7ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Uso de bolsa adiposa de Bichat
pediculada como recurso para el cierre de
comunicaciones y fístulas bucoantrales:
informe de caso
Uso de bolsa adiposa de Bichat
pediculada como recurso para el cierre de
comunicaciones y fístulas bucoantrales:
informe de caso
José Reinaldo Ramírez Almeida, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador,
jreinaldo.ramirez@hotmail.com
Juan Marcos Parise Vasco, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador, juan.parise@ute.edu.ec
Ana Armas Vega, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador, ana.armas@ute.edu.ec
Jorge Agurto Castro, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador, jorge.agurto@ute.edu.ec
RE SU MEN
Introducción: El uso de un colgajo de bolsa adiposa de Bichat en el cierre de comunicaciones buco sinusales y
defectos óseos maxilares ha sido reportada en varios estudios con resultados positivos, al ser una técnica sencilla y
bien tolerada, gracias a su riqueza vascular, volumen y versatilidad, mostrando una baja tasa de complicaciones.
Objetivo: Reportar el caso clínico de un paciente que acudió a la clínica universitaria de la Universidad UTE
con una comunicación buco sinusal y el tratamiento quirúrgico a través de un colgajo pediculado de la bolsa
adiposa de Bichat, como alternativa satisfactoria en el cierre de la comunicación y corrección de los defectos óseos
intraorales. Metodología: Se obtuvo un colgajo mucoperiostico trapezoidal de avance recto hasta el margen
palatino, fue ejecutada una fistulectomía, y mediante una incisión horizontal se conseguió la exposición de la bolsa
adiposa para obtener tejido suficiente para cerrar la comunicación. Conclusiones: El uso de un colgajo de bolsa
adiposa de Bichat gracias a su riqueza vascular, volumen, versatilidad y capacidad para realizar una metaplasia a
tejido epitelial, por la presencia de células madre, es muy confiable.
PALABRAS CLAVE
Fístula oroantral, bolsa adiposa de Bichat, informe de caso.
ABSTRACT
Introduction: The use of buccal fat pad flap in closure of oroantral communications and maxillary bone defects
has been reported in several studies with positive results, being a simple and well-tolerated technique, thanks to
its vascular richness, volume and versatility, showing a lower complication rate. Objective: Report the clinical
case of a patient who went to university clinic of Universidad UTE with a sinus oral communication and surgical
treatment through a pedicle flap of buccal fat pad, as a satisfactory alternative in the closure of the communication
and correction of intraoral bone defects. Methods: A mucoperiosteal trapezoidal flap was made to reach the palatal
margin, a fistulectomy was also performed, and using a horizontal incision the buccal fat pad was exposed in
order to obtain enough tissue to close the oroantral communications. Conclusions: The use of the flap technique
in the buccal fat pad seems reliable thanks to its vascular characteristics, volume, versatility and capacity to
experience an epithelial metaplasia because of the presence of stem cells.
KEY WORDS
Oroantral fistula, buccal fat pad, case report.
Use of pedicle Bichat fat pad as a resource for
the closure of communications and oroantral
fistulas: case report
Use of pedicle Bichat fat pad as a resource for
the closure of communications and oroantral
fistulas: case report
Recibido: 23 abril, 2020
Aceptado para publicar: 29 de junio, 2020
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.407
8ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se estima que en-
tre el 30 y 40 % de las consultas en
Otorrinolaringología están relacio-
nadas con sinusitis (Cuenca, 2015),
factor predisponente para el desa-
rrollo de comunicaciones bucoan-
trales (Batista, Luís, Gonzales, &
Batista, 2015). Una comunicación
buco sinusal constituye una per-
foración patológica del seno maxi-
lar, complicación poco común
en tratamientos odontológicos,
con una incidencia entre 0,4 y 1%
(Gay-Escoda, 2004). Se presenta
como consecuencia de una extrac-
ción dental, iatrogénica o no, y por
traumas o patologías propias del
paciente (Vásquez-Villafane et al.,
2017).
Si bien el espesor de la tabla ósea
entre el seno maxilar y los dientes
posteriores maxilares en ocasiones
puede alcanzar 0,5mm, la inciden-
cia de comunicaciones buco sinu-
sales más frecuente se produce en
45% a nivel de los segundos mola-
res, en un 30% en los terceros mo-
lares y un 27,2% en los primeros
molares (Parvini et al., 2019), con
posibilidades de incremento en
relación directa con la edad del pa-
ciente debido a la neumatización
del seno maxilar (Vásquez-Villa-
fane et al., 2017) muchas de estas
comunicaciones sufren cicatri-
zación espontánea (Muhammad,
Muhammad, & Faisal, 2017).
