73ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Índice De Higiene Oral Simplificado en
Escolares de 6 años de edad, Ecuador, 2016
Índice De Higiene Oral Simplificado en
Escolares de 6 años de edad, Ecuador, 2016
Karen Mora Bravo, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, kbravom@ucacue.edu.ec
Daniela Calle Prado, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, mcallep@ucacue.edu.ec
Fernanda Sacoto Figueroa, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, fsacotof@ucacue.edu.ec
RE SU MEN
Introducción: La salud bucal tiene una relación dinámica con la salud general y la calidad de vida de los
pacientes. Objetivo del estudio realizado fue determinar el índice de Higiene Oral Simplificado en niños
de 6 años de edad de la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca, en el año 2016. Métodos: Se manejó una
muestra de 51 escolares de ambos sexos, se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion
aplicado en dentición decidua que consta de un índice de placa blanda y el índice de placa calcificada.
Conclusiones: La media de IHO-S en la parroquia Chiquintad fue 0,458 sin presentar una diferencia
significativa entre los sexos. El nivel de higiene oral fue bueno en ambos sexos (90%), no se presentó una
diferencia estadísticamente significativa entre ambos (valor p 0,389).
PALABRAS CLAVE
Indice de higiene oral, escolares, placa dental, índice de placa, Métodos epidemiológicos.
ABSTRACT
Introduction: Oral health has a dynamic relationship with the general health and quality of life of patients.
Objective: of the study was to determine the Simplified Oral Hygiene Index in 6-year-old children of the
Chiquintad of the Cantón Cuenca, in the year 2016. Methods: A sample of 51 schoolchildren of both sexes was
used, the Hygiene Index was used Simplified oral of Greene and Vermillion applied in deciduous dentition
consisting of a soft plaque index and calcified plaque index. Conclusions: The mean of IHO-S in the Chiquintad
parish was 0.458 without presenting a significant difference between the sexes. The level of oral hygiene was good
in both sexes (90%), there was no statistically significant difference between the two (p value 0.389).
KEYWORDS
Oral hygiene index, school children, dental plaque, plaque index, Epidemiologic Methods.
Recibido: 11 junio, 2019
Aceptado para publicar: 17 de abril, 2020
Simplified Oral Hygiene Index in
Schoolchildren of 6 years of age, Ecuador, 2016
Simplified Oral Hygiene Index in
Schoolchildren of 6 years of age, Ecuador, 2016
Mora, K., Calle, D. & Sacoto, F. (2020) Índice De Higiene Oral Simplificado en Escolares de 6 años de edad, Ecuador,
2016. Odontología Vital, 2(33), 73-78. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.404
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.404
74 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La salud bucal tiene una relación
dinámica con la salud general y
la calidad de vida de los pacientes
(Cisneros Domíngues & Hernán-
dez Borges, 2011). El cuidado de la
salud bucal de niños y niñas es in-
dispensable, éste proveerá un ade-
cuado desarrollo a nivel craneo-
facial como corporal, además de
favorecer la nutrición, desarrollo
del lenguaje, desarrollo cerebral y
social. Si se producen alteraciones
a nivel bucal se origina efectos ne-
gativos en el autoestima y calidad
de vida de los menores (González-
Penagos, Cano-Gómez, Meneses-
Gómez, & Vivares Builes, 2015).
Entre las enfermedades bucales
con mayor incidencia y prevalen-
cia alrededor del mundo tenemos,
la caries dental que se encuentra
presente entre un 60% - 90% en
población escolar y cerca del 100%
en adultos y la enfermedad perio-
dontal en la cual la periodontitis
grave afecta de un 15% a un 20% de
los adultos de edad media a nivel
mundial (Organización Mundial
de la Salud, 2012). En el periodo
2009 - 2010 en Ecuador se llevó a
cabo un estudio epidemiológico de
salud bucal en escolares menores
de 15 años de edad, en este estudio
los escolares de 6 años represen-
taron el 16,1%; este grupo reveló
un 79,9% de prevalencia de caries
(Organizaciòn Panamericana de la
salud & Organización mundial de
la salud, 2011). A nivel local en el
año 2004 un estudio realizado so-
bre el diagnóstico y prioridades de
salud en la parroquia Chiquintad
del cantón Cuenca-Azuay reveló
que la frecuencia de caries dental
correspondía al 66.7% y la gingivi-
tis presentaba el mismo porcentaje
de incidencia(Pineda & Zea, 2004) .
