ODONTOLOGÍA VITALP. 64
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con
la higiene bucal, caries dental, saburra lingual,
tipo de respiración, edad y sexo.
Prevalence of halitosis in children and its association
with oral hygiene, dental caries, tongue coating,
type of breathing, age, and sex.
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
ISSN: 2215-5740
Recibido: 23 nov, 2020
Aceptado: 27 mayo, 2021
Publicado: agosto 2021
Resumen
La halitosis es considerada como una condición
anómala frecuente en la salud bucal y se define como
un olor desagradable que emite la cavidad oral, nariz,
vías respiratorias o aparato digestivo.
Objetivo: Determinar la prevalencia de halitosis y su
relación con los factores asociados como: higiene oral,
caries, placa lingual, tipo de respiración, edad y sexo en
niños de 5 a 12 años que asisten a la Escuela Giordano
Bruno, de la Provincia de Pichincha - Ecuador.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo,
transversal realizado en una población de 178 estudiantes
de 5 a 12 años, la muestra fue de 122 niños seleccionados
mediante un muestreo probabilístico. Se solicitó el
consentimiento informado para participar en el estudio.
La prevalencia de halitosis se evaluó con un monitor que
detecta compuestos volátiles de sulfuro.
Los factores asociados se midieron por medio del IHOS,
el índice de lengua saburral de Winkel, la prueba con
el espejo bucal y el índice ceo-d y CPO-D. Los datos se
analizaron con la prueba de Chi cuadrado con un valor
de significación de 0,05 y un Análisis de Regresión
Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de halitosis
fue del 50% en los niños y se relacionó con saburra
lingual, higiene bucal, edad y sexo (p<0,05), pero no
hubo asociación entre la halitosis, el tipo de respiración
y la presencia de caries dental.
Calle, K.J., Revelo, G.E. 2021: Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con la higiene bucal, caries dental,
saburra lingual, tipo de respiración, edad y sexo. Odontología Vital 35, Vol 2 (Julio-Diciembre): 64-72
Calle Hernández, Karina Jacqueline1;
Revelo Motta, Grace Elizabeth 2
1 Universidad Central del Ecuador,
Ecuador, kari_c1801@hotmail.com
2 Universidad Central del Ecuador,
Ecuador. gerevelom@uce.edu.ec
ODONTOLOGÍA VITAL P. 65
Revista Odontología Vital
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
Los niños que presentan saburra
lingual tienen 177 veces mayor riesgo
de presentar halitosis mientras que los
que muestran una higiene bucal regular
tienen 205 veces más riesgo de presentar
halitosis.
Conclusión: La prevalencia de halitosis en
niños es alta y los principales factores de
riesgo son la saburra lingual y la higiene
bucal regular.
Palabras clave: Halitosis, Higiene bucal,
Saburra lingual, Caries dental.
Abstract
Halitosis is considered a frequent
anomaly in oral health that is defined
as an unpleasant odor that emits from
the oral cavity, nose, respiratory tract or
digestive system.
Objective: To determine the prevalence
of halitosis and its relationship with
associated factors such as: oral hygiene,
tooth decay, tongue plaque, type of
breathing, age and sex in children aged
5 to 12 years who attend the Giordano
Bruno School of the Province of Pichincha
- Ecuador.
Materials and methods: Observational,
descriptive, cross-sectional study carried
out in a population of 178 students aged
5 to 12 years, the sample consisted of 122
children selected through probability
sampling. Informed consent was
requested to participate in the study. The
prevalence of halitosis was evaluated
with a monitor that detects volatile sulfur
compounds and the associated factors
were measured by means of the IHOS,
the Winkel coated tongue index, the oral
mirror test and the ceo-d and CPO-D
index. The data were analyzed with the
Chi square test with a significance value
of 0.05 and a Binary Logistic Regression
Analysis.
Results: The prevalence of halitosis was
50% in children and it was related to
tongue coating, oral hygiene, age, and
sex (p <0.05), there was no association
between halitosis, type of respiration and
the presence of dental caries. Children
with tongue coating have a 177 times
greater risk of halitosis, while children
with regular oral hygiene have a 205
times greater risk of halitosis.
Conclusion: The prevalence of halitosis in
children is high and the main risk factors
are tongue coating and regular oral
hygiene.
