87ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Reto Multidisciplinario Ante Fractura Vertical
Reto Multidisciplinario Ante Fractura Vertical
Mayid Barzuna Ulloa, Universidad Autónoma San Luis Potosí, México, endobarzuna@hotmail.com
Sandra Benavides Chaverri,Universidad Inter Continental. DF. México. sanbencha@gmail.com
Catalina Valverde Tinoco, Universidad Estatal de Ohio. EEUU. anacatalinav@yahoo.com
Laura Villalobos Calderón, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, dra.lvillalobos@gmail.com
Sonia Tenorio Ortega, Universidad Latina Costa Rica, Costa Rica, sontenor@gmail.com
RE SU MEN
Introducción: La extrusión rápida ortodóntica puede usarse como alternativa para evitar extraer una pieza
fracturada que no podría ser restaurada por trauma, caries extensas, problemas periodontales (dos o tres
paredes), dientes con reabsorción interna y dientes con perforaciones endodónticas. Objetivo: de este caso
clínico es presentar a todos los odontólogos una solución sencilla de tratamiento integral de un paciente el
cual sufrió un trauma facial, causándole una fractura vertical a nivel del tercio medio radicular del incisivo
central superior derecho. Método: mediante una extrusión ortodóntica, retratamiento endodóntico y abordaje
periodontal, de manera que facilite la futura rehabilitación con corona completa. El resultado de este
procedimiento se logró con mucho éxito gracias a que concluimos que se trató en forma multidisciplinaria, en
donde cada especialidad actúa o interviene en un momento preciso. Conclusiones: la extrusión rápida es un
procedimiento en el cual una pieza que ha sufrido una fractura radicular a nivel marginal puede ser tratada
sin necesidad de realizar un alargamiento de corona comprometiendo así el nivel del hueso de la pieza.
PALABRAS CLAVE
Extrusión, Reporte de Caso, Trauma, Fractura Coronal.
ABSTRACT
Introduction: Rapid dental orthodontic extrusion may be used as an alternative to avoid the extraction of
fractured teeth that might not be suitable for restauration because od trauma, extensive cavities, periodontal
problems (two or three walls), teeth with internal resorption, or with endodontical perforations. Objective: of
this clinical case is to present to all dentists a simple solution of integral treatment of a patient who suffered
trauma to his face causing a vertical fracture at the level of the middle third root of the right upper central incisor.
Methods: used in this case was through orthodontic extrusion, endodontic retreatment and periodontal approach,
so as to facilitate future rehabilitation with a full crown. The result of this procedure was achieved with great
success because we conclude that it was treated in a multidisciplinary way, where each specialty intervenes at a
precise moment. Conclusions: Rapid extrusion is a procedure in which a tooth that shows a radicular fracture
close to it´s margin may be treated without dental crown lengthening that would risk bone level.
KEYWORDS
Extrusion, Case Report, Trauma, Fracture.
Recibido: 12 diciembre, 2019
Aceptado para publicar: 22 de junio, 2020
Multidisciplinary Challenge In A Patient With
A Vertical Fracture
Multidisciplinary Challenge In A Patient With
A Vertical Fracture
Barzuna, M., Benavides, S., Valverde, C., Villalobos, L. & Tenorio, S. (2020) Reto Multidisciplinario Ante Fractura
Vertical. Odontología Vital, 2(33), 87-97. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.406
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.406
88 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La extrusión rápida ortodóntica
puede usarse como alternativa
para evitar extraer una pieza frac-
turada que no podría ser restau-
rada por trauma, caries extensas,
problemas periodontales (dos o
tres paredes), dientes con reabsor-
ción interna y dientes con perfora-
ciones endodónticas. Además, se
usa para facilitar las preparaciones
de los márgenes gingivales.
Algunas situaciones recomiendan
el uso de extrusión ortodóntica
para aquellos dientes con destruc-
ción coronaria importante, parti-
cularmente en el sector anterior.