Considerando que según la Orga-
nización Mundial de la Salud la
población de adultos mayores de
60 años se duplicará en los próxi-
mos años, pasando del 11% al 22%
de habitantes en el mundo (INEC,
2019), para el odontólogo clínico
se hace imprescindible conocer
los signos y síntomas de esta pa-
tología, y las complicaciones que
omitir su tratamiento desenca-
denaría (Parvini et al., 2019), bus-
cando acortar el tiempo entre pre-
sentarse la complicación y tratarla
(Vásquez-Villafane et al., 2017), el
empleo de procedimientos clíni-
cos como la maniobra de Valsalva,
complementados con análisis ra-
diológicos se hacen imprescindi-
bles (Ferreira, Lustosa, Rodriguez,
Dias, & Hochuli-Vieira, 2015).
Existen numerosas técnicas para
el cierre de comunicaciones buco
sinusales dependiendo de las cir-
cunstancias existentes, desde in-
jertos y colgajos (Jang & Kwak,
2017) con resultados positivos
(Alonso-González et al., 2015) por
ser técnicas sencillas y bien tolera-
das, gracias a su riqueza vascular,
volumen y versatilidad, con bajas
tasas de complicaciones (Suvy,
Surej, & Parvathi, 2015). En este
sentido la combinación de colgajo
bucal y bolsa adiposa de Bichat es
apropiada para el cierre de fistulas
ubicadas en el área del segundo y
tercer molar (Parvini et al., 2018),
donde el cubrimiento del colgajo
graso con el colgajo mucoperiósti-
co proporciona dos planos de cie-
rre de diferentes profundidades,
que disminuye la tasa de infección
y mejora el proceso de cicatri-
zación, por la menor exposición
(Suvy et al., 2015).
Frente a lo expuesto, se pretende
reportar el caso clínico de un pa-
ciente que presenta comunicación
buco sinusal, quien recibió trata-
miento quirúrgico utilizando un
colgajo pediculado de la bolsa adi-
posa de Bichat.
REPORTE DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 62
años, ama de casa, sin patología
o antecedente personal y familiar,
acude a la clínica universitaria de
la Universidad UTE, Quito, Ecua-
dor; refiriendo un sabor extraño,
de carácter amargo y de aparición
espontánea, asociado a molestias
a nivel respiratorio, congestión na-
sal y cacosmia subjetiva; que apa-
recieron tiempo después de reali-
zarse una extracción dental de un
molar.
Clínicamente, la paciente se mues-
tra edéntula total en el maxilar su-
perior y parcial en el maxilar infe-
rior, al retirar la prótesis superior
se observó un colapso del reborde
alveolar con fístula en la zona mo-
lar del primer cuadrante con poca
cantidad de encía adherida. La
maniobra de Valsalva, se mostró
positiva, con descarga de conteni-
do purulento a través del trayecto
fistuloso, confirmando en el análi-
sis radiográfico solución de conti-
nuidad del seno maxilar derecho y
un resto radicular (Figura 1).
Los hallazgos clínicos y radiográ-
ficos fueron discutidos con la pa-
ciente, exponiendo un plan de tra-
tamiento a ejecutarse, mismo que
fue aprobado con firma de consen-
timiento informado. Realizándose
a seguir exámenes de laboratorio
complementarios que revelaron
que la paciente es hemodinámica-
mente estable sin patologías con-
comitantes. Razón por la cual fue
planificada una cirugía con colga-
jo pediculado de bolsa adiposa de
Bichat para cierre de la comunica-
ción buco sinusal, para luego de
7 días. Se prescribió medicación
prequirúrgica, Clindamicina 300
mg por vía oral cada 8 horas por
7 días y Loratadina 10 mg vía oral
cada 24 horas por 7 días.
