43ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Prevalencia de la enfermedad periodontal
autopercibida en escolares de 12 años de edad
Prevalencia de la enfermedad periodontal
autopercibida en escolares de 12 años de edad
Prevalence of selected periodontal disease
in schools 12 years old
Prevalence of selected periodontal disease
in schools 12 years old
Marcia Domínguez Pacheco, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, ysa_888@hotmail.com
Lourdes Bravo Angamarca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, alexbravo_1995@hotmail.com
Ebingen Villavicencio-Caparó, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, evillavicencioc@ucacue.edu.ec
RE SU MEN
Introducción: La auto percepción periodontal tiene como objetivo permitir al paciente auto valorar su estado
de salud bucal, así como tomar conciencia del riesgo que provoca padecer esta patología, motivando a mejorar
el estilo de vida, disminuyendo los riesgos mediante la planificación de propuestas de intervención preventiva.
Objetivo: Calcular la prevalencia de la enfermedad periodontal auto percibida en escolares de 12 años de edad,
en la parroquia Monay del cantón Cuenca 2016. Materiales y Métodos: La metodología aplicada fue de tipo
cualitativa, de diseño descriptivo, técnica observacional transversal retrospectivo. La muestra constituida por
252 fichas epidemiológicas de escolares de 12 años. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la Universidad
Católica de Cuenca, a través del programa Epi Info, las cuales fueron analizadas por operadores quienes
recibieron una previa calibración. Resultados: Los resultados de la prevalencia de auto percepción obtenidos en
la parroquia de estudio, indicaron que el 63% perciben la enfermedad periodontal y el 37% no la perciben, de
acuerdo al sexo se obtuvo una mayor prevalencia de auto percepción en las mujeres con 73% y en hombres un
52%; según el tipo de sostenimiento educacional no se obtuvieron diferencias significativas entre los porcentajes
de escolares que acudieron a escuelas privadas o públicas, se obtuvo un 56% de auto percepción periodontal
en escuelas privadas y el 54% de autopercepción periodontal en escuelas públicas. Conclusiones: Se reporta
un resultado del 63%, constituyendo una alta prevalencia de escolares que si autoperciben la enfermedad
periodontal.
PALABRAS CLAVE
Auto reporte, prevalencia, enfermedad periodontal, periodontitis, periodontitis crónica, epidemiología, métodos
epidemiológicos, cuestionarios y encuestas.
ABSTRACT
Introduction: Periodontal self perception allows the patient to assess his own oral health, as well as he becomes
aware of the risks that it may trigger, motivating him to improve his life style, diminishing those risks with
the planning of a preventive intervention. Objective: To calculate the prevalence of self-perceived periodontal
disease in 12-year-old schoolchildren in the Monay parish of the 2016 Cuenca canton. Materials and Methods.
The methodology applied was of qualitative type, descriptive design, retrospective cross-sectional observational
technique. The sample consists of 252 epidemiological records of 12-year-old schoolchildren. The data were
obtained from the database of the Catholic University of Cuenca, through the Epi Info program, which were
analyzed by operators who received a previous calibration. Results: The results of the prevalence of automatic
perception in the study parish, indicate that 63% perceive periodontal disease and 37% do not perceive
it, according to sex, a higher prevalence of perception was obtained in women with 73% and in men 52%;
According to the type of educational support, no significant differences were obtained between the percentages
of schools that went to private or public schools, 56% of periodontal self-perception in private schools and
54% of periodontal self-perception in public schools were obtained. Conclusions: A result of 63% is reported,
constituting a high prevalence of schoolchildren who perceive periodontal disease.
KEY WORDS
Self report, prevalence, periodontal diseases, periodontitis, Chronic Periodontitis, Epidemiology, Epidemiologic
Methods, Questionnaires and Surveys.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.400
44 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
Inicialmente silenciosa, práctica-
mente invisible y algunas veces has-
ta sin dolor; pero una vez que la en-
fermedad periodontal se desarrolla,
es solamente cuestión de tiempo
hacer notar su presencia con sus
incómodos y antiestéticos efectos
secundarios1. Las periodontopatías
son desarrollos patológicos que
producen afección a los tejidos de
revestimiento de la cavidad bucal.