Su objetivo es conseguir suficiente
estructura dentaria y obtener un
adecuado espacio biológico. Con-
trario a un alargamiento coronario
que suele ser poco favorable en es-
tos casos; donde la estética por me-
dio de la línea de la sonrisa, papilas
interdentales y hueso interproxi-
mal quedan severamente compro-
metidos.
Según Pontonero 31, la extrusión
rápida es una técnica que realiza
una erupción dental forzada junto
con una fibrotomía o resección de
las fibras, lo cual puede resultar en
un alargamiento de corona sin la
necesidad de hacer una resección
ósea. Este procedimiento permite
a la raíz ser extruida y exponer sufi-
ciente estructura para que esa pie-
za pueda ser restaurada protésica-
mente. Para este procedimiento se
colocan brackets en los dientes ve-
cinos al diente que se va a extruir,
además se utiliza un alambre rec-
tangular y con una cadena elástica
o liga se empieza a jalar o extruir la
pieza dental.
En relación con la extrusión,
Heithersay20 fue el primero en
describir este tipo de tratamien-
to. Seguidamente varios estudios
clínicos, según Durman et al.14,
respaldaron la efectividad de este
procedimiento. Resumiendo el tra-
tamiento consiste en mover la raíz
ortodónticamente en una direc-
ción coronal, para de este modo,
poder alargar la corona clínica.
La evaluación histológica realizada
en perros demostró que al hacer
una extrusión dental, el hueso al-
veolar sigue al diente oclusalmen-
te y más tarde hay un depósito de
hueso en la cresta alveolar. Este
hueso formado no es deseable si
la meta de tratamiento es llevar al
diente por encima de la cresta al-
veolar para poderlo restaurar, de
acuerdo a Simon et al 34 . Lo ante-
rior es reforzado por Oppenheim 30
quien fue el primero que reportó
la elongación de dientes artificial-
mente, encontrando que cuan-
do se usa una fuerza ligera sobre
el diente, todo el alojamiento del
hueso alveolar sigue el movimien-
to hacia oclusal del diente. Las fi-
bras periodontales no se jalan y se
forma un tejido osteoide en forma
uniforme. Sin embargo, cuando
una fuerza fuerte es usada, las fi-
bras periodontales son jaladas y
se rompen y el tejido osteoide se
forma pero sólo en la zona donde
las fibras se mantienen atadas y no
son afectadas.
La fibrotomía supracrestal es un
procedimiento en donde se sepa-
ran las fibras del aparato dento gin-
gival lo cual ayuda en la retención o
estabilidad de los dientes rotados.
Este aparato de fibras es de natura-
leza colágena con poca o ninguna
elasticidad. La tensión es impar-
tida al hueso alveolar mediante el
aparato de fibras ocurriendo un
depósito o formación de hueso
como resultado del movimiento
dental. Este depósito de hueso no
sería deseable al hacer la erupción
forzada en dientes que requieren
alargamiento de corona ya que se
necesitaría una cirugía en donde
se remueva este tejido osteoide y
tejido óseo para permitir el ancho
biológico en un nivel más apical ra-
dicular. Por lo anterior es que Pon-
tonero 31, recomienda que al hacer
una extrusión rápida o forzada se
realice una fibrotomía supracres-
tal para eliminar las fibras tensas
sobre el hueso de la cresta alveolar
y así prevenir la formación o de-
pósito de hueso. Esto permite a un
diente fracturado ser erupcionado
exponiendo suficiente estructura
para un buen manejo restaurativo.
Debido a la recidiva existente en al-
guno de los movimientos ortodón-
ticos es que se realiza una fibroto-
mía circunferencial supracrestal.
Como ha sido demostrado por
Reitan32, en algunos dientes desro-
tados continúa una tensión en las
fibras libres de la encía aún siete
meses después de la retención y
dicha tensión podría provocar una
recidiva, por lo que Reitan32, sugie-
re la sección de las fibras tensas.
