ODONTOLOGÍA VITAL P. 17
Revista Odontología Vital
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia
urbana Hermano Miguel.
Prevalence of dentoalveolar trauma in the Hermano
Miguel urban church.
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
ISSN: 2215-5740
Recibido: 2 febrero, 2021
Aceptado: 14 junio, 2021
Publicado: agosto 2021
RESUMEN
Introducción: Los traumatismos dentoalveolares (TDA)
son eventos que ocurren frecuentemente, llegando
a comprometer órganos dentarios, sus tejidos de
soporte, los maxilares y los tejidos blandos de la cara. Las
estadísticas revelan cifras significativas en cuanto a la
incidencia y prevalencia de estos accidentes, por lo que
son considerados como un problema de salud pública
global. Objetivo: Determinar la prevalencia de trauma
dentoalveolar (TDA) en la parroquia urbana Hermano
Miguel del cantón Cuenca- Ecuador en el año 2019.
Materiales y Métodos: La investigación forma parte del
proyecto “Macro estudio epidemiológico del trauma
dentoalveolar en niños, adolescentes y adultos, del
Cantón Cuenca, 2019” de la Universidad Católica de
Cuenca.
El diseño de investigación fue descriptivo/analítico y
retrospectivo. Se utilizó un cuestionario validado por
expertos, obteniendo información de 320 personas en
78 viviendas de entre 2 y 11 habitantes (M=4; DE=2) en
11 cuadras escogidas de forma aleatoria. Resultados: La
prevalencia de trauma en la muestra fue del 8.1% (n=26);
en el 28.2% (n=22) de viviendas visitadas se registraron
una (23.1%) o dos (5.1%) personas con golpes en los
dientes.
Conclusión:
El traumatismo dentoalveolar, por la frecuencia con que
se presenta, se considera una urgencia odontológica
de suma importancia para mantener en boca la pieza
dentaria afectada y los tejidos involucrados; se considera
que la arcada superior recibe más traumatismos y las
causas más frecuentes suelen ser las caídas.
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N., 2021: Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia
urbana Hermano Miguel. Odontología Vital 35, Vol 2 (Julio-Diciembre): 17-31
Castro Vásquez, Jefferson Aníbal1,
Llanes Serantes , Maribel2 , Bastidas
Calva, Magda Zulay3, Jiménez Romero,
Magaly Noemi4 .
1 Estudiante de Odontología.
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador.
(jacastrov22@est.ucacue.edu.ec)
2 Especialista en Ortodoncia.
Universidad Católica de Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
(mllaness@ucacue.edu.ec)
3 Especialista en Endodoncia.
Universidad Católica de Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
(mbastidasc@ucacue.edu.ec)
4 Especialista en Ortodoncia.
Universidad Católica de Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
(mjimenezr@ucacue.edu.ec)
País: ECUADOR
Correspondencia:
jacastrov22@est.ucacue.edu.ec
ODONTOLOGÍA VITALP. 18
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
Palabras clave:
Lesiones dentales, Avulsión dental,
Fracturas dentales, Epidemiología.
(MeSH).
ABSTRACT
Introduction: Dentoalveolar trauma
(DTA) are events that occur frequently,
compromising dental organs, their
supporting tissues, the jaws and the soft
tissues of the face.
Statistics reveal significant figures
regarding the incidence and prevalence
of these accidents, which is why they
are considered a global public health
problem. Objective: To determine the
prevalence of Dentoalveolar Trauma
(TDA) in the urban parish of Hermano
Miguel in the canton of Cuenca-
Ecuador in 2019. Materials and Methods:
The research is part of the “Macro
epidemiological study of dentoalveolar
trauma in children, adolescents and
adults in Cuenca Canton, 2019” of the
Catholic University of Cuenca. The
research design is descriptive/analytical
and retrospective.
A questionnaire validated by experts
was used, obtaining information from
320 people in 78 dwellings of between
2 and 11 inhabitants (M=4; SD=2) from 11
randomly selected blocks. Results: The
prevalence of trauma in the sample
was 8.1% (n=26); in 28.2% (n=22) of the
dwellings visited, one (23.1%) or two (5.1%)
persons were recorded with blows to the
teeth. Conclusion: Dentoalveolar trauma,
due to the frequency with which it occurs,
is considered a dental emergency of
utmost importance to keep the affected
tooth and the tissues involved in the
mouth; it is considered that the upper
arch received more trauma and the most
frequent causes were falls.
Key words:
Dental injuries, Dental avulsion, Dental
fractures, Epidemiology. (MeSH)
INTRODUCCIÓN
Según Batista-Sánchez et al. (2016) el
trauma dentoalveolar (TDA) se define
como aquella lesión de extensión e
intensidad variable y de origen accidental
o intencional, causada por fuerzas
que actúan sobre el órgano dentario
y los tejidos que le rodean. Puede ser
diagnosticado a simple vista o con la
ayuda de una radiografía.