Durante las primeras etapas suele
presentarse sangrado de las encías
y al no ser tratadas oportunamen-
te tienden a producir lesiones más
severas como la enfermedad perio-
dontal. Esta patología se relaciona
con el huésped, además de la regu-
lar y deficiente higiene oral. Existe
una predisposición en la pubertad
por los cambios hormonales que
se presentan en esta etapa. La auto
percepción periodontal tiene como
objetivo permitir al paciente auto
valorar su estado de salud bucal, así
como tomar conciencia del riesgo
que provoca padecer esta patolo-
gía, motivando a mejorar el estilo
de vida, disminuyendo los riesgos
mediante la planificación de pro-
puestas de intervención preventi-
va2.
Una herramienta importante que
permite evidenciar el fenómeno
de la enfermedad periodontal en
escolares mediante la auto percep-
ción de su estado de salud perio-
dontal es la aplicación del Self re-
port o auto reporte periodontal. Sin
embargo, en la provincia del Azuay
no existe un perfil epidemiológi-
co con suficientes datos sobre la
autopercepción de la enfermedad
periodontal, por lo que no existen
elementos de juicio que permitan
establecer estrategias específicas
para erradicar este problema.
Hadeel M. determino que la Auto
percepción de la enfermedad perio-
dontal tiene una validez aceptable
y se puede utilizar para la vigilancia
de esta enfermedad en grandes es-
tudios epidemiológicos1. Además,
George W. sugirió que el auto-infor-
me puede ser válido para la vigilia
de la enfermedad periodontal, en
lugar de los exámenes clínicos pe-
riodontales más costosos4.
Los estudios epidemiológicos so-
bre enfermedad periodontal apor-
tan datos significativos respecto a
la distribución de la enfermedad y
a los determinantes relacionados
con ella. El propósito es planificar
y evaluar políticas públicas desti-
nadas a mejorar la salud bucoden-
tal, contribuyendo sustancialmen-
te a mejorar la calidad de vida de
la población, tanto desde el punto
de vista funcional como también
psicológico y social, siendo crucial
la promoción de la salud oral para
abordar las inequidades en salud.
El presente artículo tiene como ob-
jetivo calcular la prevalencia de la
enfermedad periodontal auto per-
cibida en escolares de 12 años de
edad, en la parroquia Monay del
cantón Cuenca en el año 2016.
MATERIALES Y METODOS
El estudio de esta investigación fue
de carácter epidemiológico, con
enfoque cuantitativo, transversal,
retrospectivo, descriptivo y obser-
vacional. La población se consti-
tuyó por fichas epidemiológicas
de estudiantes matriculados en los
centros educativos, de la ciudad de
Cuenca, parroquia Monay, de 12
años de edad cumplidos o próxi-
mos a cumplirlos hasta el mes de
diciembre.
Una vez verificado los criterios de
inclusión se determinó una mues-
tra total de 252 fichas5. Finalizada la
toma de los datos estos se introdu-
jeron en el programa EPI INFO ver-
sión 7.2 del cual se obtuvo la base
de datos en hojas de cálculo de Ex-
cel en las que se realizó el análisis
de los datos. El estudio no implico
conflictos bioéticos, ya que previo
a la aplicación del cuestionario, se
informó por escrito a los padres de
los pacientes de los objetivos y de
la metodología del estudio, además
se les indico que existía un com-
promiso de confidencialidad de los
datos proporcionados, solicitándo-
les la firma del consentimiento, de
igual manera se procedió con los
escolares a quienes se les solicito
su asentimiento para participar en
el estudio.
Se procedió al análisis de los da-
tos en el cual se calculó se calculó
la prevalencia de la enfermedad
periodontal auto percibida en los
escolares de 12 años utilizando la
formula (Prevalencia es igual al nú-
mero de enfermos x 100 dividido
para el numero de examinados) y
se calculó la prevalencia de la au-
topercepción de necesidad de tra-
tamiento ortodóntico utilizando la
prueba estadística del Chi-Cuadra-
Recibido: 17 enero, 2020
Aceptado para publicar: 30 de abril, 2020
Domínguez, M., Bravo, L. & Villavicencio-Caparó, E. (2020) Prevalencia de la enfermedad periodontal autopercibida
en escolares de 12 años de edad. Odontología Vital, 2(33), 43-48. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.400
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
45ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
do, que nos permite determinar las
diferencias en la distribución de los
grados del componente estético en
función del sexo, al tipo de institu-
ción y al grado de necesidad6.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la revi-
sión de 252 fichas epidemiológicas
correspondientes a los escolares
de 12 años de edad de la parroquia
de Monay de la Ciudad de Cuenca,
fueron los siguientes:
En la tabla 1 se representó la dis-
tribución de los escolares según
el sexo, se reportó que existe una
mayor cantidad de escolares de
sexo masculino en relación al sexo
femenino que participaron en el
estudio.