Swanson36, también investigó este
problema en dientes que tenían
rotaciones moderadas que iban de
10 a 20 grados y rotaciones severas
mayores de 20 grados. Él concluye
que los dientes desrotados tienden
a volver a sus posiciones originales
de acuerdo con la severidad ini-
cial de la rotación de los dientes.
Swanson et al.36, reportaron una
incidencia de recidiva rotacional
del 48% en pacientes con 10 años
de retención ortodóntica.
Naraghi28 ha demostrado, que la
magnitud de recidiva es propor-
cional a la severidad de la rotación
inicial. Diversas estrategias han sido
sugeridas como coadyuvantes para
minimizar la tendencia a la recidiva,
algunas son: sobre rotación, correc-
ción temprana, y retención orto-
dóntica a largo plazo, pero la más
aplicable y eficiente para este pro-
pósito se sume que es la Fibrotomía
Circunferencial Supracrestal (FCS).
En estudios realizados por Thomp-
son38 en monos, se demuestró que
hay una recidiva menor en los mo-
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
89ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
nos en donde les hace una gingi-
vectomía que en los monos con-
trol del experimento, y concluye
que las fibras supraalveolares no
se adaptan a las nuevas posiciones
dentales y que éstas son en parte
responsables de la recidiva. Tam-
bién los autores Wiser43 y Boese5,
trabajaron con perros y monos res-
pectivamente, en donde les reali-
zaron una gingivectomía alrededor
de los dientes rotados y encontra-
ron una recidiva menor. Boese5,
concluyó que lo anterior se da por
eliminar la tensión de las fibras
transeptales.
En estudios separados realizados
por Brauer10 y Tsopel40, se efectua-
ron incisiones verticales en mesial
y distal de dientes rotados seccio-
nando las fibras supragingivales.
También los autores Edwards15 y
Brain8, seccionaron las fibras gin-
givales introduciendo un bisturí
hasta el fondo del surco gingival
y analizaron el efecto de las fibras
circunferenciales supra gingiva-
les, concluyendo que este proce-
dimiento mejoraba la estabilidad
de los dientes rotados. Posterior-
mente en 1970 Edwards16, realizó
en humanos este procedimiento
demostrando que esta sencilla téc-
nica mejoraba la estabilidad dental
minimizando la recidiva. Años des-
pués, Campbell et al.11, designaron
el nombre de fibrotomía de las fi-
bras circunferenciales supracresta-
les a este procedimiento.
Existen 2 tipos de extrusión orto-
dóntica:
Extrusión Ortodóntica rápida:
La migración coronal de los teji-
dos de soporte del diente es menos
pronunciada debido a que los mo-
vimientos rápidos exceden su ca-
pacidad de adaptación fisiológica.
La extrusión rápida está asociada
al riesgo de anquilosis dental, ade-
más estas fuerzas intensas podrían
producir reabsorción radicular se-
gún Bach N et al 1.
Figura 1: Diagrama de extrusión ortodóntica,muestra como mediante la colocación de un
alambre intraconducto con un doblés se puede obtener una extrusión por medio de una
ligadura unida al gancho y el alambre ferulizado a las piezas adyacentes.
Figura 2: Fibrotomía supracrestal.(Tomado para fines ilustrativos : M.Savoinni et al. Rev
Española 2006).