Uno de los agentes causales im-
portantes presente en ambas afec-
ciones es la presencia de placa
bacteriana, es esencial enfocarnos
en el control de la misma y una de
las formas es la adecuada higiene
oral. La presente investigación se
enfoca a la higiene bucal en esco-
lares de 6 años, estableciéndose
como variable el Índice de Higiene
oral, entendiéndose a este como
un método para la clasificación del
estado de higiene oral de la pobla-
ción, y es una herramienta útil en
los estudios epidemiológicos. Esta
variable se mide mediante el índi-
ce de higiene oral simplificado de
Greene y Vermillion aplicado en
dentición decidua y permanente
(Greene & Vermillion, 1964). Por
lo antes mencionado, este estudio
tiene como objetivo determinar el
índice de Higiene Oral Simplifica-
do presente en niños de 6 años de
edad de la parroquia Chiquintad
del cantón Cuenca, en el año 2016.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente es un estudio des-
criptivo observacional y de corte
transversal, se realizó en estableci-
mientos educativos de la parroquia
Chiquintad del Cantón Cuenca, se
incluyeron 51 escolares con 6 años
de edad cumplidos o por cumplir
hasta el 31 de diciembre del 2016,
matriculados en establecimientos
de la parroquia Chiquintad y que
sus padres o cuidadores hayan
aprobado la participación de los
escolares en el estudio.
Los datos se registraron durante los
meses de septiembre y octubre del
año 2016 en las fichas epidemioló-
gicas de la Universidad Católica de
Cuenca que constan de 5 partes: la
primera incluye los datos generales
del paciente, la segunda los datos
del Índice de Higiene Oral, la terce-
ra ofrecedatos del Índice de Caries
CPOD, la cuarta consiste en elÍn-
dice de enfermedad Periodontal
de Russel, y la quinta especifica las
maloclusiones. Los datos fueron
tomados antes de la hora de receso
de los escolares. El Estudio del Ín-
dice de Higiene Oral Simplificado,
buscó describir cuantitativamente
el problema en escolares de 6 años
de edad, utilizando el Índice de Hi-
giene Oral Simplificado de Greene
y Vermillion que consta de un ín-
dice de placa blanda y el índice de
placa calcificada.
Para los niños que presentaron
piezas dentales permanentes se
tomaron en cuenta las superficies:
vestibulares del incisivo central su-
perior derecho (pieza1.1), incisivo
central inferior izquierdo (pieza
3.1). En caso de ausencia de algu-
na de estas piezas dentales, se optó
por evaluar el incisivo central su-
perior izquierdo (pieza 2.1) o el in-
cisivo central inferior derecho (pie-
za 4.1), encontrándose en posición
opuesta de la línea media. En las
piezas dentales posteriores se exa-
minó la superficie bucal del primer
molar superior derecho (pieza1.6),
este debía estar completamente
erupcionado y en su ausencia se
optó por evaluar al segundo molar
(pieza1.7), se procedió de la mis-
ma manera para la hemiarcada
izquierda y para los molares infe-
riores tomamos en cuenta la su-
perficie lingual.
Para los niños de 6 años de edad
que no presentaron aún piezas
dentales permanentes, se examinó
los segundos molares y los incisi-
vos deciduos. En los dientes pos-
teriores se examinó en los segun-
dos molares superiores deciduos
(pieza 5.5, pieza 6.5) la superficie
vestibular, para los molares infe-
riores (pieza7.5, p.8.5) se examinó
la superficie lingual. En los dientes
anteriores se examinó la cara ves-
tibular del incisivo central derecho
superior deciduo (pieza 5.1), de
igual manera el incisivo central in-
ferior izquierdo (pieza 7.1).
