49ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Sorción de humedad y resistencia a la
disolución ácida de dos ionómeros de vidrio
de restauración: estudio in vitro
Sorción de humedad y resistencia a la
disolución ácida de dos ionómeros de vidrio
de restauración: estudio in vitro
Sorption of moisture and resistance to acid dissolution
of two restoration glass ionomers: in vitro study
Sorption of moisture and resistance to acid dissolution
of two restoration glass ionomers: in vitro study
Cosio Dueñas Herbert, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú, hcosiod@hotmail.com
García Sánchez Gladys, Universidad Alas Peruanas, Perú, garciaS@hotmail.com
Lazo Otazú Liceth, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú, licethlazo@hotmail.com
RE SU MEN
Introdución: En general el Ionómero de vidrio tiene algunas desventajas en la parte clínica, como es la
fragilidad y la sensibilidad inicial a la humedad, lo que puede causar una disminución de la vida útil de la
restauración. Estos efectos que sufre el ionómero como la sorción de humedad y la solubilidad a los ácidos
puede causar daño a la restauración, facilitar su fractura y filtración marginal, lo que puede conllevar a
una recidiva de caries y pérdida de sus propiedades. Objetivo: comparar in vitro la sorción de humedad y
disolución ácida de dos ionómeros de restauración. Método: Se elaboraron 20 muestras de ionómero de vidrio
Ketac molar y 20 de Fuji II. Se realizó una primera medición del peso con balanzas de precisión, obteniéndose
un peso inicial. Los especímenes fueron sumergidos en agua destilada durante 24 horas, almacenadas en un
calefactor; cada muestra fue pesada con una balanza de precisión, estableciéndose el porcentaje de humedad
sorbida a partir del peso inicial. Posteriormente las muestras fueron sumergidas en solución de ácido cítrico al
3% durante 24 horas, para volver a ser pesadas, evaluándose la perdida de material por acción erosiva del ácido
en porcentaje de peso. Conclusiones: La sorción de humedad en peso fue de 2,59% en el ketac molar y 1,45% en
el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas.
El porcentaje de pérdida de material por acción erosiva del ácido fue de 10,81% para Ketac molar y 18,62% para
el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas.
Se concluyó que la sorción de humedad fue mayor en el Ketac molar y la mayor solubilidad a la acción del
ácido cítrico fue del Fuji II.
PALABRAS CLAVE
Cementos dentales, ionómero de vidrio, solubilidad, materiales dentales y erosión acida. (DeSC).
ABSTRACT
Introduction: Glass Ionomer has certain clinical disadvantages, such as fragility and moisture sensitivity,
which might reduce the restauration´s lifespan. This effects, such as water absorption and acid solubility
may damage the restauration, cause fracture and marginal filtration, this could trigger cavity relapse and the
loss of the correct mechanical properties. Objective: Compare in vitro moisture sorption and acid solution of
two restoration ionomers. Method: 20 samples of Ketac molar glass ionomer and 20 of Fuji II were made. A
first weight measurement was made with precision scales, obtaining an initial weight. The specimens were
submerged in distilled water for 24 hours, stored in a heater; Each sample was weighed with a precision
balance, establishing the percentage of moisture absorbed from the initial weight. Subsequently, the samples
were submerged in 3% citric acid solution for 24 hours, to be re-weighed, evaluating the loss of material due to
erosive action of the acid in percentage of weight. Conclusions: The moisture sorption by weight was 2.59% in
the molar ketac and 1.45% in the Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant
differences were obtained. The percentage of material loss due to erosive action of the acid was 10.81% for molar
Ketac and 18.62% for Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.401
50 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
Desde que fue desarrollado el io-
nómero de vidrio ha sufrido una
evolución muy acelerada, en es-
pecial en los últimos años. Se re-
gistraron muchos cambios en el
componente de polvo y líquido,
dando lugar a cambios en sus ca-
racterísticas, registrándose buena
capacidad de adherencia al esmal-
te y la dentina, buenos resultados
estéticos y lo más importante su
capacidad de liberación de flúor
(Jiménez & Yamamoto, 2015).