Un aspecto importante del traumatismo
dental es su carácter de urgencia: debe
tratarse sin demora de tal forma que se
preserve la vitalidad de la pulpa, sobre
todo en casos de niños y adolescentes en
tanto, si este se inflama o necrosa durante
la formación de la raíz, no se completará
adecuadamente.
Estudios epidemiológicos efectuados
en diferentes países indican que los
traumatismos dentales aumentarán
progresivamente y, en los próximos
años, podrían superar los índices de
caries y enfermedad periodontal (Azami-
Aghdash et al., 2015; El-Kalla et al., 2017;
Nourwali et al., 2019); en este dato inciden
las nuevas costumbres que se aplican
en la vida moderna, como la práctica
de deportes extremos como patinaje,
motocross, parkour, fútbol americano,
entre otros, siendo la mayoría de estas
actividades realizadas por jóvenes.
Además, estudios epidemiológicos
han arrojado resultados en los que se
evidencia que la frecuencia de TDA oscila
entre el 15,3% y 58,6%, resultando más
afectados los incisivos superiores. Los
dientes permanentes con lesiones de
trauma varían desde 4,2%-36% (Naranjo,
2017).
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
ODONTOLOGÍA VITAL P. 19
Revista Odontología Vital
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
Clasificación del traumatismo
dentoalveolar.
En patogenia se reconocen dos tipos:
1. Trauma directo: La pieza dentaria
es impactada contra o por un objeto,
sufriendo una lesión congruente.
Las más afectadas son las piezas
dentarias anteriores como los
incisivos (Naranjo, 2017).
2. Trauma indirecto: El efecto
se produce en la mandíbula. Las
piezas dentarias inferiores impactan
a las superiores en oclusión y estas
son lesionadas. Las piezas dentarias
más afectadas son los premolares y
molares superiores (Naranjo, 2017).
Lesiones de los tejidos duros y de la
pulpa dental.
Fractura de esmalte.
La fractura se produce con la perdida
de estructura dentaria, pero solo afecta
el esmalte. No presenta movilidad ni
sensibilidad y en dentición temporal y
tampoco es necesaria una radiografía,
mientras que en la dentición permanente
solo se requerirá una radiografía, en caso
que la prueba de sensibilidad pulpar sea
positiva (Mallqui-Herrada y Hernández-
Añaños, 2012).
Fractura no complicada de la corona.
La fractura no presenta movilidad y
no afecta el periodonto de inserción y
protección del diente. Radiográficamente
se observa que solo daña tejidos duros
como el esmalte y la dentina, además
que se presentará sensibilidad a cambios
térmicos (Zambrano-Blondell et al., 2012).
Fractura complicada de la corona.
La fractura compromete los tejidos duros
de la pieza dentaria como el esmalte
y la dentina. La pulpa también se ve
afectada, observándose una exposición
y presentando síntomas de sensibilidad
a los cambios térmicos, así como dolor e
inflamación (Asián y Díaz-Pizán, 2014).
Fractura corono-radicular no
complicada.
La fractura afecta los tejidos duros del
diente como el esmalte y la dentina;
además, en la porción radicular se ve
comprometido el cemento, aunque no se
presenta exposición de la pulpa (Espejel y
Camacho, 2017).
Fractura corono-radicular complicada.
La fractura afectar los tejidos duros e
involucra directamente a la parte coronal
y radicular, afectando así el esmalte,
dentina, cemento; también se presentará
una explosión pulpar (Espejel y Camacho,
2017).
Fractura radicular.
Las fracturas radiculares comprometen
la dentina, cemento y la pulpa del diente.
Pueden ser clasificadas como Horizontal
(transversal que puede ser tratada) y
Vertical (en la mayoría de los casos se
realiza una exodoncia) (Toscano et al.,
2019).
Lesiones a los tejidos periodontales.
Concusión.
Es una lesión que afecta a los tejidos
de soporte dentarios, No se presenta
pérdida irregular o movilidad de la pieza
dental, pero sí existe una inflamación
del ligamento periodontal (Djemal et al.,
2016).
Subluxación.
Es una lesión que compromete los tejidos
de soporte del órgano dentario y en la cual
existe dolor al realizar percusión, así como
también se presenta movilidad, pero sin
desplazamiento dentario (Djemal et al.,
ODONTOLOGÍA VITALP. 20
2016).
Luxación intrusiva.
La luxación intrusiva es considerada
como trauma raro y riguroso, ya que el
diente se moviliza de manera axial hacia
el hueso alveolar, provocando un daño
de los tejidos de soporte y afectando la
pulpa (Pagadala y Tadikonda, 2015).
Luxación extrusiva.
La pieza dental se disloca parcialmente y
axial por fuera del alveolo, lo que conlleva
movilidad e, incluso, sangrado en el surco
gingival.
De manera clínica, se aprecia que el diente
es más largo que los demás (Pagadala y
Tadikonda, 2015).