Keywords: Halitosis, Oral Hygiene, Tongue
Coating, Dental Caries.
Introducción
La halitosis es un problema común, y es
considerado una condición anómala en
la salud bucal. Se define como un olor
desagradable que emiten: la cavidad oral,
la nariz, las vías respiratorias o el aparato
digestivo (Arellano Aguilar et ál., 2018;
Çoban & Sönmez, 2017; Sayedi. et ál, 2015).
La prevalencia de halitosis en niños
es variable, la literatura informa
prevalencias que van desde el 17% hasta
el 55% (Cabrera et ál., 2019; De Matos et
ál., 2017; Patil et ál., 2014; Ueno et ál., 2018;
Villa et ál., 2014). Respecto a los factores
de riesgo se menciona que existe una
asociación estadísticamente significativa
entre halitosis y la higiene bucal, saburra
lingual, caries dental, respiración bucal,
edad (Cabrera et ál., 2019; Guedes et ál.,
2019; Patil et ál., 2014; Ueno et ál., 2018;
Villa et ál., 2014).
En Ecuador, un estudio realizado en niños
y adolescentes encontró una prevalencia
ODONTOLOGÍA VITALP. 66
de halitosis del 50%, sin embargo, no se
evaluaron los factores de riesgo (Uvidia &
Revelo, 2016).
Los estudios que han evaluado la
prevalencia de halitosis en niños y su
asociación con los diferentes factores
de riesgo son limitados. Por lo tanto,
el propósito del presente análisis fue
determinar la prevalencia de halitosis y
su relación con los factores asociados de
higiene oral, caries, placa lingual, tipo de
respiración, edad y sexo en niños de 5 a 12
años que asisten a la citada Escuela .
Método
Estudio de tipo observacional, descriptivo,
transversal. La población fue de 178 niños
en edades de 5 a 12 estudiantes de la
escuela Giordano Bruno, Quito, Pichincha,
Ecuador. La muestra probabilística fue de
122 participantes. A cada pequeño se le
realizó una inspección clínica para valorar
el tipo de respiración, la higiene bucal, la
saburra lingual, caries y halitosis, además,
se registró la edad y el sexo.
El tipo de respiración se valoró colocando
un espejo debajo de las narinas y se
observó la formación de vapor de cada
narina. El investigador principal solicitó
al participante que respirara con la boca
cerrada, a continuación, tapó con el dedo
pulgar cada fosa nasal y se observó si
se empañaba el espejo por la narina
contraria, ya que en caso de no empañarse
el espejo se consideró respiración bucal,
(Infante et ál., 2015).
La higiene bucal se midió según el
índice de higiene oral simplificado. Se
evaluaron 6 dientes, una superficie de
cada uno, determinando los parámetros
de 0=ausencia de placa bacteriana o
mancha extrínseca; 1=presencia de placa
bacteriana no más de 1/3; 2=presencia de
placa bacteriana más de 1/3 pero no más
de 2/3; y 3=presencia de placa bacteriana
más de 2/3 (Bonilla, 2016).
Para medir la saburra lingual se utilizó
el índice de Winkel, para esto se dividió
la legua en seis cuadrantes, y se otorgó
una puntación de 0 a 2 con respecto
al recubrimiento de saburra en cada
cuadrante (Lundgren et ál., 2007; Winkel
et ál., 2003).
La caries se registró mediante el índice
de Ceod para dentición temporal y CPOD
para dentición definitiva (Piovano et ál.,
2010).
La halitosis se midió con el monitor
Breath Checker Tanita Slim. El cual, fue
colocado a 1 cm de la boca del estudiante,
cuando el monitor realizó el primer pitido,
se pidió al participante que soplara hasta
escuchar el segundo pitido. Al finalizar
se registró uno de los seis niveles: 0 =
Sin olor; 1 = Olor leve; 2 = Olor moderado;
3 = Olor fuerte; 4 = Olor pesado; 5 = Olor
intenso; E = Error repita, el dato obtenido
se registró en una hoja de recolección de
datos (Tanita Corporation, 2010).