El procedimiento quirúrgico inició
con antisepsia de la región peribu-
cal con Cetrimida al 3% y Gluco-
Ramírez, J. R., Parise, J. M., Armas, A. & Agurto, J. (2020) Uso de bolsa adiposa de Bichat pediculada como recurso para
el cierre de Comunicaciones y fístulas bucoantrales: Informe de caso. Odontología Vital, 2(33), 7-14. https://doi.org/
10.59334/ROV.v2i33.407
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
9ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 1: A: Radiolografía panorámica de la paciente
B: Se señala solución de continuidad del seno maxilar derecho y un resto radicular
10 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 2: Procedimiento quirúrgico.
A: Elevación de colgajo mucoperióstico. B: Fistulectomía y retiro de resto radicular. C: Exposición de bolsa adi-
posa de Bichat. D: Reposición y anclaje de bolsa adiposa de Bichat. E: Cierre quirúrgico en dos planos. F: Retiro
de puntos y primer control a los 26 días.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
11ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
nato de Clorhexidina al 0.3%, para
anestesia local de los nervios al-
veolar superior posterior y medio,
y nervio palatino anterior del lado
derecho fue empleada Lidocaina al
2% con adrenalina. Dos incisiones
a nivel bucal para obtener un col-
gajo mucoperiostico trapezoidal
de avance recto hasta el margen
palatino fueron realizadas para fa-
cilitar la reposición, fue ejecutado
la fistulectomía y el retiro del resto
radicular, junto a la eliminación de
tejido de granulación y lavado del
seno paranasal con el uso de solu-
ción estéril de cloruro de sodio al
0,9% (Figura 2).
Posteriormente, mediante una
incisión horizontal de aproxima-
damente 5 mm en la superficie in-
terna del colgajo y con la ayuda de
una pinza mosquito fue abierto el
periostio hasta conseguir la expo-
sición de la bolsa adiposa, misma
que fue reposicionada suavemente
hasta obtener tejido suficiente para
cerrar la comunicación, anclándo-
se al margen palatino con hilo no
reabsorbible 3/0, incisiones libera-
trices en el colgajo mucoperióstico
fueron realizadas para formar el
plano bucal cuidando no tensio-
nar la totalidad de la bolsa adiposa
de Bichat, suturando sus bordes
a la mucosa palatina con puntos
(Figura 2). La paciente recibió ins-
trucciones de cuidados postope-
ratorios, dieta blanda, crioterapia,
higiene oral, no uso de la prótesis
dental superior por 3 a 4 semanas
hasta retirar los puntos de sutura,
terapia analgésica y antibiótica de
refuerzo basada en Clindamicina
300mg por vía oral cada 8 horas
por 7 días, Ketorolaco 10 mg su-
blingual cada 8 horas por 3 días y
Loratadina 10 mg vía oral cada 24
horas por 10 días.
A los 15 días se observó una ligera
dehiscencia, debido a la pérdida
de dos puntos de sutura, por lo
cual se hizo énfasis en instruccio-
nes de higiene oral. Una nueva
evaluación a los 26 días permitió
observar una evolución favorable,
que motivó el retiro de puntos, evi-
denciando una disminución de la
profundidad del surco vestibular,
se ejecutó un rebase protésico de
la prótesis total existente. A los 48
días se realizó otro control y se ve-
rificó el cierre de la comunicación
por completo con una ligera co-
rrección en el colapso del reborde
alveolar (Figura 3). A los 4 meses se
dio el alta quirúrgica para su reha-
bilitación con la confección de una
nueva prótesis total (Figura 4).
DISCUSIÓN
El empleo de la bolsa de Bichat
como mecanismo de cierre de la
comunicación buco sinusal pre-
sente en el paciente, relatado en
este caso clínico, permitió alcan-
zar los objetivos planteados tras
el diagnóstico clínico y radiográ-
fico determinados por el equipo
odontológico involucrado, una de
las causas principales de este éxi-
to indudablemente constituyó el
correcto diagnóstico ejecutado.
La maniobra de Valsalva (Del Rey
Santamaría, Valmaseda Castellón,
Berini Aytés, & Gay Escoda, 2006),
método ampliamente empleado
en el diagnóstico de comunica-
ciones bucosinusales, reveló una
descarga purulenta por el tracto
fistuloso, defecto comprobado en
los estudios imagenológicos.