90 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Extrusión Ortodóntica lenta:
El hueso alveolar y la extensión
gingival se desplazan junto con la
raíz, debido a un estiramiento de
las fibras gingivales y periodontales
que se adaptan a este movimiento
mediante un crecimiento del hue-
so alveolar. Una vez finalizada la
extrusión, se realiza un periodo de
estabilización, para limitar la reci-
divante a la intrusión. DurmanT14
recomiendó que este período sea
de un mes por milímetro de movi-
miento radicular. (Figura 1)
Según la bibliografía, Jorgensen M
23, es recomendable una fibroto-
mía supracrestal, antes, durante
y después de la erupción forzada
esto para disminuir el tiempo ne-
cesario de estabilización posterior
al movimiento. (Figura 2)
REPORTE CASO CLINICO
Paciente masculino de 36 años de
edad sin antecedentes patológi-
cos personales (A.P.P) se presenta
al Postgrado de Endodoncia de la
Universidad Latina de Costa Rica
por motivo de Trauma Dental de-
bido un accidente laboral, el he-
cho ocurrió tres días anterior a su
visita al centro de atención. Clíni-
camente se observa inflamación y
un grado de movilidad II. Desalojo
incisal y fuera de oclusión. (Figura
3) Radiográficamente se observa
una obturación deficiente del con-
ducto y a la vez una aparente frac-
tura radicular. (Figura 4)
Seguidamente se coloca anestesia
al 2%, para realizar exploración
profunda y determinar de qué ta-
maño era el fragmento de corona
separado y determinar si era posi-
ble su reposicionamiento y poste-
rior restauración. (Figuras 5A ,5B y
5C)
Se reposiciona y se coloca una fé-
rula con alambre de ortodoncia de
0.7 mm de grosor, se utiliza resina,
ácido y adhesivo especial para por-
celana (silano) debido a que se es-
taba trabajando sobre coronas de
dicho material. Y se deja durante
15 días para estabilizar los tejidos
suaves y planear el tratamiento.
(Figura 6)
En la segunda cita se realiza control
clínico y radiográfico. (Figura 7)
Se procede a remover la férula,
corona y desobturar la pieza para
colocar un alambre y poder rea-
lizar un muñón más estable para
efectuar la extrusión ortodóntica.
(Figuras 8A y 8B)
Se coloca una corona temporal de
policarboxilato y se cementa.Se
colocan brackets y un alambre de
nitinol con un doblés a nivel de 1.1
para realizar tracción. (Figura 9)
Siete días después se observa un
desplazamiento de la pieza hacia
incisal junto el margen gingival.
(Figuras 10A y 10B)
Se realiza control 1 mes despúes y
se determina que es necesario rea-
lizar una fibrotomía para ayudar
en el proceso de extrusión rápida .
(Figura 11)
Se hace una fibrotomía para ayu-
dar al proceso y se deja ferulizado
por 4 meses. (Figura 12)
Una vez realizada la fibrotomía
se procede a reposicionar el brac-
ket y se deja en control durante
4 meses para lograr estabilizar el
movimiento(por cada milímetro
de extrusión se debe dejar 1 mes
ferulizado, en este caso se logró ex-
truir unos 4 mm aproximadamen-
te. (Figuras 13A y 13B)
El paciente se presenta a consul-
ta luego de 4 meses y refiere que
en ese tiempo se le cayó la férula,
por dicho incidente y luego de ob-
servar la radiografia se nota que la
pieza tuvo un retroceso en cuanto
al avance anterior, o sea se intruyó
de nuevo, por tanto se procede a
realizar una fibrotomía más para
ayudar a la extrusión. (Figuras 14A
y 14B)
Al paciente se le deja la pieza feru-
lizada con el mismo alambre de
ortodoncia y con los brackets por
unos tres a cinco meses con la fi-
nalidad de evitar una nueva recidi-
va. Posteriormente se remueve la
ortodoncia y se procede a efectuar
la rehabilitación del central supe-
rior derecho. Se cementa un poste
de fibra de vidrio en el conducto
radicular y se confecciona un mu-
ñón (con el material Duo Core) el
cual finalmente es preparado para
recibir una corona de metal por-
celana y se le toma una radiogra-
fía periapical final. (Figuras 15A y
15B)
DISCUSIÓN
Esta técnica de extrusión, puede
ser muy beneficiosa en aquellas
situaciones donde la pieza puede
ser utilizada para proporcionar un
mejor lecho óseo, y de tejidos blan-
dos con vistas a un futuro implante
si llegara a requerirlo. El tratamien-
to de las lesiones traumáticas nece-
sita de un enfoque multidisciplina-
rio.
La extrusión en ortodoncia es un
tratamiento conservador con un
pronóstico favorable y se puede
considerar como una opción en
aquellos pacientes que sufren ac-
cidentes donde las piezas sufren
intrusiones dentales.