Los datos se registraron en el programa
Excel y posteriormente en el programa
estadístico SPSS. Se realizó la prueba
de Chi cuadrado con un valor de
significación de 0,05 y un análisis de
Regresión Logística Binaria
Resultados
La muestra estuvo conformada por
122 niños de 5 a 12 años de la escuela
mencionada. Al agruparlos por edades se
obtuvo que el 41,8% (51; 122) tenían entre
5 a 7 años y el 58,2% (71; 122) entre los 8 a
12 años. Respecto al sexo, el 45,9% (56; 122)
correspondió al femenino y el 54,1% (66;
122) al masculino.
Calle, K.J., Revelo, G.E. Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con la higiene bucal, caries dental, saburra lingual, tipo
de respiración, edad y sexo.
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 67
Revista Odontología Vital
Variables clínicas n %
Experiencia de halitosis
Ausencia 61 50,0
Presencia 61 50,0
Total 122 100,0
Severidad de halitosis
Sin olor 61 50,0
Olor leve 39 32,0
Olor moderado 22 18,0
Total 122 100,0
Tipo de respiración
Reparación nasal 104 85,2
Respiración bucal 18 14,8
Total 122 100,0
Higiene bucal
Buena 51 41,8
Regular 71 58,2
Total 122 100,0
Experiencia de saburra lingual
Ausencia 38 31,1
Presencia 84 68,9
Total 122 100,0
Severidad de saburra lingual
Fisiológica 38 31,1
Moderada 61 50,0
Severa 23 18,9
Total 122 100,0
En cuanto a las variables clínicas, se
encontró en la muestra estudiada que el
50% (61; 122) tenía halitosis, de estos el 32%
(39; 122) presentó un olor leve y el 18% (22;
122) un olor moderado.
El tipo de respiración fue nasal para
el 85,2% (104; 122), la higiene bucal fue
regular para el 58,2% (71; 122), la presencia
de saburra lingual se encontró en el
68,9% (84; 122) de estos casos la severidad
fue de saburra moderada en el 50% (61;
122), sobre la experiencia de caries el 69,7
% (85; 122) presentó caries (Tabla 1).
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 68
Al relacionar las variables halitosis con el
tipo de respiración, higiene bucal, saburra
lingual, caries y edad, se encontró que
no existe relación entre la presencia de
halitosis con la respiración bucal (p=0,61)
y caries (p=0,16). Por otro lado, se halló
diferencias significativas en relación con
Variables
independientes
Ausencia Presencia p
n % n %
Tipo de respiración
Nasal 53 43,40 51 41,80 0,61
Bucal 8 6,60 10 8,20
Higiene bucal
Buena 49 40,20 2 1,60 0,00*
Regular 12 9,80 59 48,40
Saburra lingual
Ausencia 37 30,30 1 0,8 0,00*
Presencia 24 19,7 60 49,20
Caries
Ausencia 22 18,00 15 12,3 0,16
presencia 39 32,00 46 37,70
Edad
5-7 31 25,40 20 16,40 0,04*
8-12 30 24,60 41 33,60
Sexo
Femenino 34 37,90 22 18,00 0,02*
Masculino 27 22,10 39 32,00
Tabla 2. Asociación de variables independientes con la presencia y ausencia de
halitosis en los niños de 5 – 12 años (n = 122)
la presencia de halitosis e higiene bucal
(p=0,00), la saburra lingual (p=0,00),
la edad (p=0,04) y el sexo (p=0,02). La
presencia de halitosis fue mayor en los
niños con higiene bucal regular, con
saburra lingual, de 8 a 12 años y del sexo
masculino (Tabla 2).
Experiencia de caries
Ausencia 37 30,3
Presencia 85 69,73
Total 122 100,0
Tabla 1. Distribución porcentual de las variables clínicas de
niños de 5 a 12 años (n=122)
Calle, K.J., Revelo, G.E. Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con la higiene bucal, caries dental, saburra lingual, tipo
de respiración, edad y sexo.
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 69
Revista Odontología Vital
Variables en la ecuación
95% C.I. para EXP(B)
Variable B E.T. Wald gl p. Exp(B) Inferior Superior
Saburra lingual 5,181 1,20 18,55 1 ,000 177,844 16,835 1878,734
3 3 4
a. Variables introducidas en el paso 1: edad, saburra lingual, higiene bucal, sexo.