Entre las propiedades más impor-
tantes de este cemento esta la ad-
herencia química a las estructuras
mineralizadas del diente, el cual se
da mediante el intercambio iónico.
Otra propiedad importante es el
coeficiente de variación dimensio-
nal térmica muy similar al diente
(Verón et al., 2018).
Se han desarrollado mejoras en las
propiedades del ionómero de vi-
drio, demostrado en diversas inves-
tigaciones. Los ionómeros de vidrio
han registrado limitaciones con res-
pecto a sus propiedades físico quí-
micas al momento de ser aplicadas.
Se identifica una baja resistencia
al desgaste, fragilidad, microfiltra-
ción, pigmentación y en especial la
facilidad de absorber y perder agua
(Blanco et al., 2017; Jiménez & Ya-
mamoto, 2015; Taron et al., 2015).
Por otro lado, el cemento de ionó-
mero de vidrio tiene un alto grado
de descarga de flúor, en especial al
inicio del proceso de ionización.
Dicho flúor se adhiere o integra a
la estructura mineral del esmalte
y dentina durante varios meses y
luego se estabiliza a un nivel cons-
tante (Casamayou et al., 2016; Her-
nández et al., 2013; Jiménez & Ya-
mamoto, 2015). El flúor liberado le
confiere propiedades cariostáticas
en la estructura del esmalte y den-
tina, debido a que el fluoruro cau-
sa remineralización de las lesiones
cariosas tempranas (Delgado et al.,
2014; Verón et al., 2018).
Es gracias a ello que se ha dismi-
nuido la incidencia de caries, el
fluoruro es anticariógeno promue-
ve la remineralización de las es-
tructuras del diente y en la cavidad
bucal se incorpora con la saliva y la
biopelícula dental, reduciendo la
solubilidad del esmalte (Sismano-
glu, 2019). Otra característica que
confiere confianza y seguridad al
operador al momento de elegir el
material, es su buena estabilidad,
buena resistencia a las fuerzas mas-
ticatorias, estética aceptable, buena
dureza superficial y buen coeficien-
te de expansión térmica (Blanco et
al., 2017; Taron et al., 2015).
El Ionómero de vidrio es uno de la
materiales que mayor versatilidad
ha demostrado y presenta muchas
aplicaciones, como por ejemplo
se puede aplicar como sellante de
surcos y fisuras ha demostrado ser
eficaz en la prevención de caries,
en especial por la técnica de apli-
cación en presencia de humedad
(Casamayou et al., 2016).
Los ionómeros también son usa-
dos para la cementación de bandas
en los molares en los tratamientos
de ortodoncia por la capacidad
del material de liberar flúor y su
mayor capacidad de adherencia al
esmalte y al metal, por su bajo coe-
ficiente de expansión térmica y su
baja solubilidad en la boca (Piedra
et al., 2016). El ionómero de vidrio
es utilizado en los tratamientos de
restauración atraumático por ser
biocompatible con el complejo
dentino-pulpar, mostrar una bue-
na adhesión y por su capacidad de
liberación de flúor.
Por otro lado, se ha reportado sen-
sibilidad posoperatoria, frecuen-
temente como consecuencia de la
formación de burbujas y a la mi-
crofiltración marginal, dichos fe-
nómenos podrían verse disminui-
dos mediante la compactación del
material al momento de la restau-
ración, la cual puede ser en forma
de presión digital (Basurto & Ba-
rragán, 2016; Rudloff et al., 2014).
La zirconia se presenta en la ac-
tualidad como un material para
la fabricación de postes intraradi-
culares y coronas fabricadas con
CAD/CAM, es con este material
que el ionómero de vidrio ha fra-
casado. Ya que se ha demostrado
una adhesión nula o muy baja del
cemento de ionómero de vidrio a
la zirconia (Ríos et al., 2017).
were obtained. It was concluded that the moisture sorption was higher in the molar Ketac and the greatest
solubility to the action of citric acid was Fuji II.