Previo a un cierre oroantral es im-
perativo conseguir la eliminación
completa de cualquier patología
sinusal (Parvini et al., 2018), mo-
tivo por el cual se manejó terapia
antibiótica antes de la cirugía e
irrigación transoperatoria del seno
afectado con solución salina hasta
obtener un líquido sin exudado,
procedimiento indicado ante la
presencia de infecciones y degene-
ración de la mucosa (Muhammad
et al., 2017). Diferentes reportes
mencionan a estos mecanismos
necesarios para el adecuado pro-
ceso de cicatrización y epiteliza-
ción que la bolsa adiposa de Bichat
requiere para lograr un pronóstico
favorable y éxito en el tratamiento,
con reparación del defecto oroan-
tral presente en la zona posterior
del maxilar superior (Suvy et al.,
2015), (Parvini et al., 2019), (Alon-
so-González et al., 2015).
Es indudable que cualquier pro-
cedimiento podría desencadenar
alteraciones, y una de las conse-
cuencias de este cierre de comu-
nicación buco sinusal fue la reduc-
ción del surco bucal, desventaja
para la confección prótesica del
paciente, reportándose como la
principal complicación (Suvy et al.,
2015), sin embargo la combinación
de colgajo bucal y bolsa adiposa de
Bichat se muestra como procedi-
miento apropiado para el cierre
de fistulas ubicadas en el área del
segundo y tercer molar maxilar
(Parvini et al., 2018), con un evi-
dente éxito en la reconstrucción
de defectos intraorales (Palencia,
Porte, Martinez, & Guerra, 2017),
siempre y cuando las condiciones
se presten apropiadas para ello, de
ahí nuevamente recalcar la necesi-
dad de un buen diagnóstico y aná-
lisis complementario (Vásquez-
Villafane et al., 2017), presentando
al paciente los aspectos negativos
también que pudieran presentarse
(Parvini et al., 2019),(Liversedge &
Wong, 2002).
Una limitación en el presente in-
forme fue no contar con una tomo-
grafía computarizada para estable-
cer de manera tridimensional las
proporciones de la comunicación,
debido a la restringida condición
económica del paciente se proce-
dió a realizar el diagnóstico clínico
apoyado de estudios bidimensio-
nales con una radiografía panorá-
mica y exploración clínica. Sin em-
bargo, en la mayoría de estos casos
el diagnóstico clínico será la base
fundamental para tomar la deci-
sión de intervenir con este tipo de
12 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 3: Seguimiento y control. A: Segundo control a los 48 días. B: Tercer control a los 4 meses
Figura 4: Cierre de comunicación y fistula bucoantral y mejoría del
defecto óseo.
A: Fotografía inicial. B: Control a los 4 meses
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
13ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
procedimientos. Para el odontólo-
go clínico es importante reconocer
los signos y síntomas con que un
paciente acude para poder remitir
al especialista y poder evitar graves
complicaciones, es evidente que el
trabajo en conjunto, quirúrgico y
protésico, en estos casos irá de la
mano y es importante reconocer
las limitaciones que cada uno de
estas especialidades posea.
La no atención de comunicaciones
buco sinusales como la reportada,
siempre desencadenará proble-
mas médicos que involucren hasta
la vida del paciente, de ahí la im-
portancia de un diálogo siempre
existente entre el personal de sa-
lud con el propósito de intervenir
en los primeros momentos y no
perjudicar negativamente la vida
del paciente.
CONCLUSIONES
El uso de un colgajo de bolsa adi-
posa de Bichat gracias a su riqueza
vascular, volumen, versatilidad y
capacidad para realizar una meta-
plasia a tejido epitelial, por la pre-
sencia de células madre, es muy
confiable. Presenta altas tasas de
éxito en el cierre de comunicacio-
nes y fistulas bucosinusales, que
conjugados con un colgajo bucal
para proporcionar dos planos de
cierre disminuyen la tasa de in-
fección y mejoran el proceso de
cicatrización. Es importante con-
siderar a este elemento anatómico
como alternativa de tratamiento
quirúrgico al momento de cerrar
una comunicación bucosinusal y
corregir defectos óseos intraorales.
CONFLICTO DE INTERESES Y
FINANCIAMIENTO
Los autores declaran no presentar
ningún conflicto de intereses en re-
lación con el tema de estudio y ha-
ber autofinanciado este artículo.
Autores:
José-Reinaldo Ramírez-Almeida1, Juan-
Marcos Parise-Vasco2, Ana Armas-Vega2,
Jorge Agurto-Castro3
1. Estudiante de la carrera de Odontolo-
gía. Universidad UTE. Quito-Ecuador
2. Investigador. Centro de Investiga-
ción en Salud Oral (CISO). Facultad de
Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”.