6 7
Constante -23,375 3,83 37,18 1 ,000 ,000
3 2
Tabla 3. Modelo de regresión logística binaria de las variables asociadas
con la halitosis en niños de 5 a 12 años (n=122)
Los resultados del estudio se sintetizan en el siguiente esquema (Figura 1):
Figura 1. Esquema de los factores relacionados con la halitosis en niños
Se realizó un modelo de regresión
logística binaria para entender el efecto
de las variables independientes que
tuvieron un valor de significancia (p<0,05)
sobre la halitosis.
Se encontró que los niños que tienen
saburra lingual poseen 177 veces más
riesgo de presentar halitosis que los que
no muestran saburra lingual y los que
cuentan con una mala higiene bucal
tienen 205 veces mayor riesgo de tener
halitosis que los niños que tengan una
buena higiene oral. Las variables edad y
sexo no fueron significativas (Tabla 3).
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 70
Discusión
La halitosis en niños puede ser una
causa de restricción social y acoso por
parte de compañeros y amigos; además,
puede ocasionar una mala calidad
de vida, y por ello, es fundamental
conocer su prevalencia en niños (Villa
et ál., 2014). La halitosis es un problema
común y una condición alterada en la
salud bucal (Arellano Aguilar et ál., 2018;
Çoban & Sönmez, 2017; Sayedi et ál.,
2015), en Ecuador existen pocos estudios
relacionados con la halitosis en pequeños
y los factores de riesgo.
El propósito del presente estudio fue
determinar la prevalencia de halitosis,
junto con los siguientes factores asociados:
higiene bucal, saburra lingual, caries
dental, tipo de respiración, edad y sexo en
niños de 5 a 12 años. Adicionalmente, se
propuso una regresión logística binaria
para expresar cuáles factores repercuten
en la presencia de esta condición.
La prevalencia de halitosis en niños es
variable, se ha observado un rango que
va desde el 17% (De Matos et ál., 2017)
hasta el 55% (Cabrera et ál., 2019). Un
estudio realizado en Ecuador por Uvidia
en el 2017, con una muestra de 108 niños
y adolescentes de 6 a 17 años, determinó
una prevalencia de halitosis del 50%,
respecto a la severidad, el 35,2% de los
participantes presentaron un nivel de
olor apenas detectable (Uvidia & Revelo,
2016), los anteriores datos concuerdan
con los encontrados en nuestro estudio.
Por otro lado, Uvidia (2017) halló cuatro
niveles severidad de halitosis, olor apenas
detectable (35,2%), olor leve (9,3%), olor
moderado (4,6%), olor desagradable
(0,9%), mientras que en nuestro estudio
se encontró mayores porcentajes de
participantes con severidad, olor leve
(32%) y olor moderado (18%) y no se halló
el nivel “olor apenas detectable”. Estas
diferencias pueden deberse a los rangos
de edades, debido a que Uvidia evaluó
niños y adolescentes.
La prevalencia de halitosis en India en
niños es de 40,9% (Patil et ál., 2014), en
Japón de 44,9% (Ueno et ál., 2018), en Brasil
del 50,9% (Motta et ál., 2011) y en México
del 55% (Cabrera et ál., 2019). Los datos
anteriores se aproximan a la prevalencia
encontrada en nuestro estudio. Por otro
lado, se informan valores menores en
los estudios de Guedes et ál. (2019) en
Brasil con una prevalencia de halitosis del
17,3% (Guedes et ál., 2019) y Villa (2014) en
Estados Unidos del 38% (Villa et ál., 2014), es
probable que estas diferencias se deban
al método de diagnóstico, en el primero
se utilizó la prueba organoléptica y en el
segundo, emplearon el Halimeter y una
bomba de succión, nosotros utilizamos
el monitor de compuestos volátiles de
sulfuro.
Los diferentes artículos alrededor del
mundo determinaron que la prevalencia
de halitosis puede variar según la
población estudiada, el tipo de diagnóstico
y el rango de edad. En el presente estudio
al relacionar la halitosis con los factores
de riesgo, se encontró que existe una
asociación estadísticamente significativa
con la higiene bucal y la saburra lingual.
Igualmente, otros autores encuentran
que los niños con mala higiene bucal
y presencia de saburra lingual tienen
mayor riesgo de halitosis (Cabrera et ál.,
2019; Guedes et ál., 2019; Patil et ál., 2014;
Villa et ál., 2014).
