63ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en
pulpectomías de dientes deciduos: Reporte de
caso con seguimiento de seis meses
Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en
pulpectomías de dientes deciduos: Reporte de
caso con seguimiento de seis meses
María Cristina Hinostroza-Izaguirre, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, mar_crist22@hotmail.com
Johanna Georgettee Pineda-García, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, johannapg@gmail.com
Jocelyn G. Lugo-Varillas, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, jocelyn.lugo.varillas@gmail.com
María Solis-Espinoza, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, mese111@hotmail.com
Catherine Sharlot Alarcón-Calle, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, sharlot2989@hotmail.com
Evelyn Alvarez-Vidigal, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, evevidigal@gmail.com
RE SU MEN
Introducción: Las pastas de obturación a base de hidróxido de calcio/yodoformo han demostrado buenos
resultados en pulpectomías de dientes primarios. Objetivos: describir el desempeño de una pasta de hidróxido
de calcio/yodoformo (Calplus®) mediante la evaluación clínica y radiográfica en pulpectomias durante 6
meses. Metodología: Un paciente de sexo masculino de 2 años de edad acudió a la Clínica Odontológica de
la Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Durante la evaluación clínica se diagnosticó caries de infancia
temprana. Tratamientos preventivos y restauradores fueron realizados. Las pulpectomias fueron obturadas con
(Calplus®). Para evaluar el desempeño, las pulpectomías fueron acompañadas durante 1, 3 y 6 meses mediante
exámenes clínicos y radiográficos examinando dolor, movilidad patológica, alteraciones de tejido blando,
rarefacción ósea, y reabsorción radicular patológica. Al tercer mes de seguimiento solo se observó contorno
gingival alterado. Conclusiones: La pasta a base de hidróxido de calcio/yodoformo (Calplus®) demostró buen
desempeño en pulpectomías de dientes primarios considerando aspectos clínicos y radiográficos después de 6
meses de seguimiento.
PALABRAS CLAVE
Diente primario, pulpectomia, hidróxido de calcio, iodoformium, agentes de pulpectomía, materiales dentales,
pulpa dental, conducto radicular.
ABSTRACT
Introduction: Calcium hydroxide/iodoform is a root canal filling material that have shown good results
in pulpectomies of primary teeth. Objective: describe the performance of a calcium hydroxide/iodoform
(Calplus®) root canal filling material considering clinical and radiographic outcomes after 6 months
follow-up. Methods: A 2-year-old male patient attended the Dental Clinic of Universidad Científica del Sur,
Lima-Perú. Oral clinical examination showed early childhood caries. Preventive and restoration treatments
were carried out. Pulpectomies were performed with Calplus®. To evaluate pulpectomies performance it
was examined clinical and radiographic outcomes: pain, pathological mobility, soft tissue disorders, bone
rarefaction and pathological root resorption. The clinical and radiographic findings at 1, 3, and 6 months were
assessed. After three months, it was only observed altered gingival contour. Conclusion: Calcium hydroxide/
iodoform (Calplus®) root canal filling material showed good success rate in primary teeth pulpectomies
considering clinical and radiographic outcomes after 6 months follow-up.
Calcium hydroxide/iodoform paste in primary teeth
pulpectomies: a case report with six-month follow-up
Calcium hydroxide/iodoform paste in primary teeth
pulpectomies: a case report with six-month follow-up
KEYWORDS
Primary teeth, pulpectomy, iodoform, calcium hydroxide, Pulpectomy Agents, dental materials, dental pulp,
root canal.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.403
64 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La pulpectomía es el tratamiento
pulpar realizado en dientes prima-
rios afectados irreversiblemente.
Su objetivo es preservar las piezas
dentarias hasta que sean reempla-
zados por su sucesor durante la
transición de la dentición primaria
a la permanente (Smail-Faugeron
et al 2018, Chen et al 2017). Existen
diversos materiales para obtura-
ción de conductos radiculares de
dientes primarios, sin embargo,
aún no existe evidencia conclu-
yente sobre el mejor material, por
lo que se recomienda que la elec-
ción sea a criterio del profesional
(Smail-Faugeron et al 2018).