Una vez obtenidos los valores asig-
nados de placa blanda y de placa
calcificada presente, sacamos el
promedio de placa blanda (IPB)
sumando y dividiendo los valo-
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
75ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
res para el número de superficies
examinadas, de la misma manera
obtenemos el promedio de placa
calcificada (IPC). Después para ob-
tener el IHO-S sumamos el prome-
dio de IPB y IPC, según este valor
obtenemos el Nivel de índice de
Higiene Oral Simplificado que es el
grado clínico de higiene bucal.
Se calculó la frecuencia de IHO-
S utilizando la siguiente fórmula:
IHOS = Índice de placa blanda +
Índice de placa calcificada. Para
comparar el nivel de higiene oral
por sexo y unidad educativa se uti-
lizó la prueba de Chi-cuadrado.
Se les indicó que hay un compro-
miso de confidencialidad de sus
datos por parte del investigador
principal y se les solicitó que fir-
men el Consentimiento Informado
los padres de familia y de igual ma-
nera se procedió con los escolares
que den su asentimiento. Adicio-
nalmente al terminar su examen
bucal, el participante recibió su
diagnóstico firmado.
RESULTADOS
El presente estudio fue realiza-
do en la parroquia Chiquintad
del Cantón Cuenca, los resulta-
dos muestran una distribución de
muestra de 51 escolares de 6 años
con un predominio del sexo mas-
culino (61%) sobre el sexo femeni-
no (39%).
El índice de higiene oral simplifi-
cado indicó que en promedio los
escolares evaluados tienen una hi-
giene oral buena (valor 0,458), sin
embargo, se observaron escolares
con un índice de higiene oral re-
gular con un valor máximo de 1,50
(tabla 1). Entre los sexos se observa
que en media no existe una dife-
rencia significativa en el índice de
higiene oral, aunque se muestra
que en el sexo masculino algunos
indican una higiene oral regular
(figura 1).
Los criterios utilizados fueron:
Fuente: Moslehzadeh K. Simplified Oral Hygiene Index(Moslehzadeh, n.d.).
Fuente: Vega D. Índice de higiene oral en niños de 6 años de la parroquia Sayausí
del cantón Cuenca, provincia Azuay - Ecuador 2016(Vega, 2016).
76 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Se realizó la prueba estadística de
U de Mann-Whitney que nos in-
dicó que no existe una diferencia
estadísticamente significativa en
cuanto a índice de higiene oral en-
tre ambos sexos con un valor p 0,86
(Tabla 2).
En el nivel de higiene oral se ob-
servó que tanto el sexo masculino
como el femenino presentaron un
nivel de higiene oral bueno (90%),
un escaso porcentaje de ambos
sexos presento una higiene oral ex-
celente (8%) y solo un 2% presento
higiene oral regular (Tabla 3). No
se presentó una diferencia estadís-
ticamente significativa entre am-
bos (valor p 0,389 Chi-cuadrado de
Pearson) (Tabla 4).
DISCUSIÓN
El presente estudio se llevó a cabo
en la parroquia Chiquintad, perte-
neciente al cantón Cuenca, en el
año 2016, en la cual participaron
51 escolares de 6 años de edad, de
los cuales el 61% pertenece al sexo
masculino y el 39% al sexo femeni-
no, los mismos que pertenecen a
tres Unidades Educativas de tipo
fiscal.
A los 6 años de edad inicia el recam-
bio dentario o la dentición mixta
motivo por el que este estudio se
enfocó a este grupo etario, puesto
que los escolares aún dependen de
la ayuda y enseñanza de sus padres
o cuidadores para establecer há-
bitos de higiene oral y así prevenir
el padecimiento de enfermedades
bucales.