Con respecto a la edad, Patil et ál. (Patil
et ál., 2014) y Villa et ál. (Villa et ál., 2014)
sostienen que los niños con mayor edad
presentan un aumento en la prevalencia
de halitosis y estas diferencias son
Calle, K.J., Revelo, G.E. Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con la higiene bucal, caries dental, saburra lingual, tipo
de respiración, edad y sexo.
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 71
Revista Odontología Vital
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (BY) Usted debe dar crédito
de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. (NC) Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. (SA) Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
estadísticamente significativas. Estos
datos concuerdan con nuestro estudio
donde los niños de 8 a 12 presentaron una
mayor prevalencia de halitosis en forma
estadísticamente significativa respecto a
los pequeños de 5 a 7 años.
Al relacionar la halitosis con el sexo, Motta
et ál. (Motta et ál., 2011) encontraron que
los niños presentan una mayor frecuencia
de halitosis que las niñas, sin embargo,
estas diferencias no son estadísticamente
significativas. En nuestro estudio existió
una mayor presencia de halitosis en
niños que en niñas y las diferencias
fueron estadísticamente significativas.
Por el contrario, Villa et ál. (Villa et ál.,
2014) informaron que las pequeñas
tienen mayor prevalencia de halitosis,
esta discrepancia en los resultados
puede deberse a la cantidad de placa
presente en el sexo masculino fue mayor
en nuestro estudio.
Al asociar la halitosis con la respiración
bucal, en el presente estudio se
determinó que no existe una asociación
estadísticamente significativa, mientras
que en el análisis realizado por Motta et ál.
(Motta et ál., 2011) sí existieron diferencias.
En nuestro estudio se observó un número
reducido de pacientes con respiración
bucal 14,8% (18; 122), mientras que en el de
Motta et ál. existió un mayor porcentaje
de niños con respiración bucal 40% (22;
55). Esta diferencia en las características
de la muestra pudo repercutir en el hecho
de que no encontramos una asociación
entre halitosis y respiración bucal.
Existen estudios que relacionan la halitosis
con la presencia de caries (Guedes et ál.,
2019). En nuestro análisis no se presentó
esta relación, pero esto puede haberse
producido puesto que los niños del
presente estudio tenían lesiones de caries
pequeñas, sin una exposición de tejido
necrótico extenso.
Conclusiones
Los niños de 5 a 12 años que participaron
en el estudio tuvieron una prevalencia de
halitosis del 50%. La severidad de los que
presentaron halitosis fue de leve 32% y
moderado 18%.
Los factores de riesgo para halitosis en los
niños de 5 a 12 años fueron: higiene bucal,
saburra lingual, edad y sexo.
Al aplicar la regresión logística se
encontró que los pequeños con higiene
bucal regular tienen 205 veces mayor
riesgo de presentar halitosis. Los que
presentan saburra lingual tienen 177
veces mayor riesgo de presentar halitosis.
Respecto al sexo y la edad, se encontró
una relación con la presencia de halitosis,
sin embargo, no manifestaron una
significancia estadística como factor de
riesgo de acuerdo con la regresión.
En este mismo punto, el sexo masculino
y los niños de 8 a 12 años presentaron
mayor prevalencia de halitosis.
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 72
Referencias bibliográficas
Arellano Aguilar, G., Flores Hernández, P. S., López Pelcastre, D. K., & Domínguez Carrillo, L. G. (2018). Halitosis persistente en
adolescente. Acta Médica Grupo Ángeles, 16(3), 236–241.
Bonilla, G. (2016). Indice de placa bacteriana visible (pp. 1–3). ESE Carmen Emilia Ospina. http://www.esecarmenemiliaospina.
gov.co/2015/images/calidad/mapa3/4 Servicios Ambulatorios/2 Subprocesos/2 Odontologia/4 Documentos de Apoyo/SA-
S2D20-V1Indice_Placa_Bacteriana.pdf
Cabrera, J. A. M., López, A. L. S. M., Vásquez, M. J. G., Rocha, A. G., García, L. V. M., & Quiroz, E. H. (2019). Prevalencia de halitosis oral
en alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana en Poza Rica, Veracruz. Revista
Mexicana De Medicina Forense Y Ciencias De La Salud, 4(1sup), 51–53.