El hidróxido de calcio es un medi-
camento ampliamente utilizado en
odontología debido a propiedades
como biocompatibilidad, activi-
dad antimicrobiana, inducción a la
formación de tejido mineralizado,
activación de la fosfatasa alcalina,
síntesis de colágeno y producción
de hidrólisis de endotoxina bacte-
riana. Además, ha sido utilizado en
diversas situaciones clínicas y en
odontopediatría principalmente
en tratamientos pulpares (Silva et
al 2010, Mohammadi y Dummer
2011). Por otro lado, existen mate-
riales de obturación que contienen
yodoformo en su composición que
son utilizados en pulpectomías
debido a su capacidad antimicro-
biana y fácil reabsorción (Silva et al
2010).
El hidróxido de calcio y yodoformo
(Ca (OH)2/yodoformo) son utiliza-
dos en combinación como mate-
rial de obturación en pulpectomías
y han demostrado una tasa de éxito
del 84% - 100% (Reddy y Fernandes
1996), pudiendo tener ventajas so-
bre otros materiales como el óxi-
do de zinc y eugenol (ZOE) según
criterios clínicos y radiográficos
(Najjar et al 2019). En el mercado
existe el Calplus® (Prevest Den-
Pro® Limited, Jammu, India) que
es una pasta premezclada a base
de hidróxido de calcio y yodofor-
mo con radiopacidad mejorada y
efecto antimicrobiano mayor que
aún no posee estudios clínicos. Se
le atribuyen los beneficios de libe-
ración prolongada de hidróxido de
calcio que ayuda a formar dentina
secundaria, excelente biocompa-
tibilidad sin efectos tóxicos en las
células, fácil manejo y aplicación
directa e ideal para la obturación
de conductos radiculares infecta-
dos (Prevest Denpro Limited. Cal-
plus 2019).
Diversos estudios clínicos compa-
rativos han evaluado el desempeño
de las pulpectomias demostrado el
éxito clínico y radiográfico del hi-
dróxido de calcio/yodoformo en
periodos máximos de seguimiento
de 6 meses (Gupta y Das 2011), 9
meses (Ramar y Mungara 2010), 12
meses (Al-Ostwani et al 2016, Chen
et al 2015, Chen et al, 2017), 16 me-
ses (Mortazavi y Mesbahi 2004), 18
meses (Doneria et al 2017, Subra-
maniam y Gilhotra 2011) y hasta 30
meses (Pramila et al 2016). En este
sentido, el profesional debe resal-
tar la importancia de la evaluación
periódica de los tratamientos pul-
pares considerando aspectos clíni-
cos y radiográficos, pues esto per-
mite determinar el desempeño a
través del éxito o fracaso del trata-
miento evitando posibles secuelas.
Por lo tanto, el objetivo del estudio
es describir el desempeño de una
pasta de hidróxido de calcio com-
binada con yodoformo (Calplus®)
mediante evaluación clínica y ra-
diográfica en pulpectomías de
dientes deciduos durante 6 meses.
REPORTE DE CASO:
Paciente de sexo masculino de 2
años 6 meses de edad proceden-
te de la Casa Hogar Puericultorio
Pérez Araníbar acudió a la Clíni-
ca Odontológica de la Universi-
dad Científica del Sur, Lima-Perú
acompañado de una cuidadora.
Debido a su corta edad el paciente
presentó conducta parcialmente
negativa. Durante la evaluación
clínica intraoral se observó la pre-
sencia de lesiones de caries dental
en esmalte no cavitadas en piezas
54 y 64, y, lesiones de caries dental
cavitadas en piezas 51, 52, 61 y 62
(Figura 1). No se observaron pre-
sencia de lesiones a nivel de encía
adherida, ni existieron anteceden-
tes de dolor. Se realizó el examen
radiográfico de las piezas com-
prometidas mediante radiografías
periapicales, confirmándose la ex-
tensión de las lesiones de caries y
el diagnóstico de caries de infancia
temprana (CIT) (Figura 2).
Cabe mencionar que el Puericul-
torio Pérez Araníbar es un Centro
de Atención a niños y adolescen-
tes vulnerables, que está a cargo
de la Beneficencia de Lima, Perú.