Luxación lateral.
Se produce por un impacto de manera
frontal. Es definido como una lesión
compleja, ya que afecta pulpa, ligamento
periodontal y cemento, provocando un
movimiento de la pieza dental de forma
contraria en relación a su eje. También
puede presentarse comunicación o
rotura de la zona alveolar (Medrano y
Díaz-Pizán, 2010).
Avulsión.
La avulsión dentaria es causada por un
traumatismo que provoca que la pieza
dental salga completamente del alvéolo y
su hueso alveolar, desprendiéndose de su
ligamento periodontal, encía y lesionado
la pulpa (Abu-Samra, 2014).
Petti (2015), en su meta análisis sobre
TDA, concluyó que mil ochenta millones
de personas a nivel mundial viven con,
al menos, un daño por trauma dental de
cualquier tipo; único o múltiple; leve o
grave; tratado o no tratado.
Algunos estudios consideran que los
profesionales de la odontología juegan un
papel muy importante en el tratamiento
inmediato del TDA, para lo que deben estar
ampliamente preparados y conscientes
de su rol profesional encaminado hacia
el abordaje de urgencia y la posterior
derivación de los pacientes afectados a
diferentes especialistas, si fuese necesario.
Se insiste, también, en la necesidad
de educar a la población, incluyendo a
padres y maestros, sobre la conducta a
seguir ante estas situaciones (González-
Fortes et al., 2007; Namdev et al., 2014).
En Ecuador se han realizado algunos
estudios sobre TDA, observando variables
como el nivel de conocimiento por parte
de los profesionales, maestros y padres de
familia sobre el tema y la prevalencia de los
traumatismos dentales más frecuentes
en las edades de 3,4,6 y 7 años. En este
marco, existen pocos conocimientos
sobre el tema, determinando una alta
prevalencia y una insuficiente atención
por los odontólogos, toda vez que los
padres no asisten oportunamente con sus
hijos a los centros de atención (Cabrera-
Arias y Ullauri-Cevallos, 2019; Lanas-Terán
y Irua-Cuasapaz, 2016; Paz-Obando, 2016;
Proaño-Flores, 2018).
Los resultados mencionados han
motivado la realización del presente
estudio, el cual tiene como propósito
conocer, mediante encuestas, la
prevalencia de TDA en una población
específica: la de la parroquia urbana
Hermano Miguel del cantón Cuenca,
Ecuador, al año 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación forma parte del
proyecto “Macro estudio epidemiológico
del trauma dentoalveolar en niños,
adolescentes y adultos de las parroquias
urbanas del cantón Cuenca-Ecuador,
2019” de la Universidad Católica de
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 21
Revista Odontología Vital
Cuenca, el mismo que contó con permiso
de bioética (UCACUE-119 /2020). El diseño
investigativo fue de tipo descriptivo,
retrospectivo y analítico. El análisis
de variables se presentó mediante
frecuencias absolutas y porcentuales.
Se utilizó el programa estadístico SPSS
V25 y se aplicó la prueba Chi-Cuadrado
(α=0.05).
Los datos se recolectaron a través de
un cuestionario que fue elaborado por
docentes de la Universidad Católica de
Cuenca de la Carrera de Odontología. Este
instrumento fue validado por expertos
y aprobado por investigadores para su
aplicación.
La ficha del cuestionario fue dividida en
cinco secciones:
1. Datos de control de levantamiento
de información: código de sector,
encuestador, parroquia, supervisor; 2.
Información general para determinar
la prevalencia de golpes (trauma) de los
habitantes en algún momento de su
vida; cantidad de habitantes por casa
y, de ellos, cuántos han sufrido golpes;
3. Información de los habitantes sobre
trauma durante el año 2019: edad, sexo,
ciudad de origen, cantidad de dientes
que sufrieron golpes, dientes afectados,
motivo del golpe, pérdida dentaria
causada por el golpe; 4. Información sobre
atención recibida: tiempo de atención,
persona que lo hizo y lugar de atención.
5. Disposición de la muestra para acudir
a un centro especializado en trauma.
Cabe recalcar que, para este estudio,
se tomaron en cuenta las secciones 1,
2 y 3. Según el censo realizado en 2010,
la población de residentes habituales
mayores de un año (criterio de inclusión)
fue de 17.389 en la parroquia Hermano
Miguel del cantón Cuenca. Considerando
un crecimiento poblacional anual de
1.93%, la población para el año 2019 fue de
20650. Así, el tamaño mínimo de muestra
calculado fue de 302 sujetos, con un 5.6%
de margen de error, 50% de probabilidad
de ocurrencia y un nivel de confianza del
95% (Z=1.96). La unidad de observación
estuvo constituida por los individuos
que voluntariamente brindaron
información sobre los habitantes de las
unidades familiares encuestadas. Se
aplicó un muestreo probabilístico por
conglomerados (cuadras presentes,
según la cartografía del Municipio de
Cuenca N=214) de forma aleatoria simple
y mono-etápico. Se levantó información
por una cuadrilla de seis encuestadores
y un supervisor, hasta cubrir el tamaño
mínimo de la muestra calculada,
obteniendo la información total de 320
personas en 78 viviendas de entre 2 y 11
habitantes (M=4; DE=2) en 11 cuadras.
