
por
un
lado, un
fuerte consenso respecto
de
los
criterios relevantes teóricos que
deben cumplir, pero
por
otro lado
una baja implementación
de
estas
recomendaciones
en los modelos en
uso
por
profesionales
odontológicos. Algunos
de
los modelos analizados cubren solo
4
de
estos
10
criterios (Tabla 3).
En
estos
casos extremos, solo constan
los datos del paciente, la declaración
de
conocer el tratamiento
y
dar
el
consentimiento.
Si bien
no
resulta sencillo conocer las
razones por las cuales muchos modelos
excluyen diversos criterios relevantes, se
pueden hacer algunas especulaciones.
En primer lugar, hay
un
sentimiento
dual
respecto del consentimiento informado:
muchos profesionales temen que
proporcionar demasiada información
al paciente es contraproducente para
retenerlo
o que
le brinda información
que
podría ser utilizada en
su
contra
en una eventual demanda. Este hecho
podría explicar
por
qué en un número
elevado
de
los modelos examinados
no
se encuentra la alusión
a procedimientos
o
tratamientos alternativos (Criterio C3).
Este criterio relevante fue el menos
encontrado tanto en
los
documentos
teóricos analizados (65 %, Tabla 2) como
en los modelos analizados (33 %, Tabla
3). Esto se encuentra avalado por
López-
Carriche
etál.
(2003),
quienes mencionan
que los profesionales sienten temor que
suministrar demasiada información
termine por provocar una sensación
de
inseguridad
y
miedo en los pacientes.
No
obstante, señalan
que,
en
su
estudio,
los pacientes aceptaron someterse a los
Desde el
punto de
vista de
los
criterios
relevantes,
4
fueron considerados
muy
útiles
o
útiles (100
o
92 %
de
los modelos
lo mencionaban), entre ellos los datos
básicos del paciente, el tratamiento
propuesto
y
la declaración
de
comprensión
de
la información brindada.
Un
segundo
grupo
de
criterios relevantes
estuvo presente en
el
58
% de
los
modelos. Estos aluden a riesgos del
tratamiento, posibles molestias, deslinde
de responsabilidades ante posibles
fracasos del tratamiento
y
necesidad
de
visitas periódicas. Un último grupo
de
criterios relevantes tuvieron entre
42
y
25 %: descarte
de
otros procedimientos,
posible alargamiento del tratamiento
y
posibilidad de
revocamiento, (Tabla 3).
DISCUSIÓN
El consentimiento informado
ha
sido
objeto de estudios en Sudamérica, pero
su
falta de
aplicación
adecuada
ha
llevado
a un notorio aumento
de
demandas
por mala praxis (Escobar-
López, 2014;
Escobar-López MT
& Carrera, 2015;
Terada
etál.,
2014;
Tobar, 2011).
Al respecto, varios estudios señalan la
aparición de problemas
de
falencias
de
este documento (Escobar-López, 2014;
Hernández Gutiérrez, 2015;
Toniní
dos
Santos Pacheco, Ferreira Silva & Ribeiro
Meireles, 2014). En
este
trabajo se analizó
el consentimiento informado desde el
punto de vista teórico
y
se encontraron
10
criterios relevantes
que,
a juicio
de
expertos/as en la temática, son
los
más
necesarios para cubrir
los
requerimientos
de este documento, como se detalla en
la Tabla 1.
El análisis comparativo entre
lo
que se
señala en la teoría
de
consentimiento
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
35.
Vol
2:
44-54, 2021
1
155N
2215-
5740
P. 50
tratamientos propuestos cuando se les
explicaron las posibles complicaciones y
sabfan Que podfan negarse a realizarlo.
Est a no parec e ser la sit uaciOn p ar a el
, . m. . ~ , 8 8 .
A pesar de las vent ajas Q ue pr ovee el
pr ofesion al c o ma aI pac iente, no es
pe i c lb ido as I par p arte de estos u Itf mas.