La Universidad Científica del Sur
Recibido: 26 marzo, 2020
Aceptado para publicar: 1 de julio, 2020
Hinostroza-Izaguirre, M.C., Pineda-García, J.G., Lugo-Varillas, J.G., Solis-Espinoza, M., Alarcón-Calle, C.S. & Alvarez-
Vidigal, E. (2020) Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos: Reporte de caso con
seguimiento de seis meses. Odontología Vital, 2(33), 63-72. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.403
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
65ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
mantiene un convenio con esta
institución que incluye el consenti-
miento de tratamientos odontoló-
gicos. De esta forma, el tratamiento
planificado para este paciente tuvo
el consentimiento informado para
ser realizado.
El plan de tratamiento fue determi-
nado en relación a las condiciones
bucales observadas en el paciente.
Se realizó la fase preventiva ba-
sada en la orientación de higiene,
mediante la instrucción de la Téc-
nica de cepillado de Fones (Peter-
sen 2003) y uso de pasta dental de
1000ppmF (dos Santos et al 2013)
en muy pequeña cantidad. Estas
informaciones fueron ofrecidas
a la cuidadora considerando la
edad del paciente. Posteriormen-
te se realizó la aplicación de bar-
niz fluorado (ClimproTM White
Varnish-3M). En la fase correctiva
se realizaron las restauraciones
correspondientes a las piezas 51,
61, 54 y 64 con resina compuesta
(Opallis Pediatria, FGM B.05).
Las pulpectomías en las piezas an-
teriores 52 y 62, con diagnóstico de
pulpitis irreversible, se realizaron
en dos citas distintas con interva-
lo de una semana con un mismo
protocolo que será explicado a
continuación. Para comenzar el
procedimiento se aplicó aneste-
sia tópica local (Lidocaína 1.0%,
10mg/dosis, ZK-INATM spray,
Zeyco) con ayuda de una bola de
algodón y luego se aplicó anestesia
infiltrativa utilizando un cartucho
de Lidocaína 2% (Lidocaína 2% con
epinefrina 1:80.000, XylestesinTM
A, 3M ESPE). Posteriormente, se
realizó el aislamiento absoluto del
campo operatorio con dique de
goma (Dental Dam) y clamp N°210
(SSWhite). Se realizó la apertura
cameral y excéresis de la pulpa ca-
meral y radicular. La instrumenta-
ción fue realizada con limas Nº45
a Nº60 (Maillefer, Dentsplay®)
con longitud de trabajo de 9mm
(pza.52) y 11mm (pza.62). La irri-
Figura 1: Presencia de lesiones de caries dental en piezas anteriores 51(VMP), 52(VMDP),
61(VMD), 62(VMDP) en la evaluación clínica.
Figura 1: Radiografía periapical con técnica oclusal estricta de las 51, 52, 61, 62, donde se
observa la extensión de las lesiones de caries dental.
66 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
gación fue realizada con solución
de hipoclorito de sodio al 0.5%. El
secado del conducto radicular fue
realizado con conos de papel Nº55
(Maillefer, Dentsplay®) en interva-
los de cada instrumentación.
La obturación de los conductos fue
realizada con el Calplus® (Prevest
DenPro® Limited, Jammu, India)
cuya presentación es una jeringa
con punta de silicona que facilita
su aplicación (Figura 3). Luego se
colocó una pequeña capa de Col-
tosol (Coltene®) para reconstruir
provisoriamente con cemento de
ionómero de vidrio resinoso (GC
Fuji II LC, Tokyo, Japón). Posterio-
mente, las piezas dentarias 52 y 62
fueron rehabilitadas con pernos de
fibra de vidrio (White Post, FGM)
y coronas de resina compuesta
(Opallis Pediatria, FGM B.05) me-
diante coronas de celuloide (TDV
Dental Ltda, Santa Catarina, Bra-
sil). Cabe resaltar, que todos los
procedimientos fueron realizados
bajo métodos de abordaje compor-
tamental debido a la edad y poca
colaboración del paciente.