Participaron 150 hombres (46.9%) y 170
mujeres (53.1%) cuyas edades estuvieron
comprendidas entre 1 y 94 años (M=31.2;
DE=20.1). El 82.5% de los participantes
nacieron en la ciudad de Cuenca y el 17.5%
restante, nacieron en otros territorios del
Ecuador. Se analizó la información de 60
niños (18.8%), 25 adolescentes (7.8%), 213
adultos de entre 18 a 64 años (66.6%) y 22
adultos mayores (6.9%).
RESULTADOS
Del total de personas encuestadas
(N=320), 150 fueron de sexo masculino
y 170 de sexo femenino; de ellos, el 5,3%
de los hombres y el 2,3% de las mujeres
sufrieron traumas en sus dientes en
alguna etapa de su vida. Se obtuvo una
prevalencia de TDA de 3,8%. Además, se
encontró que la prevalencia de trauma
en hombres era 2.2 veces mayor a la de
mujeres (RP=2.2); sin embargo, no se
reportó diferencia significativa entre
ambos grupos (X2=1.9; p=0.165). (Ver tabla
1).
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 22
Sexo
Sin golpes Con golpes Total
Chi cuadrado (p)
n % n % N
Hombre 142 94.7 8 5.3 150 1.93 (0.165)
Mujer 166 97.6 4 2.3 170
Total 307 95.9 12 3.8 320
Tabla 1 Prevalencia de trauma dentoalveolar según sexo
Los encuestados que presentaron TDA,
registraron edades entre 5 y 80 años y
estuvieron distribuidos de la siguiente
forma: 6,7% población infantil; 2,8%
población adulta entre 18 y 64 años y
Sexo
Sin golpes Con golpes Total
Chi cuadrado
(p)
n % n % N
Niños (1-12 años) 56 93.3 4 6.7 60
4.89 (0.180)
Adolescentes (13-17 años) 25 100 - - 25
Adultos (18-64 años) 207 97.1 6 2.8 213
Adultos mayores (>65 años) 20 90.9 2 9.1 22
Total 308 96.2 12 3.8 320
Tabla 2 Prevalencia de trauma dentoalveolar según etapa etaria.
Fig 1. Características de trauma
9,1%, población mayor de 65 años. En los
adolescentes (13-17 años) no se reportaron
traumatismos. No se encontró relación
entre la etapa etaria y la prevalencia de
traumas (X2=4,89; p=0,180). (Ver tabla 2).
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 23
Revista Odontología Vital
La figura 1
muestra la caracterización del trauma en
relación con la arcada dentaria afectada,
la cantidad de piezas impactadas, motivo
del golpe y presencia de avulsión dentaria,
obteniendo como resultados que la
arcada superior fue la principalmente
afectada (n=10) con impacto simultáneo
de hasta 3 piezas, siendo lo más común
una sola pieza (n=8). El motivo principal
de golpe fue un evento de caída (contra
el piso) y se presentó avulsión dentaria en
casi la mitad de personas con traumas: un
niño (masculino) y 4 adultos (3 hombres y
una mujer).
DISCUSIÓN
El estudio desarrollado se centró en el
análisis de prevalencia de TDA en una
población específica. Participaron 320
personas; de ellas, 12 experimentaron TDA
(3,8% del total), siendo baja la prevalencia
en comparación con la obtenida por
investigaciones que caracterizan a esta
afección como una patología de alta
prevalencia y, por lo tanto, como un tema
de salud pública (Lira, 2013).
Además, de la población observada, el
5,3% de las personas afectadas fueron
hombres y el 2,3% fueron mujeres.
Investigaciones como la de Véliz et al.
(2017) confirman este hallazgo al haber
encontrado una diferencia significativa
entre la prevalencia de TDA según el sexo
de los pacientes, afirmando, incluso, que
los varones experimentan esta afección
al menos dos veces más que las mujeres.
Cabe mencionar que, en casi todos los
estudios revisados, se ha encontrado
que el sexo masculino es más prevalente
que el femenino para registros de TDA
(Concepción-Obregón et al., 2013; García-
Pérez et al., 2010; Garibay-Martínez et al.,
2019; Leyva-Infante et al., 2018; Valle et al.,
2012) así como también la relación niño-
niña varía entre 1-3 y 2-3 (Concepción-
Obregón et al., 2013), pudiendo alcanzar
valores más altos (Cantero et al., 2016).
Estos resultados coinciden con los del
presente trabajo.