En efecto, 8 % y 61,6 % de las pacientes
Cree Que f rmar el documento exime
de responsabilid ad pen aI aI p r ofesion at
(Am an|la G Uri|and, 2011; Lopez-r::: arr IChe
et al., Zoo3}.
I n Se gu ndo lug ar, at r a esp ec ulac I On
poslble es Que simple men te el f alt an te
deb a a Ign or ana a de I a t ear I a par p arte
de f as pe / son as Que elabo r aron muc hos
de e |fas, I Sta pa drl a expllc ar la alt a
var I ab !lid ad en la p reSenc I a/ause nc I a de
co mponenf:e s ob Se rv ad a en las mode|as
{Tab| a 3},
Otra posible expticacion es de tipo
practico; cuando un paciente acude
a la consulta, lo hace porque tiene un
p adeci miento f fsico agudo o cronico,
o parque ha tornado la decision de
realizar un procedimiento estetico. El
razonamienta, entonces, es def tipo: "si
ya h a to mado la dec ision, /p ar a Que
molest aria con det Biles Que no h acen a
la cuestIO n?"
u alquier a Se a la r azOf"'l o r azones, lo
Que Se encont rO fue Que nin guno de las
mode|as an alizados {Tab| a 3} conten la
las 10 cr iter ios c onsIderados co ma
relevan Les Que se h all ar on en la busq ueda
b ib lio gr at c a (Tab la I}.
1 n un a Invest lg ac ion en ! Sp an a
encon tr ar on Que p r ac tic ame n te todos
las p ac lentos comp re ndler an las r lesgos y
benef c las de la t r m a delconsentl mlento,
er an consclen tes de las r le 5905 y Que
pod I an ne garse a I a Inte rvenc ion (I opez
(::;ar rlc he e t at.,, 200}. Sin e mb ar go, u n
est u dlo s I ml|Hr r e allz ado en I::::) ar agu ay
most ro Que fa pe rce pc ion y comprenslon
de las p Hf t icip an Les IA m ariffa (:::;iu if land,
0ll}.
Ace/ca def lenguaje empleado poi el
pf o fesioni at en eI t r at am ien to, S alib a
ar bin et at, (200} enCont f Bf On Que,
en Efr asit, el 44 % h ace uso def lengu aje
tecn ico, y explic a apen as I as dudas def
p acien te. Par at ro |ado, en un t r ab ajo
ind ag Bron sob re el nivel de dif c ult ad def
lenguaje en el con sen ti miento in for mado,
y querf an conocer si las p ac ientes t ienen
dif cult adas de co mp rensiOn de la
infor maciOn Que Se fes provee (Escobar-
LO pez & I\fovoa-To rres, 2016}.
Odontología
Vital
tratamientos propuestos cuando se
les
explicaron las posibles complicaciones
y
sabían que podían negarse a realizarlo.
Esta no parece ser la situación para el
caso del consentimiento informado en
pacientes pediátricos,
donde
quienes
son
responsables del menor sienten temor
antes posibles resultados adversos (Nava
Aguado
& Fragoso Ríos, 2012).
A
pesar de las ventajas que provee el
consentimiento informado tanto al
profesional como al paciente,
no
es
percibido así
por
parte
de
estos
últimos.
En efecto,
82
%
y
61,6
%
de
los
pacientes
cree
que
firmar el documento exime
de responsabilidad penal al profesional
(Amarilla Cuirland, 2011; López-Carriche
et ál„
2003).
En segundo lugar, otra especulación
posible es
que
simplemente el faltante
de criterios relevantes en los modelos se
deba a ignorancia
de
la teoría por parte
de las personas
que
elaboraron muchos
de ellos. Esto podría explicar la alta
variabilidad en la
p
rese
nc
i
a/a
usencia
de
componentes observada en los modelos
(Tabla 3).