De los 51 escolares que fueron eva-
luados, el resultado promedio de
Índice de Higiene Oral Simplifi-
cado (IHO-S) en el presente estu-
dio fue de 0.46, correspondiente a
“Bueno” según la escala aplicada
de Greene y Vermillion, que se ase-
meja con un estudio llevado a cabo
en la parroquia rural Checa (Pati-
ño, 2016), perteneciente al cantón
Tabla 1 Índice de higiene oral simplificado
IHO-S Femenino Masculino Total
N20 31 51
Media 0,433 0,474 0,458
Mediana 0,500 0,500 0,500
Desviación estándar 0,2190 0,3277 0,2882
Mínimo 0,0 0,0 0,0
Máximo 0,8 1,5 1,5
IHO-S. Índice de higiene oral simplificado
Tabla 2 Índice de higiene oral simplificado según el sexo
(Prueba U de Mann-Whitney)
IHO-S
U de Mann-Whitney 301
W de Wilcoxon 511
Z-0,177
Sig. asintótica (bilateral) 0,86
a.Variable de agrupación: Sexo
Figura 1 Índice de higiene oral simplificado según el sexo
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
77ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Cuenca, en el que se presentó un
promedio de IHO-S de 0.83, que
corresponde a “Bueno”; aunque los
datos no son iguales pertenecen al
mismo nivel de higiene oral. Shiraz
al Sur de Irán(Arghavan, Hassan,
Mehrdad, & Golkari, 2015), en un
estudio realizado en el año 2015
señala que en general el IHO-S en-
contrado fue de 0.59 ± 0.4, resultado
similar al obtenido en este estudio.
Sin embargo, un estudio nacio-
nal aplicado en la ciudad de Quito,
muestra que en la mayoría de los
escolares el resultado de IHO-S es
“Regular”, esta variación pudo de-
berse a que la muestra fue mayor y
participaron escolares de 6 a 8 años
de edad. Así mismo en la investiga-
ción aplicada en la fundación RE-
MAR - Quito, en el año 2011(Media-
villa, 2011) muestra como resultado
un IHO-S de 1,45 y que pertenece
a la categoría de higiene “Regular”,
es importante considerar que en
esta fundación alberga a niños des-
amparados, por lo que no cuentan
con una supervisión adecuada en
su higiene oral, que podrían ser pro-
porcionados en otros estudios por
los padres de familia o cuidadores.
En una investigación ejecutada en
Tabla 3 Nivel de higiene oral
Femenino Masculino Total
NIHO-S N%N%N%
EXCELENTE 24% 24% 48%
BUENO 18 35% 28 55% 46 90%
REGULAR 00% 12% 12%
TOTAL 20 39% 31 61% 51 100%
IHO-S. Ìndice de higiene oral simplificado
Tabla 4 Nivel de Higiene oral (Chi-cuadrado de Pearson)
Valor Df Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,889a2 0,389
Razón de verosimilitud 2,233 2 0,327
N de casos válidos 51
a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es ,39.
Brasil en el año 2013(Gonçalves,
Martini, Silveira, & Hirata, 2013) se
presentó que el 75% de los niños de
6 a 7 años tenía un IHO-S “Regular”
y el 25% “Bueno”, lo que difiere de
este estudio por el tamaño muestral
utilizado y la inclusión de escolares
de 7 años.
En cuanto al sexo, este estudio
mostró que el promedio de IHO-S
correspondiente al femenino dio
como resultado 0,43 y para el sexo
masculino el promedio fue de 0,47
perteneciendo ambos valores a
“Bueno”, coincidiendo con los re-
sultados mostrados por Vega D, en
un estudio realizado en la parro-
quia Sayausí del cantón Cuenca,
donde señala que no hay una dife-
rencia estadísticamente significati-
va entre los sexos siendo el nivel de
higiene oral “Bueno” el de mayor
prevalencia(Vega, 2016). Resulta-
dos similares se presentaron en la
parroquia Checa, del cantón Cuen-
ca (Patiño, 2016).
Ate Vitarte en un estudio realizado
en Perú(Moses, 2013) obtuvo como
resultado que el promedio de IHO-
S es “Regular”, señalando que los
niños mostraron mayor propor-
ción de higiene oral “Regular” que
las niñas, quienes tuvieron mayor
proporción de higiene oral “Bue-
na”.