Debe destacarse que la prevalencia de
TDA puede variar dependiendo de las
poblaciones estudiadas. Pérez-Amaya
et al. (2014), en un estudio realizado en
Medellín, Colombia, reportaron que el
TDA abarcó el 7,3% de todas las consultas
de urgencias en odontología. En un
estudio realizado en Cuba se observó la
prevalencia de incisivos permanentes
traumatizados que iba del 11,9% al 18,8 %
en niños cuyas edades estaban entre los
12 y 14 años (García-Pérez et al., 2010).
Por su parte Falgás-Franco (2019)
observaron que los estudios
epidemiológicos apuntan a que la
incidencia anual de traumatismos
dentales a nivel mundial bordea el 4,5%
y que la prevalencia oscila en un rango
del 10% al 47%; en el mismo estudio se
menciona que este dato llega a alcanzar
el 59%, según otros autores. Así mismo,
Petti (2015), tras una revisión de literatura
en diferentes países, concluyó que la
prevalencia mundial más confiable de
TDA sería del 15%.
Al realizar un contraste con la literatura
revisada, se encontraron cifras de
prevalencia de TDA similares con los
trabajos de Lam citado por Petti (2015),
Pérez-Amaya et al., (2014) en Colombia
y Paz-Obando (2016) en Guayaquil. Los
autores coinciden en que los casos de TDA
constituyen una problemática de salud
pública a nivel mundial, si se considera
el aumento en el registro de los últimos
años (Percinoto et al., 2018).
Si se analiza la prevalencia de TDA por
grupos etarios, en el presente estudio
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 24
resalta que, de los adolescentes entre 13 y 17
años, ninguno registró traumas dentarios;
no obstante, se ha comprobado que la
incidencia de las lesiones dentarias llega
a su máximo número en etapas escolares
(Batista-Sánchez et al., 2016), sobre
todo cuando los menores comienzan a
practicar deportes de riesgo en la etapa
de la adolescencia (Batista-Sánchez et al.,
2016; Valle et al., 2012).
Ávila-Rivera et al. (2012) en su estudio
realizado con escolares chilenos,
concluyeron que la edad más frecuente
de presencia de TDA oscilaba entre 4 y 6
años. Estos resultados y los de González et
al. (2016) mostraron hallazgos similares a
los de este trabajo. La última investigación
encontró que la edad de mayor prevalencia
de traumatismos dentarios era de 9 a 10
años, es decir, durante la infancia y pre
adolescencia. Puede destacarse como
un aporte adicional del presente estudio,
que se abarcó a población conformada
tanto por adultos como por menores de
edad en un mismo conglomerado.
Se ha determinado que los traumatismos
dentales pueden ocurrir en cualquier
momento de la vida, aunque no con la
misma frecuencia en todas las edades.
Se conoce que los casos de TDA son
poco frecuentes durante el primer año
de vida y su riesgo aumenta conforme
incrementan las actividades lúdicas y el
propio desarrollo psicomotor del niño.
En la etapa referida se presenta el 50%
de estas lesiones (Batista-Sánchez et al.,
2016; Concepción-Obregón et al., 2013).
Los motivos de TDA más frecuentes en
este estudio fueron las caídas, seguidas
del choque con objetos. Al respecto,
algunos trabajos encontraron los mismos
resultados (Paz-Obando, 2016; Valle et al.,
2012), siendo los agentes causales más
frecuentes de traumas dentarios para sus
estudios los accidentes en el hogar por
caídas y las colisiones con objetos, ambas
incluidas.
Otro factor interesante relacionado al
TDA lo presentan Velásquez et al., (2014),
quienes encontraron que la violencia
interpersonal era la causa más frecuente
de traumas dentarios. Un hallazgo similar
fue el de da Silva-Nogueira et al. (2018)
al determinar que el maltrato infantil
resultaba ser la causa más frecuente
relacionada con TDA. Se destaca que
ambos resultados citados difieren de los
encontrados en esta investigación.
Se debe anotar que los pacientes
abatidos psicológicamente por maltrato
que presentan lesiones dentarias,
pueden ser identificados fácilmente por
el odontólogo al acudir a las consultas
dentales en busca de tratamiento por
dichas lesiones.
Además, otra ventaja que tiene el
odontólogo para diagnosticar maltrato
es que los padres que violentan a sus
hijos llevan raramente al niño al mismo
médico; sin embargo, no son cautos o
precavidos al contacto con los dentistas
(da Silva-Nogueira et al., 2018).
Por su parte, García-Pérez et al. (2010)
mencionan que las caídas tienen una
alta incidencia en los traumas dentarios,
concordando con los resultados del
trabajo desarrollado. Además, Naranjo
(2017) reporta que, a más de las caídas,
la práctica de deportes sería un factor
asociado a casos de TDA.