KEY WORDS
Dental cements, glass ionomer, solubility, dental materials, and acid erosion. (DeSC).
Recibido: 25 enero, 2020
Aceptado para publicar: 3 de mayo, 2020
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
Cosio, H., García, G. & Lazo, L. (2020) Sorción de humedad y resistencia a la disolución ácida de dos ionómeros de
vidrio de restauración: estudio in vitro. Odontología Vital, 2(33), 49-56. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.401
51ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
En general el Ionómero de vidrio
tiene algunas desventajas en la
parte clínica, como es la fragilidad
y la sensibilidad inicial a la hu-
medad, lo que puede causar una
disminución de la vida útil de la
restauración. Estos efectos que
sufre el ionómero como la sorción
de humedad y la solubilidad a los
ácidos puede causar daño a la res-
tauración, facilitar su fractura y
filtración marginal, lo que puede
conllevar a una recidiva de caries
y pérdida de sus propiedades (Ma-
tick et al., 2019).
Se han demostrado in vitro que
existe microfiltración entre el
diente y el ionómero de vidrio, ge-
nerando paso de bacterias, fluidos,
iones, sustancias químicas y cier-
tas moléculas. En la parte clínica
el paso de estos elementos puede
generar la hipersensibilidad, cam-
bios de color en los márgenes, ca-
ries recidivante y complicaciones
pulpares. La microfiltración re-
gistrada se podría deber a la mala
adaptación del ionómero sobre el
diente, como también por la solu-
bilidad que presenta el cemento
en el medio bucal (Jiménez & Ya-
mamoto, 2015). Se podría explicar
la solubilidad por la forma de fra-
guado que tiene este material, ya
que se da una reacción acido-base
entre el líquido y el polvo. Gene-
rando de esta manera un material
altamente hidrosoluble, contribu-
yendo de esta manera a su fragili-
dad y falta de resistencia (Taboada
et al., 2018).
La degradación del ionómero de
vidrio se da por proceso de absor-
ción desintegración y transporte
de iones fuera del material. Dichos
procesos se pueden ver alterados
por la composición del cemento,
y su incorporación de otros com-
ponentes como es el caso de las
resinas o partículas metálicas (Ta-
boada et al., 2018). Se ha demos-
trado en forma experimental que
el ácido cítrico es el más dañino
para a la estructura del Ionómero
de vidrio, al ser expuesto a este el
material de restauración se vuelve
poroso, debilitando su estructura y
ocasionando perdida del peso ori-
ginal (Cosio et al., 2015).
Del mismo modo se demostrado
que al exponer a productos ácidos
el ionómero de vidrio libera fluo-
ruros, pero también puede produ-
cirse erosión del material de res-
tauración, recientemente se han
desarrollado cementos de alta vis-
cosidad que han demostrado tener
una mayor resistencia al desgaste y
liberación de flúor (Bohner & Pra-
tes, 2018). Los daños que se pude
generar en la superficie de este
material por acción de los ácidos
alimenticios o los ácidos produ-
cidos por la actividad bacteriana,
alteran las propiedades y limitan la
longevidad (Verón et al., 2018).
El Ketac Lolar y el ionómero Fuji
II son materiales que se usan en
dientes posteriores como base de
restauraciones de clase I y II, re-
construcción de muñones y como
material de restauración tempo-
ral. También son usados en la den-
tición primaria como material de
restauración en cavidades de clase
I y como obturación temporal en el
resto de preparaciones. Estos ce-
mentos tienen la presentación de
polvo (composición de vidrio de
aluminosillicato) y líquido (acido
polialquenoico), en presentación
de mezcla a mano y en sistemas de
cápsulas predosificadas (Delgado
et al., 2014; Jiménez & Yamamoto,
2015).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental
in vitro. Se conformaron dos gru-
pos para las dos marcas de ionó-
mero de usó comercial, que fueron
sometidos a pruebas de sorción de
humedad y a disolución acida. Se
utilizó una balanza analítica de le-
gibilidad alta, tal como se muestra
en la Figura 01.