En efecto, salvo los criterios relevantes C1
(datos del paciente
y
odontólogo)
y
C2
(descripción del tratamiento propuesto),
presentes en el
100
% de los modelos, C8
(declaración del
paciente
de
comprender
la información)
y
C9
(manifestación del
paciente de prestar consentimiento),
presentes
en
el 92 %
de
los modelos
analizados, el resto
de
los
criterios
relevantes se encontró
en un
rango
entre
25
y
58 %. En encuestas realizadas a 165
profesionales odontólogos
de
Entre Ríos,
Argentina, se encontró
que
una mayoría
desconocía
o
tenía conocimientos
limitados de aspectos de la normativa
vigente
sobre consentimiento
informado
(Luciani Reynoso, 2018).
Otra posible explicación es
de
tipo
práctico: cuando un paciente acude
a la consulta, lo hace porque tiene un
padecimiento físico agudo
o
crónico,
o
porque
ha
tomado la decisión
de
realizar un procedimiento estético. El
razonamiento, entonces, es del tipo: "si
ya
ha tomado la decisión, ¿para qué
molestarlo con detalles
que no
hacen a
la cuestión?".
Cualquiera sea la razón
o
razones,
lo
que
se encontró fue
que
ninguno de los
modelos analizados (Tabla 3) contenía
los
10
criterios considerados como
relevantes
que
se hallaron
en
la búsqueda
bibliográfica (Tabla 1).
En una investigación en España
encontraron
que
prácticamente
todos
los pacientes
comprendieron
los
riesgosy
beneficios
de
la
firma
del
consentí
miento,
eran conscientes
de
los
riesgos
y
que
podían negarse a la intervención (López-
Carriche et ál.,
2003).
Sin embargo, un
estudio similar realizado en Paraguay
mostró
que
la percepción
y
comprensión
suficiente fue observada solo en el
62
%
de
los participantes (Amarilla Cuirland,
2011).
Acerca del lenguaje empleado
por
el
profesional en el tratamiento, Saliba
Garbín et ál.,
(2009)
encontraron
que,
en Brasil, el
44
% hace uso del lenguaje
técnico,
y
explica apenas las dudas del
paciente. Por otro lado, en un trabajo
realizado en Colombia recientemente,
indagaron sobre el nivel
de
dificultad del
lenguajeen
el
consentimiento
informado,
y
querían conocer
si
los
pacientes
tienen
dificultadas de comprensión
de
la
información que se les
provee
(
Escoba
r-
López
&
Novoa
-Torres,
2016).
Encontraron que varios de los modelos
de
consentimiento tenían un uso
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
35.
Vol
2
44-54,2021
|
ISSN:
2215-5740
P.
51
CONCLUSION
Derechas de Autar @ 2021 Aldo Calzalari y Paola Lucian! Reynasa. Esta abra Se encuentra prategida
par Una licencia Creative Commons de Atribucion Intemacianal 4.0 (CC BY 4.0)
52 ] OOONTOLOOiA VITAL
del lenguaje técnico, con términos
disciplinares que complicaban
la
interpretación del mensaje
o
insumían
mucho
tiempo.
En algunos otros modelos, la estructura
del formato presentaba problemas
legales
y
de
comprensión básicos.
El consentimiento informado es,
en
esencia, un acto
comunicacional entre el
profesional odontólogo
y
el paciente,
no
una
ficha
de
inscripción ni
documento
administrativo. Cuando
se
confecciona
la
historia clínica
se
consigna una serie
de
datos
que
concluyen
en
la sugerencia
o
necesidad
de
determinado tratamiento.
Este pronóstico
facilita
que
el
odontólogo
pueda
resumir, en el
modelo de
consentí
miento,
el
trata
miento
propuesto
con
sus
beneficios
y
riesgos.
En Brasil, luego
de que
se
promulgó
una
ley
de protección al consumidor,
hubo
un aumento en el número de conflictos
legales entre pacientes
y odontólogos.
lo
que
a su vez condujo a una serie
de
medidas
por
parte
de
estos profesionales
para protegerse
de
posibles demandas
(Rueda Martínez & Albuquerque, 2016).