La extrusión rápida se puede usar
para nivelar un defecto óseo de
una pared y también para forzar
la erupción de un diente o raíz con
fines restaurativos. En ambos pro-
cedimientos se requiere una fase-
de cirugía ósea menor como con-
secuencia del movimiento dental
y una etapa de estabilización para
corregir la nueva posición ósea,
como recomienda Ingber 2 .
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
91ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 5A: Remoción de corona.
Figura 5B: Remoción de corona Vista Radiográficamente,nótese
la lesión periapical que tiene la pieza y el mal sellado del conducto.
Figura 5C: Porción coronal removida,obsérvese el fragmento radi-
cular adherido a la corona.
Figura 3: Inflamación de tejidos blandos y movilidad grado II
de pieza 1.1, desalojamiento del alveolo y fuera de oclusión . Figura 4: Radiografía inicial
92 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 6: Colocación de férula con alambre de ortodon-
cia.
Figura 8B: Nótese la estabilidad del periodonto.Figura 8A: Colocación temporal de alambre de ortodoncia de
0.9 mm de grosor, dentro del conducto y confección de muñón.
Figura 7: Control Radiográfico a los 15 días de colocado
el segmento.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
93ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 9: Se colocan brackets y un alambre rectangular
de 17 x 25 de nitinol con un doblés a nivel de 1.1 para rea-
lizar tracción coronal.
Figura 11: Control un mes después Nótese la extrusión de
aproximadamente 2 mm a nivel incisal .
Figura 10A: Se señala ubicación del margen gingival. Figura 10B: Control radiográfico donde se observa el alambre
intraconducto haciendo función temporal de poste.
94 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 12: Se muestra la hoja de bisturí aplicada al periodon-
to para poder realizar la fibrotomía.
Figura 14A: Al caerse la férula el diente se volvió a intruir. Figura 14B: La intrusión se puede constatar en la radiografía
periapical.
Figura 13A: Extrusión del incisivo de unos 4 mm. Figura 13B: Recolocación nuevamente del bracket y colocación
de alambre ortodóntico.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
95ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
La tracción o extrusión rápida es
de seis semanas y luego se debe
estabilizar el o los dientes por un
período de seis semanas según los
autores Pontonero31,Heithersay21,
Simon et al 34 .
Taner37, mostró que en los pacien-
tes en donde se efectuó la fibroto-
mía, hubo mínimos cambios en
los incisivos dándose una estabi-
lidad en los mismos 6 meses y un
año después de quitar los brackets.
Mientras que en los pacientes en
donde no se hizo este procedi-
miento sí hubo una notable reci-
diva.
CONCLUSIONES
Dentro de las conclusiones de esta
investigación podríamos señalar
que la extrusión rápida es un pro-
cedimiento en el cual una pieza
que ha sufrido una fractura radi-
cular a nivel marginal puede ser
tratada sin necesidad de realizar
un alargamiento de corona com-
prometiendo así el nivel del hueso
de la pieza.
El resultado de un tratamiento exi-
toso se basa en tener presente la
comunicación o consulta interdis-
ciplinaria, en donde cada especia-
lidad actúa o interviene en un mo-
mento preciso para llevar a cabo
un procedimiento en el cual, siem-
pre se lleva en mente el beneficio
del paciente desde la perspectiva
funcional como estética. Por eso se
convierte en un reto inter discipli-
nario el cual conlleva un ordena-
miento o cronograma de trabajo
en donde cada especialidad inter-
viene organizando un tratamiento
óptimo para el paciente y los espe-
cialistas que intervienen durante el
tratamiento.
Figura 15A: Restauración con una corona de metal porcelana.
Figura 15A: Radiografía periapical final.
96
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
BIBLIOGRAFÍA
1.Bach N, Baylard J, Voyer R. Orthodontic Extrusion: Periodontal Considerations and Applications. J Can Dent Assoc
2004.