Se elaboraron 20 troqueles de io-
nómero de marca Ketac Molar y 20
de la marca Fuji II. El ionómero se
preparó siguiendo las indicaciones
del fabricante. Para su confección,
Figura 1 Balanza analítica para el pesado, con un nivel de legibilidad de hasta 0,1 mg.
52 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
se utilizaron empaques blíster,
estos son moldes de plástico con
cavidades en forma de ampolla,
usándose como matrices para las
mezclas de ionómero. Las mues-
tras que presentaron algún defec-
to, como la presencia de burbujas
fueron retiradas, quedando sola-
mentemuestras homogéneas.
Los troqueles fueron almacenados
durante 24 horas en un horno ca-
lefactor, que simulaba las condi-
ciones de humedad y temperatura
de la boca. Dicho almacenamien-
to permitió concluir el proceso de
fraguado del cemento ionómero.
Para luego ser pesadas con una ba-
lanza analítica, obteniéndose una
medición basal.
Los cuarenta troqueles fueron su-
mergidos en agua destilada duran-
te 24 horas y almacenados en el
mismo horno calefactor, tal como
se observa en la Figura 02. Para
volver a ser pesados en la balanza
de precisión, obteniéndose una
segunda medición, que permitió
ver la sorción de humedad. Se tuvo
especial cuidado con el secado de
cada muestra para retirar el exceso
de humedad, antes de ser pesado.
Finalmente las muestras fueron
sumergidas a una solución de áci-
do cítrico al 3% durante 24 horas
y almacenadas en un horno cale-
factor, tal como se observa en la
Figura 03. Se volvieron a pesar las
muestras después de dicho perio-
do. Se tuvo especial cuidado en el
secado de cada troquel, se utilizó
papel secante para quitar el exce-
so de humedad. Esta tercera me-
dición permitió ver la perdida en
peso del material, por la acción del
ácido cítrico.
La relación de la primera medición
con la segunda se obtuvo una pro-
porción de ganancia de peso por la
sorción de humedad. Así mismo,
la relación de la segunda medición
con la tercera se obtuvo una pro-
Figura 3: Muestra de ionómero de vidrio siendo pesado en la balanza analítica
Figura 2: Almacenamiento de las muestras en un horno calefactor
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
53ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
porción de pérdida de peso por la
acción del ácido cítrico. Dichos
porcentajes fueron sometidos a
análisis estadísticos apropiados
para comparación de grupos.
RESULTADOS
Con los valores de proporción de
ganancia de peso por sorción de
humedad y proporción de pérdida
de peso por acción del ácido cítri-
co, se elaboró una base de datos, las
cuales fueron sometidas a pruebas
de normalidad. Se aplicó la prueba
de Shapiro – Wilk, obteniéndose va-
lores mayores de 0.05 por lo que se
acepta la hipótesis que dice: que no
hay diferencia y por tanto los datos
provienen de una distribución nor-
mal, es decir son muestras homo-
Tabla 1 Prueba de normalidad Shapiro Wilk para grupos con
menos de 30 unidades de análisis
Pruebas de normalidad
Peso ganado en porcentaje
por humedad Peso perdido en porcentaje
por acción del ácido cítrico
al 3%
Shapiro-Wilk Shapiro-Wilk
Tipo de
Ionómero Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.
Ketac molar 0,957 20 0,492 0,924 20 0,117
Fuji II 0,928 20 0,144 0,854 20 0,006
Tabla 2 Estadísticos descriptivos de los porcentaje de peso ganado por
humedad y el porcentaje de peso perdido por acción del ácido cítrico
Peso ganado en porcentaje
por humedad Peso perdido en porcentaje
por acción del ácido cítrico
al 3%
Ketac molar Fuji II Ketac molar Fuji II
Media 2,593 % 1,451 % 10,813 % 18,624 %
Desviación
estándar 0,159 % 0,063 % 1,523 % 2,866 %
Varianza 0,025 % 0,004 % 2,320 % 8,215 %
Mínimo 2,32 % 1,35 % 8,34 % 15,58 %
Máximo 2,86 % 1,57 % 12,84 % 24,10 %
Rango 0,54 % 0,22 5 4,50 % 8,52 %
géneas. Dichos resultados se pue-
den observar en la Tabla 1.