También
es
necesario considerar la
enseñanza
del
uso
e
implementación
del
consentimiento informado en las
universidades,
lo
que
es
relativamente
reciente
en
algunos
países.
CONCLUSIÓN
Este
trabajo tiene como conclusión el
problema existente entre los criterios
relevantes teóricos aceptados como
importantes para el consentimiento
informado en
Odontología
y
la falta
de
adopción de
ellos
en
los
modelos
en uso
por
parte
de
profesionales.
Son
necesarios
estudios que
provean
de
modelos
de
consentimiento
que
contemplen
los
10
criterios
señalados
como relevantes
y
redactados en
lenguaje
sencillo para el
paciente.
Derechos
de
Autor ©
2021
Aldo
Calzolari
y
Paola Luciani Reynoso. Esta obra
se
encuentra protegida
por una licencia Creative Commons
de
Atribución Internacional
4.0
(CC BY
4.0)
ODONTOLOGÍA
VITAL
P. 52
https://doi.org/10.18359/rlbi.519
https://doi.org/10.18359/rlbi.1439
httpsJ. /doi.org/10.18270/rcb.v9il.749
httpsJ. /doi.org/10.4321/S1138-123X2003000600004
httpsJ. /doi.org/10.1590/0103-1104-20161080010
httpsJ. /doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2012.16.4.34196
https://doi.org/10.18359/rlbi.2299
https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100014
httpsJ. /doi.org/10.4067/S0718-381X2014000300008 ~qn-^VfTAL I P 53
REFERENCIAS
BIBUOCRÁRCAS
Amar
ila Guirlara
A
Percepción
/ comprensor
ser
conterw*werco
rttorr
ax er paoer
tes
que
acud«eron
a
la
Fatuta
ad
de
Odontología
en el
ano
2010
Mem
rt
ir
«eM
g Gene
SaK>d
20 9
••¡9
Argnani
Pl Reipcnut>i>*)jd
penal
ad meocc
Buenos
Aee*
£o<c*
ai
ah
»e4
20C
BetitemPM error
cnectaco
Bueno*
ZL*e* Etec
netDyC
JOOS
Briñón
EN Lasare** 'Jt
f gmu$er ij jt r
>a
É*ur
r
oiAi CatheaaX »
* 2
OS
Cumplido
JM
Cortertmwr
tu rk
;<m*do xdctx
€<•*-*
Made
rr*
anee
2
t te
obar
López
MT
Contera
rf o
* "’Aflc en
Cjocrt
*
j«t
j tuteap*
**•
win
Bogota
imprnulrué 200*
Escobar
López
MT
A
Canora
C
A
Pe
r
t<*e x r- * -
*
- 4<K
er pa
-e*eea
https://doi.org/10.18359/rlbi.519
I
te
obar
López
MT
A
ta
oa
T
ort
a* I
Ara
m
de
»
" al i de m w<t
r*sr<«
>
t
*
-
>qp
c
o «axa
P* 4
tema*
etico
Irgalrt
https://doi.org/10.18359/rlbi.1439
I
m
obar
L
ópez
MT
em
>«* ec *
h
*x>
er tfxA*WfW<
a
IWO
2010
https://doi.org/10.18270/rcb.v9i1.749
F
umami* l
A
R
**>m
*rt
i *
i
*"•
r
f
<
♦■»
•* f - zu * * h>
a*
GtertiCA
A
Weingarten
C
Atened
de
toadnoc
M delate
ero >*wMae<
Buena* teot t
donal
La
Ley
J000
leman<toz
Culravrez
PM
C
«Mentir
* «o
h
**
»>>< » *
>*“
[ - ao v*er«
a
i qaAa
Umwortidad
de
Kvitko LA He
ntenfirnx't
t «w
u
*
t
<*
>*> <
,
I
L
avalle HM
Delante meo
a
a
sAdrti
C >
one*
A
a
t
ontenlvniento
mt
><
modo
en
la
r»« «a
m
««
*
-
fi
< 5 ** aSASa)
https://doi.org/10.4321/S1138-123X2003000600004
Mat
<|i<e%
I
wrMrvjn
m i i
i'Mna Ja
instrumento
pata
ana w
u«*
e
n**- el
https://doi.org/10.1590/0103-1104-20161080010
Nave
Aguado
V A
F«ag*>tó
S
-
m
O
i
*
* r
Míion*rt
(
condüctud
* ón
rjet
peo-
*
*
* *•
'
t
*
jp
<
https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.201
2.16.4.34196
Prevot JM
Pespunta!