CONCLUSIONES
Por lo mencionado se puede con-
cluir que Índice de Higiene Oral
Simplificado en los escolares de 6
años de edad, en la Parroquia Chi-
quintad del Cantón Cuenca en el
año 2016 fue de 0.46, correspon-
diendo a Bueno, según la escala
aplicada de Greene y Vermillion, sin
una diferencia entre los sexos.
Autores
Mora Bravo Karen, Universidad Católica
de Cuenca, Ecuador,
kbravom@ucacue.edu.ec
Calle Prado Daniela, Universidad Católica
de Cuenca, Ecuador,
mcallep@ucacue.edu.ec
Sacoto Figueroa Fernanda, Universidad
Católica de Cuenca, Ecuador,
fsacotof@ucacue.edu.ec
ECUADOR
78 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
BIBLIOGRAFÍA
Arghavan, B., Hassan, J., Mehrdad, V., & Golkari, A. (2015). Assessing Oral Health Status and Behaviors in 6-Year-
Old School Children in Rural and Urban Areas of Shiraz, Southern Iran. Int J School Health, 3(1), 33–36.
https://doi.org/10.17795/intjsh-33036
Cisneros Domíngues, G., & Hernández Borges, Y. (2011). La educación para la salud bucal en edades tempranas de
la vida. MEDISAN, 15(10), 1445–1458.
Gonçalves, B., Martini, L., Silveira, C., & Hirata, E. (2013). Evaluation of simplified oral hygiene index of the ele-
mentary school students before fluoride mouthwash. Acta Scientiarum, 35(2), 249–255.
https://doi.org/10.4025/actascihealthsci.v35i2.13205
González-Penagos, C., Cano-Gómez, M., Meneses-Gómez, E. J. & Vivares Builes, A. M. (2015). Percepciones en salud
bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 715-724.
https://doi.org/10.11600/1692715x.13211270314
Greene, J. G., & Vermillion, J. R. (1964). The Simplified Oral Hygiene Index. The Journal of the American Dental
Association, 68(1), 7–13. https://doi.org/10.14219/jada.archive.1964.0034
Mediavilla, F. (2011). Determinación del Índice de Higiene Oral Simplificado en niños y niñas de 6 a 12 años de
edad de la fundación REMAR - Quito, en el mes de julio del año 2011. Universidad Central del Ecuador. Quito-
Ecuador. Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/669/4/T-UCE-0015-20.pdf
Moses, A. (2013). Caries dental asociada al índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una
institución educativa pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013. Universidad Peruana de Ciencias Apli-
cadas- UPC.
Moslehzadeh, K. (n.d.). Simplified Oral Hygiene Index |OHI-S. Retrieved from https://www.mah.se/CAPP/Methods-
and-Indices/Oral-Hygiene-Indices/Simplified-Oral-Hygiene-Index--OHI-S/
Organización mundial de la salud. (2012). Salud bucodental. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs318/es/
Organizaciòn Panamericana de la salud, & Organización mundial de la salud. (2011). Boletin informativo.
Retrieved from http://www.paho.org/ecu/
index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=356-boletin-
informativo-n0-29-enero-octubre-2011&Itemid=599&lang=en
Patiño, F. (2016). Determinar el índice de higiene oral simplificado en niños de 6 años escolares de la parroquia
Checa en la Ciudad de Cuenca en el año 2016. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
Pineda, D., & Zea, V. (2004). Diagnóstico epidemiológico y prioridades de salud en el Área-2 “Miraflores.Universi-
dad de Cuenca. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20695/1/ODON044.pdf
Vega, D. (2016). Índice de higiene oral en niños de 6 años de la parroquia Sayausí del cantón Cuenca, provincia
Azuay - Ecuador 2016. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Karen Mora Bravo, Daniela Calle Prado y Fernanda Sacoto
Figueroa . Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional
4.0 (CC BY 4.0)