El porcentaje de ganancia de peso
por sorción de humedad, tuvo una
media de 2.59% para el Ionómero
Ketac molar y una media de 1.45%
para la marca Fuji II. Con respecto
al porcentaje de pérdida de peso
por acción del ácido cítrico, tuvo
una media de 10.81% para el Io-
nómero Ketac molar y una media
de 18,62% para la marca Fuji II, se
pueden observar en la tabla 2.
Se aplicó la prueba t de Student
para muestras independientes, ob-
teniéndose un nivel de significan-
cia de 0.001 al comparar los grupos
según porcentaje de ganancia de
peso por sorción de humedad, se
pueden observar en la figura 5. Se
obtuvo un nivel de significancia de
0.001 al comparar los grupos según
porcentaje de pérdida de peso por
acción del ácido cítrico, se pueden
observar en la figura 6.
DISCUSIÓN
Desde su creación en 1969 este
material ha sido objeto de cons-
tante mejora y diversificación. La
solubilidad y la sorción de hume-
dad por los materiales dentales
en especial el ionómero de vidrio,
puede considerarse un factor críti-
co, ya que suele interferir en la ca-
lidad y duración del material. En el
proceso de fraguado del ionómero
de vidrio absorbe agua y puede su-
frir deshidratación, por lo que se
54 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Figura 5: Diagrama de cajas comparando el peso ganado en porcentaje por acción de la
humedad, en dos ionómero de restauración de uso comercial.
Figura 6: Diagrama de cajas comparando el peso perdido en porcentaje por acción del áci-
do cítrico al 3%, en dos ionómero de restauración de uso comercial.
sugiere el uso de protección de la
superficie para mantener su dure-
za. La eficacia de la protección está
relacionada con la resistencia a la
desintegración, su baja permea-
bilidad y su naturaleza hidrófoba
(Bohner & Prates, 2018).
Se ha demostrado que ha mayor
presencia del acondicionador del
ionómero, mayor es la solubilidad,
es decir mayor microfiltración.
También se ha registrado niveles
altos de solubilidad y microfiltra-
ción es restauraciones de ionóme-
ro de vidrio sin acondicionador
(Jiménez & Yamamoto, 2015). La
microfiltración en restauracio-
nes con o sin acondicionador, no
mostraron diferencias estadística-
mente significativas. Así mismo, es
importante mencionar que al ob-
servar al microscopio se pudo ver
irregularidades en la superficie del
ionómero de vidrio, demostrán-
dose de esta manera la solubilidad
del material en el medio bucal (Ji-
ménez & Yamamoto, 2015).
Con la finalidad de disminuir la
capacidad de sorción de agua, se
ha modificado los ionómeros de
vidrio con resina, manteniendo
estable la liberación de flúor, al-
canzando la máxima resistencia
en menor tiempo. Dichos cambios
parecieran aumentar la resistencia
de los ionómeros convencionales
(Piedra et al., 2016). Es una propie-
dad intrínseca la absorción de lí-
quidos, en especial en los primeros
momentos, para luego estabilizar-
se (Taboada et al., 2018).
El proceso de endurecimiento del
cemento de ionómero vidrio se
da por una reacción acido base,
generándose un fenómeno de io-
nización del material, producien-
do una adhesión por fusión de las
partículas de vidrio y la matriz, que
da como resultado un material al-
tamente hidrosoluble, vulnerable
a la degradación de su superficie,
por acción de los líquidos en espe-
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
55ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
cial de los ácidos (Taboada et al.,
2018).
Se evidenciaron cambios en peso
y en la rugosidad de la superficie
del ionómero de vidrio de restau-
ración, al exponerlos a diferentes
enjuagues bucales, utilizando el
tiempo como una variable inter-
viniente en el proceso de degrada-
ción, desintegración y pérdida de
peso (Taboada et al., 2018).