Universidad UTE. Quito-Ecuador.
3. Coordinador Posgrado de Cirugía
Máxilo-Facial. Facultad de Ciencias de
la Salud “Eugenio Espejo”. Universidad
UTE. Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia:
Juan Marcos Parise Vasco
Universidad UTE. Centro de Investiga-
ción en Salud Oral (CISO). Facultad de
Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”.
Av. Mariana de Jesús S/N y Av. Mariscal
Sucre, Quito-Ecuador
+593 995 279 448
juan.parise@ute.edu.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial
ECUADOR
14 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso-González, R., Peñarrocha-Diago, M., Peñarrocha-Oltra, D., Aloy-Prósper, A., Camacho-Alonso, F., & Pe-
ñarrocha-Diago, M. (2015). Closure of oroantral communications with Bichat´s buccal fat pad . Level of patient
satisfaction. J Clin Exp Dent., 7(1), 4-9. https://doi.org/10.4317/jced.51730
Batista, M., Luís, H., Gonzales, R., & Batista, M. (2015). Luís Hernández Pedroso,. Revista de Ciencias Médicas,
21(3), 565-574.
Cuenca, D. H. (2015). Estudio de la sinusitis y su relación con la cavidad oral. Repositorio Institucional de la Uni-
versidad de Guayaquil.
Del Rey Santamaría, M., Valmaseda Castellón, E., Berini Aytés, L., & Gay Escoda, C. (2006). Incidencia de comuni-
cación bucosinusal tras la extracción de 389 terceros molares superiores. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia
Bucal, 11(4), 235-239.
Ferreira, J., Lustosa, A., Rodriguez, M., Dias, E., & Hochuli-Vieira, E. (2015). Cierre de fístula buco-sinusal con
injerto pediculado de la bola adiposa de Bichat: Protocol propuesto. Brazilian Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery, 27-32.
Gay-Escoda, C. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Ergon S.A.). Madrid.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Personas adultas mayores, situación y derechos.
Jang, J., & Kwak, S. W. (2017). Anatomical Relationship of Maxillary Posterior Teeth with the Sinus Floor an d
Buccal Cortex. Pusan National University, Korea, 0-1. https://doi.org/10.1111/ijlh.12426
Liversedge, R. L., & Wong, K. (2002). Use of the buccal fat pad in maxillary and sinus grafting of the severely atro-
phic maxilla preparatory to implant reconstruction of the partially or completely edentulous patient: technical
note. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, 17(3), 424-428.
Muhammad, A., Muhammad, A., & Faisal, M. (2017). Frequency and factors responsible for the formation of
oroantral communication during. Pakistan Oral And Dental Journal, 37(3), 411-415.
Palencia, A., Porte, J., Martinez, J., & Guerra, D. (2017). Efectividad del uso de la bolsa adiposa de Bichat para la
reconstrucción de defectos en el paladar. Reporte de un caso. Revista ADM, 74(3), 159-162.
Parvini, P., Obreja, K., Begic, A., Schwarz, F., Becker, J., Sader, R., & Salti, L. (2019). Decision-making in closure of
oroantral communication and fistula. International Journal of Implant Dentistry, 7.
https://doi.org/10.1186/s40729-019-0165-7
Parvini, P., Obreja, K., Sader, R., Becker, J., Schwarz, F., & Salti, L. (2018). Surgical options in oroantral fistula ma-
nagement : a narrative review. International Journal of Implant Dentistry, 4.
https://doi.org/10.1186/s40729-018-0152-4
Suvy, M., Surej, K., & Parvathi, N. (2015). The Versatility in the Use of Buccal Fat Pad in the Closure of Oro-antral
Fistulas. Journal of Maxillofacial and Oral Surgery, 14(June), 374-377.
https://doi.org/10.1007/s12663-014-0669-x
Vásquez-Villafane, A.-S., Arias-Lucano, J., Seminario-Amez, M.-Y., Guevara-Canales, J.-O., Morales-Vadillo, R.,
& Alberca, E. (2017). Comunicación bucosinusal : Revisión de la Literatura. KIRU, 14(1), 91-97.
https://doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n1.13
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
Derechos de Autor © 2020 José Reinaldo Ramírez Almeida, Juan Marcos Parise Vasco, Ana
Armas Vega y Jorge Agurto Castro. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de
Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)