Batista-Sánchez et al. (2016) plantean
que las lesiones dentarias son causadas
fundamentalmente durante el juego,
peleas, accidentes automovilísticos,
choques de bicicletas, patines, patinetas,
motocicletas, caídas, cuerpos extraños
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 25
Revista Odontología Vital
que golpean las estructuras bucales y en
prácticas deportivas, escenarios donde
se producen generalmente debido
al choque con puños y codos. Estas
constituyen la causa principal de urgencia
estomatológica y representan un daño a la
salud bucal con consecuencias estéticas,
funcionales, psicológicas y económicas.
En relación con variables como la arcada
más afectada, la cantidad de piezas
lesionadas y la presencia de avulsión en los
encuestados de la población observada,
se determinó que la más afectada fue la
arcada superior, predominando también
las lesiones en un solo diente. La avulsión
dentaria se presentó en casi la mitad de
los encuestados con TDA.
Esta información coincide con los hallazgos
de otros estudios (Batista-Sánchez et al.,
2016; Castro-Brezzo y Dreyer-Arroyo, 2012;
García-Pérez et al., 2010; Pérez-Amaya
et al., 2014) en los que se postula que la
arcada más afectada es la superior y,
así mismo, que la mayoría de pacientes
lesionados presentan afectación en un
solo diente (García-Ballesta et al., 2003;
García-Pérez et al., 2010). Por otro lado,
existen investigaciones que refieren al
incisivo superior como el diente más
afectado (Arévalo et al., 2019; Díaz et al.,
2014) así como otros trabajos plantean
que las afectaciones más frecuentes se
localizan en uno o dos dientes (Batista-
Sánchez et al., 2016; Paz-Obando, 2016).
Los dientes anteriores son los más
frecuentemente afectados por el
trauma directo y los premolares/molares
superiores los más afectados por un
trauma indirecto, aunque en las dos
variedades la arcada más afectada es la
superior. Cuando analizamos la avulsión
dentaria como consecuencia de un TDA,
la mayoría de publicaciones revisadas
acotan resultados diferentes a los de este
estudio, coincidiendo la mayoría de estos
en que la fractura no complicada de la
corona es la consecuencia más frecuente
de los TDA (Leyva-Infante et al., 2018; Paz-
Obando, 2016; Valle et al., 2012).
Otras investigaciones señalan que la
fractura de la corona no complicada es
la lesión más frecuente en la dentición
permanente, mientras en la dentición
temporal son las avulsiones (Díaz-
Cruz et al., 2009; Kovacs et al., 2012). La
investigación de De La Teja et al. (2016)
plantea que el diente que se avulsiona con
mayor frecuencia en ambas denticiones
es el incisivo central superior y que esto,
probablemente, se debe a la inmadurez
del ligamento periodontal.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados en relación
con la prevalencia de TDA en la población
observada indican que esta es baja; no
obstante, el hallazgo resulta novedoso
pese a que la información se obtuvo
mediante un cuestionario y no mediante
un examen clínico.
Además, se determinó que los casos de
TDA se presenta con mayor frecuencia en
hombres que en mujeres. La población
más afectada estuvo conformada por
adultos y la causa más común se relacionó
con los golpes por caídas.
LIMITACIONES
Las limitaciones que se presentaron
durante el desarrollo de la investigación
se relacionan con el hecho que, al tener
un informante por familia, la información
recopilada no pudo ser detallada con
respecto a cada caso de TDA en todos
los miembros de una unidad de análisis.
Al no realizar un examen clínico, no se
pudo examinar el trauma dental y sus
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 26
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no determinaron ni
expusieron ningún tipo de conflicto de
interés.
Fondos: Estudio autofinanciado.
El estudiante participó en el proyecto con
sus propios recursos económicos para
poder desarrollar la investigación.
País: ECUADOR
Correspondencia:
jacastrov22@est.ucacue.edu.ec
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (BY) Usted debe dar crédito
de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. (NC) Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. (SA) Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
consecuencias en la cavidad bucal de
los participantes, dejando pasar por alto
algunos datos de relevancia.
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 27
Revista Odontología Vital
REFERENCIAS
Abu-Samra, F. (2014). Dentoalveolar Injuries Classification-Management-Biological Consequences. Journal of Dental Health,
Oral Disorders & Therapy, 1(4), 106-111. https://doi.org/10.15406/jdhodt.2014.01.00025
Arévalo, M., Alejandro, D., Rodríguez, M., Cristina, A. y Miguel, V. V. (2019). Traumatismo dental en el sector anterosuperior a
causa de un sincope postquirúrgico. Revista Tamé, 8(22), 873-877.
Asián, D. y Díaz-Pizán, M. (2014). Fracturas coronarias en dentición permanente joven: una revisión de la literatura. Revista
Estomatológica Herediana, 20(4), 221. https://doi.org/10.20453/reh.v20i4.1743
Ávila-Rivera, C., Cueto-Urbina, A. y González-Ríos, J. (2012). Caracterización del Traumatismo Dentoalveolar que Afecta a los
Tejidos de Soporte en Dientes Temporales. International journal of odontostomatology, 6(2), 157-161. https://doi.org/10.4067/
s0718-381x2012000200007
Azami-Aghdash, S., Ebadifard-Azar, F., Pournaghi-Azar, F., Rezapour, A., Moradi-Joo, M., Moosavi, A. y Ghertasi-Oskouei, S. (2015).