2.Baker IM. Case report: orthodontic extrusion of non restorable tooth. J Clin Orthod 1992
3.Bielak S, Bimstein E, Eidelman E.Forced eruption the treatment of choice of subgingivally fractured permanent
incisor.ASDC J Dent Child 1982.
4.Biggerstaff Robert, Sinks James, Carazola James.Orthodonctic extrusion and biologic width realignment
procedures:methods for reclaiming nonrestorable teeth.Journal of American Dental Association (JADA),Vol.112,
March 1986. https://doi.org/10.1016/S0002-8177(86)23014-7
5.Boese, L. R.: Increased stability of orthodontically rotated teeth following gingiveetomy in Maraca nemestrina, AM.
J. ORTHOD. 56: 273, 1969. https://doi.org/10.1016/0002-9416(69)90278-4
6. Bondermark L,Kurol J,Hallonsten AL,Andreasen attractive magnets for orthodontic extrusion of crown-rootfractu-
red teeth. Am J Orthod.Dentofacial Orthop 1997. https://doi.org/10.1016/S0889-5406(97)70245-2
7. Brain, IV. E.: The effect of surgical transsection of free gingival fibers on the regression of orthodontically rotated
teeth in the dog. AM. J. ORTHOD. 55: 50, 1969. https://doi.org/10.1016/S0002-9416(69)90173-0
8. Brauer, J. 5.: A surgical procedure to reduce the tension in transseptal fibers of orthodontically rotated teeth, M.Sc.0.
thesis, University of North Carolina, Chapel Hill, N. C., 1963.
9. Campbell, P. M., Moore, J. IV., and Matthews, J. L.: Orthodontically corrected midlint diastemas: A histologic study
and surgical procedure, Am. J. ORTHOD. 67: 139, 1975. https://doi.org/10.1016/0002-9416(75)90066-4
10. Chaushu S, Zahavi T, Becker A. Forced eruption of maxillary incisor teeth from the lingual side. Quintessence Int
2004. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2003.06.019
11. Chaushu S et al. Emergency orthodontic treatment after the traumatic intrusive luxation of maxillary incisors.
Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004.
12. Durman T, Goddard T, Marrison S:Rapid forced eruption :a case report and a review of forced eruption techniques
2004.
13. Edwards JG. A study of the periodontium during orthodontic rotation of teeth. Am J Orthod 1968; 54: 441-61.
https://doi.org/10.1016/0002-9416(68)90199-1
14. Edwards John G., A long-term prospective evaluation of the circumferential supracrestal fiberotomy in alleviating
orthodontic relapse. Am J Orthod DENTOFAC ORTHOP 1968;93:380-7.
https://doi.org/10.1016/0889-5406(88)90096-0
15. Edwards, J. G.: A surgical procedure to eliminate rotational relapse, AM. J. ORTHOD. 57:35, 1970.
https://doi.org/10.1016/0002-9416(70)90203-4
16. Flores MT et al. Guidelines for the management of traumatic dental injuries. I. Fractures and luxations of perma-
nent teeth. Dent Traumatol. 2007. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2007.00592.x
17. Fournier A. Orthodontic management of subgingivally frac-tured teeth. J Clin Orthod 1981.
18. Heithersay G, Combined endodontic-orthodontic treatment of transverse root fractures in the region of the
alveo-lar crest. Oral Surg. Oral Mede. Oral Pathol. 36:404,1973. https://doi.org/10.1016/0030-4220(73)90220-X