En la tabla 2 se representó la dis-
tribución de los escolares según la
Gestión Académica, se encontró
que los establecimientos públicos
presentaron mayor número de
alumnos en comparación con las
instituciones privadas.
La tabla 3 representó la prevalen-
cia de la enfermedad periodontal
Autopercibida, reportando una
alta prevalencia de escolares que si
autoperciben la enfermedad perio-
dontal.
En la tabla 4 se representó la pre-
valencia de la enfermedad perio-
dontal Autopercibida por los esco-
lares de 12 años, el sexo femenino
tuvo mayor autopercepción sobre
su estado de salud periodontal, en
comparación con el sexo mascu-
lino. Nótese que el número de los
alumnos del sexo femenino que
no auto reportaron la enfermedad
periodontal fueron relativamente
más bajos en comparación con el
sexo masculino que tuvieron ma-
yor cantidad de escolares que no
percibieron la enfermedad perio-
dontal. Se utilizó la prueba estadís-
tica del Chi Cuadrado, obteniendo
Tabla 1. Distribucion de la muestra según el sexo
MASCULINO FEMENINO TOTAL
n % n % n %
129 51% 123 49% 252 100%
Tabla 2. Distribucion de la muestra según la Gestion Académica
PUBLICAS PRIVADAS TOTAL
n % n % n %
135 54% 117 46% 252 100%
Tabla 3. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad periodontal
SI PERCIBEN NO PERCIBEN TOTAL
n % n % n %
159 63% 93 37% 252 100%
Tabla 4. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad
periodontal según el sexo
SI PERCIBEN NO PERCIBEN TOTAL
n % n % n %
SI PERCIBEN 90 73% 67 52% 157 62%
NO PERCIBEN 33 27% 62 48% 95 38%
123 49% 129 51% 252 100%
Valor-p 0.0005
un Valor-p de 0.0005 el cual se in-
terpretó de que, si existía relación
entre las variables, por lo tanto, si
presentaba significancia.
En la tabla 5 se representó la pre-
valencia de la enfermedad perio-
dontal Autopercibida de acuerdo al
tipo de Gestión Educativa de los es-
colares de 12 años, se encontró una
alta prevalencia de autopercepción
sobre el estado de salud periodon-
tal tanto en instituciones públicas
y privadas. Se utilizó la prueba es-
tadística del Chi Cuadrado, obte-
niendo un Valor-p de 0.81 el cual
se interpretó como que no existe
asociación entre las variables, por
lo tanto, no existe significancia.
DISCUSIÓN
Se ha desmostrado que la enferme-
dad periodontal está en el segundo
lugar de la morbilidad bucal del
mundo el cual afecta a gran parte
de la población, lo cual justifica
que se le considere un problema de
salud pública. En el estudio reali-
zado la muestra que se obtuvo está
compuesta por 252 fichas epide-
miológicas de las cuales el 51% co-
46 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Tabla 5. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad
periodontal según la Gestión Académica
PUBLICAS PRIVADAS TOTAL
n % n % n %
SI PERCIBEN 73 54% 65 56% 138 55%
NO PERCIBEN 62 46% 52 44% 114 45%
135 54% 117 46% 252 100%
Valor-p 0.81
rrespondieron al sexo masculino y
teniendo en menor cantidad el 49%
de muestras del sexo femenino, las
fichas analizadas se obtuvieron de
la bases de datos del departamento
de investigación de la Ucacue. Se
tomaron en cuentan las ocho pre-
guntas realizadas a los estudiantes
de 12 años de edad de las escuelas
de la Parroquia de Monay para ob-
tener la cantidad de la prevalencia
de la enfermedad periodontal auto
percibida.
Dentro de la autopercepción de
la enfermedad periodontal obtu-
vo que el 63% perciben la enfer-
medad periodontal siendo esto
un porcentaje alto de percepción
mientras que los estudiantes que
no auto perciben están en un valor
del 37% de la enfermedad. Juárez
M21. en México 2011 obtuvo como
resultado en su estudio el 70% que
percibe enfermedad periodontal,
estas cifras no tienen una diferen-
cia marcada debido a que se en-
cuentran en la etapa de desarrollo,
en la cual perciben una necesidad
de tener una mejor calidad de sa-
lud bucal. En cuanto al estudio de
Raúl O10. en México 2011 obtuvo
como resultado un valor de 47.7%
de estudiantes que perciben la ne-
cesidad de tratamiento. Esta mues-
tra nos indica una gran diferencia
posiblemente debido a que en este
estudio fue tomado en la edad de
6 años.