Para evaluar el desempeño de la
pasta Calplus® se consideró el
éxito o fracaso del tratamiento
mediante evaluaciones clínicas y
radiográficas después de 1, 3 y 6
meses del tratamiento finalizado
(Ramar y Mungara 2010). Los cri-
terios clínicos para determinar el
éxito fueron: ausencia de fístula, de
sintomatología dolorosa, de mo-
vilidad patológica y de exfoliación
natural. De la misma forma, los
criterios radiográficos fueron: con-
dición del ligamento periodontal y
lamina dura, presencia de la pasta
obturadora, ausencia de: rarefac-
ción ósea periapical, reabsorción
radicular patológica y reabsor-
ción periapical compatible con la
fase eruptiva y además se evaluó
el estado de la pieza permanente
sucesora (Traratvorakul y Chunla-
sikaiwan 2008) (Figura 4).
Figura 3: Calplus® (Prevest DenPro® Limited, Jammu, India). Fuente: http://www.preves-
tdenpro.com/info.aspx?id=68.
Figura 4: Piezas 52 y 62 sin presencia de alteraciones clínicas en encía adherida
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
67ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 5: Pieza 52 con contorno gingival ligeramente inflamado. Se realizó sondaje para
calcular nivel de inflamación según Índice de Inflamación Gingival (Silness y Löe 1966).
Figura 6: Restauración de resina compuesta fracturada a nivel distovestibular en pieza 51
68 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 7: Radiografías correspondientes a 1, 3 y 6 meses de seguimiento. No fueron
observadas alteraciones radiográficas.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
69ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Con respecto a la evaluación de los
aspectos clínicos de las piezas 52
y 62, al tercer mes de evaluación
ambas piezas presentaron el con-
torno gingival ligeramente infla-
mado (Figura 5), y, al sexto mes fue
observada una fractura a nivel dis-
tal y vestibular de la restauración
realizada en la pieza 51 (Figura 6).
Durante la evaluación radiográfica,
ambas piezas, 52 y 62, no presenta-
ron alteraciones en las tres evalua-
ciones realizadas (Figura 7).
DISCUSIÓN
Existen diversos materiales uti-
lizados en la obturación de con-
ductos radiculares de dientes deci-
duos como: pasta de óxido de zinc
(ZOE), pasta de hidróxido de calcio
(Ca(OH)2), pasta de hidróxido de
calcio/yodoformo (Ca (OH)2/yo-
doformo), pasta de ZOE con yodo-
formo y pasta de ZOE con (OH)2/
yodoformo) (AAPD 2017, 2018;
Smail-Faugeron et al 2018, Najjar
et al 2019). La pasta de Ca (OH)2/
yodoformo es ampliamente uti-
lizada en las pulpectomias y está
compuesta por hidróxido de calcio
(Ca(OH)2) que es una pasta a base
de aceite de silicona, que unida al
yodoformo potencializa sus pro-
piedades, debido a su efecto an-
timicrobiano (Estrela et al 2006),
propiedades curativas y capacidad
de reabsorción (Nurko et al 2000).
Establecer el desempeño de los tra-
tamientos pulpares es importante
para definir su éxito o fracaso, de
esta manera, ciertos parámetros
clínicos y radiográficos son evalua-
dos en determinados periódos de
tiempo para comprobar su evolu-
ción al compararlas con la evalua-
ción final.
Así, en el presente reporte de caso
establecimos periodos de evalua-
ción de 1, 3 y 6 meses (Gupta y
Das 2011, Trairatvorakul y Chun-
lasikaiwan 2008, Ramar y Mungara
2010), considerando la ausencia de
fístula, sintomatología dolorosa,
movilidad patológica y exfoliación
natural como variables clínicas in-
dicadoras de éxito (Pramila et al
2015). Del mismo modo, los crite-
rios en el examen radiográfico fue-
ron la ausencia de reabsorciones
radiculares patológicas y rarefac-
ciones apicales (Chen et al 2017).