Prevalence, etiology, and types of dental trauma in children and adolescents: Systematic review and meta-analysis. Medical
Journal of the Islamic Republic of Iran, 29(1), 591-596.
Batista-Sánchez, T., Tamayo-Ávila, J. O., Soto-Segueo, M. y Paz-Gil, L. (2016). Traumatismos dentarios en niños y adolescentes.
Correo Científico Médico de Holguín, 20(4), 741-756.
Cabrera-Arias, M. y Ullauri-Cevallos, S. (2019). Nivel de conocimiento sobre el manejo de trauma dental en profesionales de
atención primaria en la ciudad de Ambato-provincia de Tungurahua. Universidad Central del Ecuador.
Cantero, L. A. S., Mesa, R. C. y Sarma, L. T. (2016). Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años.
Revista Habanera de Ciencias Medicas, 15(1), 101-112
.
Castro-Brezzo, P. y Dreyer-Arroyo, E. (2012). Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes infantiles del complejo
asistencial Dr. Sótero del Río. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 5(3), 127-130. https://doi.
org/10.4067/s0719-01072012000300005
Concepción-Obregón, T., Sosa-Hernández, H. y Guerra-Pando, J. (2013). El trauma dental en la Atención Primaria de Salud.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(2), 69-77.
da Silva-Nogueira, A., Malcher-Nogueir, R., Barros-Corrêa, D. y Xavie- Souza, F. (2018). Traumatismo dental en bebés. Revista de
Odontopediatria Latinoamericana, 8(1), 66-74.
De La Teja, A., Villegas-García, L., Rodríguez-Ramírez, F. y Durán-Gutiérrez, L. (2016). Dental avulsion. Acta Pediatrica de Mexico,
37(2), 132-133. https://doi.org/10.18233/apm37no2pp132-133
Díaz-Cruz, C., Rodríguez-Cabrera, K. y Rosales-Álvarez, Z. (2009). Efectividad de la terapia láser en el tratamiento de las fracturas
no complicadas de corona. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(1), 158-167.
Díaz, J., Barrera, V., Jans, A. y Zaror, C. (2014). Abordaje Clínico de un Incisivo Maxilar Permanente con Fractura Corono Radicular
Compleja Mediante Reimplante Intencional. International journal of odontostomatology, 8(2), 299-307. https://doi.org/10.4067/
s0718-381x2014000200024
Djemal, S., Singh, P., Tomson, R. y Kelleher, M. (2016). Dental trauma part 1: Acute management of luxation/displacement
injuries. Dental Update, 43(9), 812-824. https://doi.org/10.12968/denu.2016.43.9.812
El-Kalla, I., Shalan, H. y Bakr, R. (2017). Impact of Dental Trauma on Quality of Life Among 11–14 Years Schoolchildren. Contemp
Clin Dent, 8(4), 538–544.
Espejel, M. y Camacho, R. (2017). Un caso clínico de fractura dental y su abordaje clínico homeopático. La Homeopatía de
México, 86(708), 13-19.
Falgás-Franco, J. (2019). Traumatismos dentales. Pediatria Integral, 23(7), 322-329. https://doi.org/10.4321/s1138-
123x2003000200001
García-Ballesta, C., Pérez-Lajarín, L. y Castejón-Navas, I. (2003). Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales. Una
revisión. RCOE, 8, 131-141.
García-Pérez, N., Legañoa-Alonso, J., Alonso-Montes de Oca, C. y Montalvo-Céspedes, N. (2010). Comportamiento de los
traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes. Arch. méd. Camaguey, 14(1), 1-10.
Garibay-Martínez, A., Robles-Bermeo, N., Hernández-Martínez, C., Guadarrama Quiroz, L., Pedraza-Contreras, G., Jiménez,
S. y Medina-Soliz, C. (2019). Traumatismo dental en pacientes pediátricos que acuden a una clínica universitaria de
odontopediatría: un análisis retrospectivo de historias clínicas. Pediatría (Asunción), 45(3), 1-6. https://doi.org/10.31698/
ped.45032018003
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 28
González-Fortes, B., Mursulí-Sosa, M., Cruz-Milián, M. y Rodríguez-Bello, H. (2007). Traumatismo dental. Enforque bioético. Gac
méd espirit, 9(1).
González, X., Crespo, M., Cardentey, J. y Porras, O. (2016). Traumatismos dentales niños de 7 a 11 años. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río., 20(4), 465-471.
Kovacs, M., Pacurar, M., Petcu, B. y Bukhari, C. (2012). Prevalence of traumatic dental injuries in children who attended two
dental clinics in Targu Mures between 2003 and 2011. Oral Health Dent Manag, 3, 116-124.