19. Ingber J. Forced eruption: alteration of soft tissue cosmetic deformities. Int J Periodont Rest Dent 1989.
20. Johnson GK, Sivers JE. Forced eruption in crown-lengthe- ring procedures. J Prosth Dent 1986.
https://doi.org/10.1016/0022-3913(86)90381-1
21. Jorgensen M, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. J Periodontology 2000
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
97ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
22. Kaplan Ross G. Clinical experiences with circumferential supracrestal fiberotomy. Am J.Orthod. Volume 70. Num-
ber 2, August 1976. https://doi.org/10.1016/S0002-9416(76)90315-8
23. Littlewood SJ., Millet DT., Doubleday B., Bearn DR., Worthington HV. Orthodontic retention: a systematic
review. J. Orthod 2006; 33: 205-12. https://doi.org/10.1179/146531205225021624
24. Mandel RC, Binzer WC, Withers JA. Forced eruption in restoring severely fractured teeth using removable or-
thodontic appliances. J Prosth Dent 1982. https://doi.org/10.1016/0022-3913(82)90155-X
25. Medeiros RB, Mucha JN. Immediate vs late orthodontic extrusion of traumatically intruded teeth. Dent Trauma-
tol. 2009. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2009.00771.x
26. Naraghi S., Andreu A., Kjelberg H., Mohlin BO. Relapse tendency after orthodontic correction of upper front teeth
retained with a banded retainer. Angle Orthod 2006; 76: 570-6.
27. Oesterle L, Wood L. Raising the root: a look at orthodontic extrusion. JADA 1991.
https://doi.org/10.14219/jada.archive.1991.0229
28. Oppenheim A. Artificial elongation of the teeth.Am.J.Orthod.Ral Surg 26:931,1940.
https://doi.org/10.1016/S0096-6347(40)90395-7
29. Pontonero Roberto, Celenza Frank, Ricci Gianno, Carnevale G. rapid extrusion with fiber resction: A combined
Orthodontic-Periodontic Treatment Modality. The International Journal of Periodontics and restorative Dentistry
5/1987.
30. Reitan K. Tissue rearrangement during retention of orthodontically rotated teeth. Angle Orthod. 1959; 29: 105-13.
31. Reitan, K.: Tissue behavior during orthodontic tooth movement, AM. J. ORTHOI). 46: 881,1960.
https://doi.org/10.1016/0002-9416(60)90091-9
32. Simon J, Lythgoe J, Torabinejad M. Clinical and histological evaluation of extruded endodontically treated teeth
in dogs. Oral Surg.Oral Med. Oral Pathol. 50:361,1980. https://doi.org/10.1016/0030-4220(80)90422-3
33. Spalding PM et al. The changing role of endodontics and orthodontics in the management of traumatically intru-
ded permanent incisors. Pediatr Dent. 1985.
34. Swanson WD, Riedel RA, D’Anna JA. Postretention Study: incidence and stability of rotated teeth in humans.
Angle Orthod 1975; 45: 198-203.
35. Taner Tülin, Haydar Bülent, Kavuklu içim, Korkmaz Ahmet. Short-term effects of fiberotomy on relapse of
anterior crowding. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;118:617-23. https://doi.org/10.1067/mod.2000.110637
36. Thompson, H. E.: Orthodontic relapses analyzed in a study of connective tissue fibers, AM.J. ORTHOD. 45:
93,1959. https://doi.org/10.1016/0002-9416(59)90050-8
37. Tsopel, G.: A study of the influence of the supra-alveolar connective tissue fibers on the stability of
orthodontically rotated teeth, M.S. thesis, Marquette University, Milwaukee,Wis., 1967.
38. Weiland F. Constant versus dissipating forces in orthodontics: the effect on initial tooth movement and root re-
sorption. Eur J Orthod. 2003. https://doi.org/10.1093/ejo/25.4.335
39. Wiser, G. M.: Resection of the supra-alveolar fibers and the retention of orthodontically rotated teeth, AM. J.
ORTHOD. 62: 855, 1966. https://doi.org/10.1016/0002-9416(66)90256-9
40. Zitzmann NU et al. Endodontics or implants? A review of decisive criteria and guidelines for single tooth restora-
tions and full arch reconstructions. Int Endod J. 2009. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2009.01561.x
Derechos de Autor © 2020 Mayid Barzuna Ulloa, Sandra Benavides Chaverri, Catalina Valverde
Tinoco, Laura Villalobos Calderón y Sonia Tenorio Ortega. Esta obra se encuentra protegida por una licencia
Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)