Diversos estudios clínicos han eva-
luado el desempeño de la pasta de
Ca (OH)2/yodoformo como mate-
rial de obturación en pulpectomías
de dientes deciduos mediante eva-
luación clínica y radiográfica com-
parándola con otras pastas como
ZOE (Rewal et al 2014, Chen et al
2017, Pandranki et al 2018), ZOE y
yodoformo (Ping-Ping 2011), ZOE
y ZOE/yodoformo/Ca(OH)2 (Chen
et al 2017), ZOE y ZOE/yodoformo
(Pramila et al 2016) y ZOE/yodo-
formo y ZOE/yodoformo/Ca(OH)2
(Ramar y Mungara 2010). Estos
estudios demostraron una tasa de
éxito clínico del Ca (OH)2/yodofor-
mo del 70% al 100%, y, una tasa de
éxito radiográfico del 61% al 100%
(Najjar et al 2019).
En este reporte de caso, se observó
ausencia de fístula, de sintomato-
logía dolorosa y de movilidad pa-
tológica en ambas pulpectomías
durante los controles de 1, 3 y 6
meses; coincidiendo con un estu-
dio realizado con Ca (OH)2/yodo-
formo en su presentación de Me-
tapex® (Gupta y Das 2011). En este
sentido, diversos estudios clínicos
han demostrado tasas de éxito de
la pasta de Ca (OH)2/yodoformo de
90% a 100% (Pramila et al 2016), y
de 71,4% y 80,4% durante 12 y 18
meses (Chen et al 2017). Cabe men-
cionar que, durante la evaluación
de las condiciones clínicas durante
el 3er mes, ambas piezas (52 y 62)
presentaron el contorno gingival
ligeramente inflamado debido a la
mala higiene del paciente. Consi-
derando la corta edad y el hecho de
que el paciente vive en una casa-
hogar, nuevamente se procedió a
dar instrucciones a la tutora sobre
técnica de cepillado resaltando la
importancia del mismo. En rela-
ción a los criterios radiográficos, se
han reportado tasas de éxito radio-
gráfico del Ca (OH)2/yodoformo
(Metapex®, Vitapex®) en periodos
de 6 y 12 meses, en 60% y 94,5%,
respectivamente; otros reportan
un 53,6% a los 18 meses, y también
una tasa de éxito del Vitapex® en-
tre el 90% y 100% en seguimientos
de 6,12 y 30 meses (Chen et al 2017,
Pramila et al 2016). Estos resulta-
dos coinciden con la tasa de éxito
del presente caso clínico, pues no
se observaron alteraciones radio-
gráficas en las tres evaluaciones.
Un punto a destacar es que las
pulpectomías realizadas en el pa-
ciente no fueron diagnosticadas
con necrosis pulpar o procesos in-
fecciosos con presencia de fístula,
por lo cual no se pudo evaluar en
cierta forma la regresión de estas
lesiones. Además, las pulpecto-
mías fueron realizadas en dientes
anteriores. Al respecto, la mayoría
de estudios clínicos sobre terapia
pulpar en dientes primarios son
realizados en molares, pues se con-
sidera que es más fácil identificar
la patología a nivel de la furca (Pra-
mali et al 2016), por ello destaca-
mos la necesidad de estudios uti-
lizando otras tipologías de dientes.
A través del tiempo se han com-
parado materiales con diversas
composiciones, cada uno con sus
propiedades adecuadas que han
demostrado una alta tasa de éxi-
to clínico y radiográfico en segui-
mientos a largo plazo; sin embargo,
una reciente revisión sistemática
(Smail-Faugeron et al 2018) ha rela-
tado que evidencia de baja calidad
sugiere que el ZOE parecería des-
empeñarse mejor que el Vitapex®
(pasta de Ca (OH)2/yodoformo), por
ello, se sugiere que aún no hay una
evidencia conclusiva sobre cual me-
dicamento es superior a otro, por lo
que la elección del material queda a
criterio del profesional.