Lanas-Terán, G. y Irua-Cuasapaz, F. (2016). Nivel de conocimiento sobre traumatismos dentoalveolares en profesores de nivel
primario y padres de familia de la Unidad Educativa Experimental Eloy Alfaro. Universidad Central del Ecuador.
Leyva-Infante, M., Reyes-Espinosa, D., Zaldivar-Pupo, O., Naranjo-Velásquez, Y. y Castillo-Santiesteban, Y. (2018). El traumatismo
dental como urgencia estomatológica. Correo Científico Médico de Holguín, 22(1), 1-3.
Lira, A. (2013). Traumatismo dentroalveolar em dentes permanentes: revisao de literatura. Universidade Tiradentes.
Mallqui-Herrada, L. L. y Hernández-Añaños, J. F. (2012). Traumatismos dentales en dentición permanente. Revista
Estomatológica Herediana, 22(1), 42. https://doi.org/10.20453/reh.v22i1.158
Medrano, G. y Díaz-Pizán, M. (2010). Diagnóstico y tratamiento de luxaciones dentales en dentición decidua. Revista
Estomatológica Herediana, 20(2), 107. https://doi.org/10.20453/reh.v20i2.1770
Namdev, R., Jindal, A., Bhargava, S., Bakshi, L., Verma, R. y Beniwal, D. (2014). Awareness of emergency management of dental
trauma. Contemporary Clinical Dentistry, 5(4), 507-513. https://doi.org/10.4103/0976-237X.142820
Naranjo, H. (2017). Traumatismos dentarios: un acercamiento imprescindible. 16 de Abril, 56(265), 113-118.
Nourwali, I., Maddhar, A., Alsaati, B., Alhazmi, R., AlAyoubi, S. y AlHarbi, S. (2019). Emergency management of dental trauma: A
survey of public knowledge, awareness, and attitudes in Al-Madinah Al-Munawwarah. Clinical, Cosmetic and Investigational
Dentistry, 11, 279-284. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S205248
Pagadala, S. y Tadikonda, D. (2015). An overview of classification of dental trauma. International Archives of Integrated
Medicine, 2(9), 157-164.
Paz-Obando, Y. (2016). Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños de 6 a 12 años de edad. Universidad de
Guayaquil.
Percinoto, C., Souza, M., Vilela, J. y Ferreira, M. (2018). Abordaje del traumatismo dentario. Revistaodontopediatria, 1, 226-292.
Pérez-Amaya, E. M., Ruiz-Correa, L., Peláez-Jiménez, L. D., Salazar-Garzón, N. y Orozco-Arcila, S. (2014). Análisis de los incidentes
de trauma dentoalveolar atendidos en el servicio de urgencias de una institución docente asistencial de Medellín (Colombia)
2007-2012. Revista Nacional de Odontología, 10(18), 21-28. https://doi.org/10.16925/od.v10i18.718
Petti, S. (2015). Over two hundred million injuries to anterior teeth attributable to large overjet: A meta-analysis. Dental
Traumatology, 31(1), 1-8. https://doi.org/10.1111/edt.12126
Proaño-Flores, L. (2018). Estudio comparativo de traumatismos dentales más frecuentes entre las edades de 3 a 4 años y 6 a 7
años. Universidad de Las Américas.
Toscano, M., Zacharczuk, G. y López, G. (2019). Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento. Rev.
Asoc. Odontol. Argent, 103-109.
Valle, M. L., Arely, J., Otero, A., De, M. y López, N. (2012). Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 16(5), 1-9.
Velásquez, F., Mancilla, C., Niño, A. Y., Tirreau, V., Cortés-Araya, J., Rojas, M. C., Escobar, E., Reyes-Court, D., Calleja, S., Ulloa-Marín,
C. y Sung-Hsieh, H. H. (2014). Patrones Epidemiológicos del Trauma Dentoalveolar (PatologíaGES) en Pacientes Adultos
Atendidos en un Centro de Trauma de Chile Durante 2 Períodos. International Journal of Odontostomatology, 8(2), 191-199.
https://doi.org/10.4067/s0718-381x2014000200007
Véliz, A., Catalán, B., Rioseco, C., Jerez, P., Latapiat, A., Matamoros, D. y Corral, C. (2017). Retrospective Study of Traumatic Dental
Injuries of Patients Treated at a Dental Trauma Clinic in Santiago, Chile. 11(4), 405-410.
Zambrano-Blondell, G., Rondón-Rodríguez, R. y Sogbe, R. (2012). Fracturas Coronarias de Dientes permanentes y alternativas
de tratamiento - Revisión de la Literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 4, 1317-5823.
Castro, J.A., Llanes, M., Bastidas, M.Z., Jiménez, M.N. Prevalencia de trauma dentoalveolar en la parroquia urbana Hermano
Miguel.
No. 35, Vol 2: 17-31, 2021 | ISSN: 2215-5740