
74 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La salud bucal tiene una relación
dinámica con la salud general y
la calidad de vida de los pacientes
(Cisneros Domíngues & Hernán-
dez Borges, 2011). El cuidado de la
salud bucal de niños y niñas es in-
dispensable, éste proveerá un ade-
cuado desarrollo a nivel craneo-
facial como corporal, además de
favorecer la nutrición, desarrollo
del lenguaje, desarrollo cerebral y
social. Si se producen alteraciones
a nivel bucal se origina efectos ne-
gativos en el autoestima y calidad
de vida de los menores (González-
Penagos, Cano-Gómez, Meneses-
Gómez, & Vivares Builes, 2015).
Entre las enfermedades bucales
con mayor incidencia y prevalen-
cia alrededor del mundo tenemos,
la caries dental que se encuentra
presente entre un 60% - 90% en
población escolar y cerca del 100%
en adultos y la enfermedad perio-
dontal en la cual la periodontitis
grave afecta de un 15% a un 20% de
los adultos de edad media a nivel
mundial (Organización Mundial
de la Salud, 2012). En el periodo
2009 - 2010 en Ecuador se llevó a
cabo un estudio epidemiológico de
salud bucal en escolares menores
de 15 años de edad, en este estudio
los escolares de 6 años represen-
taron el 16,1%; este grupo reveló
un 79,9% de prevalencia de caries
(Organizaciòn Panamericana de la
salud & Organización mundial de
la salud, 2011). A nivel local en el
año 2004 un estudio realizado so-
bre el diagnóstico y prioridades de
salud en la parroquia Chiquintad
del cantón Cuenca-Azuay reveló
que la frecuencia de caries dental
correspondía al 66.7% y la gingivi-
tis presentaba el mismo porcentaje
de incidencia(Pineda & Zea, 2004) .
Uno de los agentes causales im-
portantes presente en ambas afec-
ciones es la presencia de placa
bacteriana, es esencial enfocarnos
en el control de la misma y una de
las formas es la adecuada higiene
oral. La presente investigación se
enfoca a la higiene bucal en esco-
lares de 6 años, estableciéndose
como variable el Índice de Higiene
oral, entendiéndose a este como
un método para la clasificación del
estado de higiene oral de la pobla-
ción, y es una herramienta útil en
los estudios epidemiológicos. Esta
variable se mide mediante el índi-
ce de higiene oral simplificado de
Greene y Vermillion aplicado en
dentición decidua y permanente
(Greene & Vermillion, 1964). Por
lo antes mencionado, este estudio
tiene como objetivo determinar el
índice de Higiene Oral Simplifica-
do presente en niños de 6 años de
edad de la parroquia Chiquintad
del cantón Cuenca, en el año 2016.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente es un estudio des-
criptivo observacional y de corte
transversal, se realizó en estableci-
mientos educativos de la parroquia
Chiquintad del Cantón Cuenca, se
incluyeron 51 escolares con 6 años
de edad cumplidos o por cumplir
hasta el 31 de diciembre del 2016,
matriculados en establecimientos
de la parroquia Chiquintad y que
sus padres o cuidadores hayan
aprobado la participación de los
escolares en el estudio.
Los datos se registraron durante los
meses de septiembre y octubre del
año 2016 en las fichas epidemioló-
gicas de la Universidad Católica de
Cuenca que constan de 5 partes: la
primera incluye los datos generales
del paciente, la segunda los datos
del Índice de Higiene Oral, la terce-
ra ofrecedatos del Índice de Caries
CPOD, la cuarta consiste en elÍn-
dice de enfermedad Periodontal
de Russel, y la quinta especifica las
maloclusiones. Los datos fueron
tomados antes de la hora de receso
de los escolares. El Estudio del Ín-
dice de Higiene Oral Simplificado,
buscó describir cuantitativamente
el problema en escolares de 6 años
de edad, utilizando el Índice de Hi-
giene Oral Simplificado de Greene
y Vermillion que consta de un ín-
dice de placa blanda y el índice de
placa calcificada.
Para los niños que presentaron
piezas dentales permanentes se
tomaron en cuenta las superficies:
vestibulares del incisivo central su-
perior derecho (pieza1.1), incisivo
central inferior izquierdo (pieza
3.1). En caso de ausencia de algu-
na de estas piezas dentales, se optó
por evaluar el incisivo central su-
perior izquierdo (pieza 2.1) o el in-
cisivo central inferior derecho (pie-
za 4.1), encontrándose en posición
opuesta de la línea media. En las
piezas dentales posteriores se exa-
minó la superficie bucal del primer
molar superior derecho (pieza1.6),
este debía estar completamente
erupcionado y en su ausencia se
optó por evaluar al segundo molar
(pieza1.7), se procedió de la mis-
ma manera para la hemiarcada
izquierda y para los molares infe-
riores tomamos en cuenta la su-
perficie lingual.
Para los niños de 6 años de edad
que no presentaron aún piezas
dentales permanentes, se examinó
los segundos molares y los incisi-
vos deciduos. En los dientes pos-
teriores se examinó en los segun-
dos molares superiores deciduos
(pieza 5.5, pieza 6.5) la superficie
vestibular, para los molares infe-
riores (pieza7.5, p.8.5) se examinó
la superficie lingual. En los dientes
anteriores se examinó la cara ves-
tibular del incisivo central derecho
superior deciduo (pieza 5.1), de
igual manera el incisivo central in-
ferior izquierdo (pieza 7.1).
Una vez obtenidos los valores asig-
nados de placa blanda y de placa
calcificada presente, sacamos el
promedio de placa blanda (IPB)
sumando y dividiendo los valo-
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18