70 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
La pasta de obturación de Ca
(OH)2/yodoformo posee diversas
presentaciones como el Metapex®
y Vitapex®, el siendo esta ultima la
más conocida y estudiada; sin em-
bargo, su acceso es un poco limita-
do debido al costo y disponibilidad
en el mercado. El Calplus® (Pre-
vest DenPro® Limited, Jammu,
India), es una presentación que se
encuentra en el mercado que aún
no posee estudios clínicos de alta
evidencia, por ello, se sugiere la
realización de estudios posteriores
con una metodología de alta cali-
dad. El éxito de las pulpectomías
en dientes deciduos depende de un
adecuado diagnóstico y de la selec-
ción del material ideal para obtura-
ción de conductos según evidencia
científica. Debido a esto, debemos
resaltar la importancia de los se-
guimientos periódicos para eva-
luar las características clínicas y
radiográficas que determinarán el
desempeño del tratamiento tradu-
cido en éxito o fracaso.
CONCLUSIÓN
La pasta de obturación (Calplus®),
a base de Ca (OH)2/yodoformo, de-
mostró buen desempeño en pul-
pectomías de dientes primarios
considerando aspectos clínicos y
radiográficos después de 6 meses
de seguimiento.
Autores:
María Cristina Hinostroza-Izaguirre1, Jo-
hanna Georgettee Pineda-García2, Jocelyn
G. Lugo-Varillas3, María Solis-Espinoza1,
Catherine Sharlot Alarcón-Calle1, Evelyn
Alvarez-Vidigal4.
1 Maestranda en Odontopediatría, Depar-
tamento de Odontopediatría, Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad Científi-
ca del Sur, Lima, Perú.
2 Alumna de la especialidad en Odonto-
pediatría, Departamento de Odontope-
diatría, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
3 Especialista y Master en Odontología
Estética y Restauradora, Departamento
de Odontología Estética y Restaurativa,
Facultad de Ciencias de la Salud Universi-
dad Científica del Sur, Lima, Perú.
4 Especialista y Doctora en Odontopedia-
tría, Profesora de Posgrado en Odonto-
pediatría, Departamento de Odontope-
diatría, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Científica del Sur, Lima,
Perú.
Autor para correspondencia:
Dra. Evelyn Alvarez Vidigal
E-mail: evevidigal@gmail.com
Teléfono: 51-1-94375766
https://orcid.org/0000-0002-1147-213X
PERÚ
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
71ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
BIBLIOGRAFÍA
Al-Ostwani AO, Al-Monaqel BM, Al-Tinawi MK. A clinical and radiographic study of four different root canal fi-
llings in primary molars. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2016;34(1):55–59.
https://doi.org/10.4103/0970-4388.175515
American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on pulp therapy for primary and young permanent teeth.
Pediatr Dent. 2017-2018;39:325-33.
Chen, X., Liu, X., & Zhong, J. (2017). Clinical and radiographic evaluation of pulpectomy in primary teeth: a
18-months clinical randomized controlled trial. Head & face medicine, 13(1), 12.
https://doi.org/10.1186/s13005-017-0145-1
Chen, X. X., Lin, B. C., Zhong, J., & Ge, L. H. (2015). Beijing da xue xue bao. Yi xue ban = Journal of Peking University.
Health sciences, 47(3), 529–535.
Doneria, D., Thakur, S., Singhal, P., & Chauhan, D. (2017). Comparative evaluation of clinical and radiological
success of zinc oxide-ozonated oil, modified 3mix-mp antibiotic paste, and vitapex as treatment options in pri-
mary molars requiring pulpectomy: An in vivo study. Journal of the Indian Society of Pedodontics and Preventive
Dentistry, 35(4), 346–352. https://doi.org/10.4103/JISPPD.JISPPD_359_16
dos Santos, A. P., Nadanovsky, P., & de Oliveira, B. H. (2013). A systematic review and meta-analysis of the effects of
fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children. Community
dentistry and oral epidemiology, 41(1), 1–12. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2012.00708.x
Estrela, C., Estrela, C. R. A., Hollanda, A. C. B., Decurcio, D. A., & Pécora, J. D. (2006). Influence of iodoform on
antimicrobial potential of calcium hydroxide. Journal of Applied Oral Science, 14, 33–37.