>><1.
Renna
CD Malapr
Rueda
Mártir
https://doi.org/10.18359/rlbi.2299
Pufda
AF Ncx*onett'>
HtcC*V* p
*
\kTmei* s
I
1
l
1
> nn
C X
ÍC
>
Saliba
Garbín
CA
Gar
tan
AJ
i Sarto*
CdA
A
Gon*>Nn
PE
Prrcepc
©r
de
r
tro
de*e
rtfa
te
ya
cío
dd uto del
content
mierto
mt
rmado en N
trai*v
w
11
1
j odor*
*
Acta
ftuetl»
a
2009
ifStOA
*1
https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100014
SiM>
DH
La
autonomía
en le f#ec ón
metAco
pacw*ee GudMete
Doysx>a
E
M «res 2008
Tetada
ASSD
De
AravfO
LC
Floet syp a Da SAn cma
RespcnsabAded
del
c
*\4ano
de
r<
reta
Ana
te«t
de
la*
demanda*
presentada*
en el mvncyro de
R»bewo
Preso SP
6 r
as- J
Oixxeostcmar
20
*-
8
SfeS
3fe?
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2014000300008
httpsJ. /doi.org/10.1590/1807-3107B0R-2014.vol28.0002
Correspondencia:
P. 54|oooNToLooiA ViTAL
Tobar
M
Manual
de
derecho
procesal
administrativo
Quito
Corporación
de
Estudios
y
Publicaciones.
20
TI
Tonini
dos
Santos
Pacheco
K.
Ferreira
Silva
M
&
Ribeiro
Mereies N
Ethical
proceedings
against
dentists
in
Espirito
Santo
for
infringements to
the
code
of den
tai
ethics
Br
az
Oral
Res
2014 2817
https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2014.vol28.0002
Weingarten
C
Responsabilidad
por
prestaciones
odontológicas
Buenos
Aires
Editorial
Ast
rea 1997
Contribución de autoría
Conceptualización
Aldo
Calzolari
Curación
de
datos
Paola
Luciana
Reynoso
Análisis
formal
Paola
Luciana
Reynoso
y
Aldo
Calzolari
Investigación
Paola
Luciana
Reynoso
y
Aldo
Calzolari
Metodología
Paola
Luciana
Reynoso
y
Aldo
Calzolari
Supervisión
Aldo
Calzolari
Redacción
borrador
original
Paola
Luciana
Reynoso
y
Aldo
Calzolari
Redacción
revisión
y
edición
Aldo
C
alzóla
n
Correspondencia:
Aldo
Calzolari
Cura
Alvarez
46
Dept
o 6
Parana (3)00). Entre Pros
Argentina
Correos
electrónicos
aldocalzolar hosptialitahanoorgar
calzolari
aldo
ftuader
edu
ar
Celular
*549
34341
56476
Declaración
de
fmanciamientoydeconfliciosde
intereses
No
se recibió
ningún
f
mandamiento
No
hay
conflicto
de
intereses
ODONTOLOGÍA
VITAL
No
35,
Vol
2
44-54.
2021 1
ISSN 2215-5740
P. 54