Çoban, Z., & Sönmez, I. (2017). Halitosis: a review of current literature. Meandros Med Dent J, 18, 164–170. https://doi.org/10.4274/
meandros.68077
De Matos, G., J, dos S., Guedes-Granzotti, R., da Silva, K., Baldrighi, S., & César, C. (2017). A prevalência de hábitos orais em pré-
escolares La prevalencia de hábitos orales. Distúrb Comu, 29(1), 68–76.
Guedes, C. C., Bussadori, S. K., Weber, R., Motta, L. J., Costa Da Mota, A. C., & Amancio, O. M. S. (2019). Halitosis: Prevalence
and association with oral etiological factors in children and adolescents. Journal of Breath Research, 13(2). https://doi.
org/10.1088/1752-7163/aafc6f
Infante, C., Rosas, L., & Benavides, B. (2015). Manual de Ortopedia Maxilar: modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes
en crecimiento. Universidad Nacional de Colombia.
Lundgren, T., Mobilia, A., Hallström, H., & Egelberg, J. (2007). Evaluation of tongue coating indices. Oral Diseases, 13(2), 177–180.
https://doi.org/10.1111/j.1601-0825.2006.01261.x
Motta, L. J., Bachiega, J. C., Guedes, C. C., Laranja, L. T., & Bussadori, S. K. (2011). Association between halitosis and mouth
breathing in children. Clinics, 66(6), 939–942. https://doi.org/10.1590/S1807-59322011000600003
Patil, P. S., Pujar, P., Poornima, S., & Subbareddy, V. V. (2014). Prevalence of oral malodour and its relationship with oral
parameters in Indian children aged 7-15 years. European Archives of Paediatric Dentistry, 15(4), 251–258. https://doi.org/10.1007/
s40368-014-0109-0
Piovano, S., Squassi, A., & Bordoni, N. E. (2010). Estado del arte de indicadores para la medición de caries dental. Revista de La
Facultad de Odontología (UBA), 25(58), 29–43.
Sayedi, S. J., Modaresi, M. R., & Saneian, H. (2015). Effect of metronidazole on halitosis of 2 to 10 years old children. Iranian Journal
of Pediatrics, 25(1), 15–17. https://doi.org/10.5812/ijp.252
Tanita Corporation. (2010). Instruction Manual BreathChecker (p. 1). http://www.tanita.com
Ueno, M., Ohnuki, M., Zaitsu, T., Takehara, S., Furukawa, S., & Kawaguchi, Y. (2018). Prevalence and risk factors of halitosis in
Japanese school children. Pediatrics International, 60(6), 588–592. https://doi.org/10.1111/ped.13561
Uvidia, L., & Revelo, G. (2016). Predominio de halitosis según el género, en niños y jóvenes de 6 a 17 años en el proyecto “Niños
con esperanza” [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9193
Villa, A., Zollanvari, A., Alterovitz, G., Cagetti, M., Strohmenger, L., & Abati, S. (2014). Prevalence of halitosis in children considering
oral hygiene, gender and age. International Journal of Dental Hygiene, 12(3), 208–212. https://doi.org/10.1111/idh.12077
Winkel, E. G., Roldán, S., Van Winkelhoff, A. J., Herrera, D., & Sanz, M. (2003). Clinical effects of a new mouthrinse containing
chlorhexidine, cetylpyridinium chloride and zinc-lactate on oral halitosis: A dual-center, double-blind placebo-controlled study.
Journal of Clinical Periodontology, 30(4), 300–306. https://doi.org/10.1034/j.1600-051X.2003.00342.x
Karina Jackeline Calle Hernandez https://orcid.org/0000-0001-8895-4535
Grace Elizabeth Revelo Motta https://orcid.org/0000-0002-6448-0440}
La Universidad Central del Ecuador, Quito,Ecuador.
Correspondencia: Grace Revelo, gerevelom@uce.edu.ec
Calle, K.J., Revelo, G.E. Prevalencia de halitosis en niños y su asociación con la higiene bucal, caries dental, saburra lingual, tipo
de respiración, edad y sexo.
No. 35, Vol 2: 64-72, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 73
No. 35, Vol 2:4-12, 2021 | ISSN: 2215-5740
Revista Odontología Vital