https://doi.org/10.1590/S1678-77572006000100007
Gupta S, Das G. Clinical and radiographic evaluation of zinc oxide eugenol and metapex in root canal treatment
of primary teeth. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2011;29(3):222–228. https://doi.org/10.4103/0970-4388.85829
Mohammadi, Z., & Dummer, P. M. (2011). Properties and applications of calcium hydroxide in endodontics
and dental traumatology. International endodontic journal, 44(8), 697–730.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2011.01886.x
Mortazavi, M., & Mesbahi, M. (2004). Comparison of zinc oxide and eugenol, and Vitapex for root canal treatment
of necrotic primary teeth. International journal of paediatric dentistry, 14(6), 417–424.
https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00544.x
Najjar, R. S., Alamoudi, N. M., El-Housseiny, A. A., Al Tuwirqi, A. A., & Sabbagh, H. J. (2019). A comparison of
calcium hydroxide/iodoform paste and zinc oxide eugenol as root filling materials for pulpectomy in primary
teeth: A systematic review and meta-analysis. Clinical and experimental dental research, 5(3), 294–310.
https://doi.org/10.1002/cre2.173
Nurko, C., Ranly, D. M., GarciaŞGodoy, F.,&Lakshmyya, K. N. (2000). Resorption of a calcium hydroxide/iodoform
paste (Vitapex) in root canal therapy for primary teeth:Acase report. Pediatric Dentistry, 22, 517–520
Petersen P. E. (2003). The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st cen-
tury--the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community dentistry and oral epidemiology, 31
Suppl 1, 3–23. https://doi.org/10.1046/j..2003.com122.x
PingŞping, N. (2011). Comparison of effects of two root canal sealers on deciduous tooth root absorption in mixed
dentition. Mod Med and Health., 18, 023.
72 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Pramila, R., Muthu, M. S., Deepa, G., Farzan, J. M., & Rodrigues, S. J. (2016). Pulpectomies in primary mandibu-
lar molars: a comparison of outcomes using three root filling materials. International Endodontic Journal, 49,
413–421. https://doi.org/10.1111/iej.12478
Prevest Denpro Limited. Calplus. Accesado (3 Junio 2019). Recuperadp de: http://www.prevestdenpro.com/
info.aspx?id=68
Ramar K, Mungara J. Clinical and radiographic evaluation of pulpectomies using three root canal filling mate-
rials: an in-vivo study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2010;28(1):25–29. https://doi.org/10.4103/0970-4388.60481
Reddy, V. V., & Fernandes (1996). Clinical and radiological evaluation of zinc oxide-eugenol and Maistos paste as
obturating materials in infected primary teeth--nine months study. Journal of the Indian Society of Pedodontics
and Preventive Dentistry, 14(2), 39–44.
Silva, L. A., Leonardo, M. R., Oliveira, D. S., Silva, R. A., Queiroz, A. M., Hernández, P. G., & Nelson-Filho, P. (2010).
Histopathological evaluation of root canal filling materials for primary teeth. Brazilian dental journal, 21(1),
38–45. https://doi.org/10.1590/S0103-64402010000100006
Smaïl-Faugeron, V., Glenny, A. M., Courson, F., Durieux, P., Muller-Bolla, M., & Fron Chabouis, H. (2018). Pulp
treatment for extensive decay in primary teeth. The Cochrane database of systematic reviews, 5(5), CD003220.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD003220.pub3
Subramaniam, P., & Gilhotra, K. (2011). Endoflas, zinc oxide eugenol and metapex as root canal filling mate-
rials in primary molars--a comparative clinical study. The Journal of clinical pediatric dentistry, 35(4), 365–369.
https://doi.org/10.17796/jcpd.35.4.1377v06621143233
Trairatvorakul C, Chunlasikaiwan S. Success of pulpectomy with zinc oxide-eugenol vs calcium hydroxide/iodo-
form paste in primary molars: a clinical study. Pediatr Dent. 2008;30(4):303–308.
Derechos de Autor © 2020 María Cristina Hinostroza-Izaguirre, Johanna Georgettee Pineda-
García, Jocelyn G. Lugo-Varillas, María Solis-Espinoza, Catherine Sharlot Alarcón-Calle y Evelyn Alvarez-
Vidigal. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional
4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18