En la cavidad bucal estos materia-
les están sometidos a una serie de
cambios físicos, mecánicos, quí-
micos y cambios en la estética. Se
ha demostrado que hay alteración
química y física por la liberación
lenta de minerales al ser expuesto
a bebidas en la cavidad bucal. Se
generan espacios pequeños en la
superficie, con la consecuente co-
lonización de bacterias y la posi-
bilidad de desarrollar caries en las
brechas generadas entre el diente y
el material de restauración (Verón
et al., 2018).
Los materiales con base de ionó-
mero de vidrio sufren más sorción
en el agua en comparación con
materiales a base de resina (Matick
et al., 2019).
Con respecto a la dureza superficial
del ionómero de vidrio como ma-
terial de restauración en cavidades
de clase I, se ha demostrado que no
existe diferencia estadística en dos
espesores distintos (Taron et al.,
2015). Una propiedad que se debe
de tener en cuenta al momento de
elegir el material de restauración es
la resistencia acida. Se ha demos-
trado la solubilidad del ionómero
de vidrio al medio ácido, el cual
puede producir la erosión. Con la
erosión ácida se da liberación de
flúor que puede tomar contacto
con la superficie del esmalte y la
dentina (Bohner & Prates, 2018).
Exponer el ionómero de vidrio a
una solución acida de baja con-
centración como es el ácido cítrico,
genera una biodegradación, expre-
sada en la desintegración del ma-
terial con pérdida de peso (Cosio
et al., 2015; Taboada et al., 2018).
Al someter el ionómero a distintas
marcas de enjuagues bucales, se
ha evidenciado variaciones signi-
ficativas de la rugosidad del mate-
rial de restauración y en el peso (p<
0,05) (Taboada et al., 2018).
En el medio bucal el ionómero de
vidrio experimenta cambios quí-
micos, se continúa dando la reac-
ción acido-base que inicia el pro-
ceso de endurecimiento. El agua
es parte del proceso de formación
de la matriz del ionómero, pero la
exposición prematura al agua pue-
de producir cambios en su estruc-
tura y por lo que se hace necesario
mantener el equilibrio hídrico en
este tipo de cementos. Una dieta
rica en alimentos ácidos sumados
a la actividad metabólica de las
bacterias productoras de ácidos,
provoca erosión dental y predispo-
sición a la caries. La presencia de
los ácidos produce aumento en la
rugosidad de los dientes y por ende
un mayor aumento de la placa bac-
teriana (Bohner & Prates, 2018).
Se considera que la variación que
presenta el ionómero de vidrio al
ser sometidos a la acción de me-
dios ácidos es muy compleja. Se
encontró que al ser sometido al
efecto de bebidas de consumo dia-
rio pierde minerales de aluminio,
silicio y sodio, lo que representa la
disolución del aluminosilicato de
sodio. El café produjo mayor diso-
lución sobre el ionómero de vidrio,
el agua mineral tuvo una menor di-
solución (Verón et al., 2018).
CONCLUSIONES
Se concluye en el estudio In vitro,
que la marca de ionómero de vi-
drio que ganó mayor peso por sor-
ción de humedad en miligramos
y porcentaje, fue el Ketac molar
comparado al Fuji II. Por otro lado
el ionómero de vidrio con una per-
dida mayor de peso en miligramos
y porcentaje después de haber sido
sometido a la acción del ácido cí-
trico al 3%, fue el Fuji II compara-
do con el Ketac molar.
PERÚ
BIBLIOGRAFÍA
Basurto, K. E., & Barragán, N. C. (2016). Comparison of the dental leakage between Ketac&trade; Molar e Ionofil
Molar® with centrix and ART spatula. CES Odontología, 29(2), 5-11.