De acuerdo a la prevalencia de la
enfermedad periodontal según el
género se presentó que el sexo fe-
menino tiene una mayor autoper-
cepción sobre su estado de salud
periodontal con el 73%, mientras
que en el sexo masculino con 52%.
En los estudiantes que no perciben
la enfermedad periodontal en el
género femenino se obtuvo como
resultado un 27% y el género mas-
culino está en un valor de 48%. Ga-
vilánez A16 en Quito 2014 estableció
que el 53,3% son de género femeni-
no y presentan enfermedad perio-
dontal, mientras que el 54,5% son
de género masculino. Oliu M19 en
Santiago de Cuba 2014 en adoles-
centes de 12 años determinó que
los sexos femeninos predominan
más la enfermedad periodontal
que en el sexo masculino con un
valor de 52.2%.
Nos indica que en los estudios rea-
lizados en la parroquia Monay de
la Ciudad de Cuenca y de Santiago
de Chile la prevalencia de la enfer-
medad periodontal predomina en
el sexo femenino en la edad de 12
años de edad. Gavilanes nos indica
que la enfermedad periodontal esta
predominando en mayor cantidad
está en el sexo masculino ya que su
estudio se realizó en estudiantes de
la edad entre 15 a 18 años de edad,
lo que puede deberse a la etapa
de desarrollo de los adolescentes
estudiados ya que sus relaciones
interpersonales se intensifican en
especial en el sexo opuesto. Rojo
N10 México y en los estudios reali-
zados se encontró una prevalencia
mayor en las mujeres con un valor
de 62.5% y en el género masculino
un valor de 37.5% estos datos fue-
ron en la edad de 30 a 34 años de
edad en la cual determinaros que
según el avance de los años y al no
ser tratada se produce un avance
de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Se puede observar que el porcenta-
je de escolares que perciben poca o
ninguna necesidad de tratamiento
de enfermedad periodontal auto
percibida en los planteles privados
es de 56% auto perciben y no per-
ciben el 44% y en las públicas auto
perciben 54% y no perciben 46% de
esta manera podemos manifestar
que el nivel de enfermedad perio-
dontal más frecuente se encuentra
a nivel de escolares del sector pú-
blico de la cual podemos destacar
que los estudiantes que tiene ma-
yor cuidado de la salud bucal es el
sector privado debido a su nivel so-
cio económico y a su estatus social.
Este estudio no pudo ser compa-
rado, debido a que no hay estudios
realizados a nivel mundial refe-
rentes a los datos necesarios para
las comparaciones por lo que se
sugiere realizar futuros estudios
con poblaciones en la que los en-
cuestados presenta características
similares en cuanto a su nivel eco-
nómico, educativo y en los accesos
al servicio de salud.
ECUADOR
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
47ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
BIBLIOGRAFÍA
1. Blicher B, Joshipura K. Validation of Self-reported Periodontal Disease:A Systematic Review In oral Biology & Medi-
cine. Online [citado 10 June, 2005]; 84(10):881-890. https://doi.org/10.1177/154405910508401003
2. Sheiham A. Principles Dental Public Health. Community Oral Health. Quintessence Publishing Co. [Internet]. 2007
[citado 5 agosto.2016]; 59-79. 3
3. Hadeel M. Validity of Self-Reported Periodontal Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Perio-
dontology Online [Internet].2016 [citado 5 Agosto 2016]; 13(1):1-14.
4. George W. Taylor and Periodontol. Biderectional Interrelationships between diabetes and periodontal diseases: An
Epidemiological Perpective. 2001; 6:99-112. https://doi.org/10.1902/annals.2001.6.1.99
5. Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado. ¿Cuántas personas debo encuestar? RG [Internet].2011
[citado 30 agosto. 2016]; 2 (1):1-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
283352423_EL_TAMANO_MUESTRAL_EN_TESIS_DE_POST_GRADO_CUANTAS_PERSONAS_DEBO_ENCUESTAR
6. Villavicencio E. Pasos para la planificación de una investigación clínica.Oactiva UC Cuenca [Internet].2016 [citado
30 Agosto. 2016]; 1:1-5. https://doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.186
7. Bedregal G, Margarita V. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev. Méd Chile[Internet].2002[citado
nov. 2002]; 130: 1287-1294. https://doi.org/10.4067/S0034-98872002001100013
8. Hadeel M. Validity of Self-Reported Periodontal Disease:ASystematic Review and Meta-Analysis. Journal of Perio-
dontology Online [citado 5 Agosto.2016]; 13(1):1-14. Disponible en: http//www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27523519
9. errano J. Evaluacion de un cuestionario para la asignatura del riesgo individualen el desarrollo de las enfermedades
periodontales. Periodoncia Y Osteointegracion.[Internet].2011[citado 5 Agosto.2016];21(2):1-10.Disponible en:http://
docplayer.es/7572851-Evaluacion-de-un-cuestionario-para-laasignacion-del-riesgo-individual-en-el-desarrollo-de-
las-enfermedadesperiodontales.html
10. Pérez H. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar
del Río. Rev Ciencias Méd.[Internet].2011[citado abril-Junio.2011];15(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201100020000651