Blanco, S., Frías, S., Tarón, A., Bustillo, J. M., & Díaz, A. (2017). Resistencia a la compresión del ionómero de vidrio y
de la resina compuesta. Estudio in vitro. Revista odontológica mexicana, 21(2), 109-113.
https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.006
Bohner, L. O. l, & Prates, L. H. M. (2018). Compressive Strength of a Glass Ionomer Cement Under the Influence of
Varnish Protection and Dietary Fluids. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 20(3), 61-69.
https://doi.org/10.15517/ijds.2018.33607
56 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Casamayou, R., Boghosian, E. D., & Abella, R. (2016). Comportamiento de los sellantes de vidrio ionomero de alta
densidad. Estudio a 6 años. Actas Odontológicas, 13(2), 33-42. https://doi.org/10.15517/ijds.2018.33607
Cosio, H., Zuñiga, G., & Zvietcovich, M. (2015). Comparación in vitro de las propiedades físico—Químicas de un
ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de vidrio modificado con aleación para amalgamp.
Ciencia y Desarrollo, 18(2), 13-18. https://doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1227
Delgado, C. R., Ramírez, J. P., & Nagano, A. Y. (2014). Liberación de fluoruro de dos cementos de ionómero de vidrio:
Estudio in vitro. Revista odontológica mexicana, 18(2), 84-88. https://doi.org/10.1016/S1870-199X(14)72056-7
Hernández, R., Moraga, R., Velásquez, M., & Gutiérrez, F. (2013). Resistencia compresiva vidrio ionómero Ionofil
Molar® y Vitremer® según tiempo de exposición en saliva artificial. Revista clínica de periodoncia, implantología
y rehabilitación oral, 6(2), 75-77. https://doi.org/10.4067/S0719-01072013000200005
Jiménez, A., & Yamamoto, A. (2015). Valoración de la microfiltración del ionómero de vidrio mejorado (Ketac Mo-
lar Easymix ®) con o sin el uso de acondicionador. Revista odontológica mexicana, 19(3), 170-173.
https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2015.07.003
Matick, A. C. C., Navarro, C. H., Higashi, D. T., Pascotto, R. C., Fujimaki, M., & Terada, R. S. S. (2019). Avaliação da
solubilidade e sorção em água de alguns materiais restauradores diretos. Revista de Odontologia da UNESP, 48,
1-9. https://doi.org/10.1590/1807-2577.12818
Piedra, L. A., Ariza, M. C., Guzmán, H. J., & Zárate, F. (2016). COMPARISON OF DEBONDING RESISTANCE AND
FAILURE TYPE OF THREE ORTHODONTIC BAND CEMENTS. Revista Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia, 28(1), 95-111. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n1a5
Ríos, E., Garcilazo, A., Guerrero, J., Meade, I., & Miguelena Muro, K. (2017). Estudio comparativo de la resistencia al
desplazamiento de cuatro cementos en zirconia. Revista odontológica mexicana, 21(4), 235-240.
https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2018.01.003
Rudloff, K., Haristoy, R., & Velásquez, M. (2014). Permanencia de Restauraciones Oclusales Realizadas con Técnica
Restaurativa Atraumática (TRA) en Dientes Permanentes. International journal of odontostomatology, 8(1), 53-
58. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100006
ŞiŞmanoŞlu, S. (2019). Fluoride Release of Giomer and Resin Based Fissure Sealants. Odovtos - International
Jour-nal of Dental Sciences, 21(2), 45-52. https://doi.org/10.15517/ijds.v21i2.36860
Taboada, M. F., Obando, P. C., Armas, A. del C., Jácome, A., & Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros
de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: Estudio in vitro. Odontología Vital,
28, 15-24. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i28.157
Taron, A., Frías, S., Blanco, S., Camacho, A., Bustillo, J. M., & Díaz, A. (2015). Comparación de la dureza superfi-
cial de diferentes tipos de materiales restauradores en premolares birradiculares, un estudio in vitro. Avances en
Odontoestomatología, 31(6), 355-361. https://doi.org/10.4321/S0213-12852015000600003
Verón, M. G., Suárez, S. G., & Prado, M. O. (2018). Estudio de los cambios de la composición química de un ionó-
mero vítreo mediante la técnica de PIXE. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0425
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Herbert Cosio Dueñas, Gladys García nchez y Liceth Lazo Otazú.
Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC
BY 4.0)