11. Olivera M, Iglesias J. Enfermedad Periodontal e Higiene Bucal en escolares. Rev Ciencias Médicas La Habana.
[Internet].2009[citado enero.2009]; 15 (1) Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/414/
html
12. Donce C, Vidal M. Relation between oral hygiene and the gingivitis in the young people.Rev Cub Med Mil. [Inter-
net].2011 [citado ene.-mar. 2011]; 40 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572011000100006
13. Alvear FS, Vélez ME, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Rev Fac Odontol Univ An-
tioq. [Internet]. 2010[citado marzo 2010]; 22(1) 109-116
14. Rojo N. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica. Rev. Odontológica Mexicana. [Internet].2011
[citado 15 Agosto.2016];15(1):31-39. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2011/uo111f.pdf
15. Shklar G. Antecedentes históricos de la Periodontología. En: Fermin A. Carranza.Periodontologia Clinica. 10ma ed.
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A; 2010.p. 1-9
16. Lindhe J. Panos N. Epidemiologia de las enfermedades periodontales. En: Jan Lindhe. Periodontologia
Clinica e Implantologia Odontologica. 5a ed. Buenos Aires:Médica Panamericana; 2009.p. 129-163
48 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
17. Duque A, Cuartas C, Muñoz C, Sánchez Y. Nivel de conocimiento sobre enfermedad periodontal en una
muestra de empleados en Medellín. Rev. CES Odont[Internet].2011[citado,noviembre.2011];24(2):43-47
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v24n2/v24n2a04.pdf
18. Duque J, Rodríguez A, Countin G. Factores de riesgo asociado con la enfermedad periodontal en niños. Rev. Cubana
Estomatol[Internet].2006[citado 12 de marzo.2006];40Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?pid=S003475072003000100009&script=sci_arttext&tlng=pt52
19. Ibarra B, Gavilánez M, Sánchez A. Prevalencia de enfermedad periodontal mediante el índice periodontal en ado-
lescentes de 15 a 18 años del Colegio Luis Felipe Borja del Alcázar. Quito : Quito: UCE;2014
20. Gavilanez Sanche A. Prevalencia de Enfermedad Periodontal Mediante el índice Periodontal (CPITN) en adoles-
centes de 15 a18 años del colegio “Luis Felipe Borja del Alcazar” Quito 2014[Tesis doctoradol]. Ecuador. Universidad
central del Ecuador; 2014. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3742/1/t-UCE-0015120.pdf
21. Márquez M, Caballero L. Comportamiento de las urgencias periodontales en pacientes de la Parroquia Olegario
Villalobos, Maracaibo, Venezuela. Rev. CCM [online]. 2014[citado 2017-02-23];18(3): 391-402 . Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1560-4381.
22. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de aten-
ción en salud.Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [online]. 2016[citado 2017-02-24]; 9(2):177-183. Dispo-
nible en: . ISSN 0719-0107. https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001
23. Oliú M, López A, Casternaux M, Márquez M, Quinzán A.Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad. Rev.
Clin.Portales Medicos [online].2014[citado 25 -05-14]; 4(3) Disponible en: www.revista-portalesmedicos.com/
revistamedica/adolescentesestado-gingival-caries/4/
24. Pérez P, Cruz R, Bascones M. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Avances en Periodoncia [re-
vista en la Internet]. 2008 [citado 2010 Jul 17]; 20(1): 11-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852008000100002&lng=es.doi:10.4321/S1699-65852008000100002
25. Juárez M. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de
México. Gac. Méd.[Internet].2009[citado may./jun. 2009];141 (3). Disponible en: 53 http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132006000300003
26. Taylor G. self-reported Periodontal Disease:Validation in an Epidemiological Survey. Journal of Periodontology
Online [Internet].2007[citado 5 Agosto.2016];78(7)1-4. https://doi.org/10.1902/jop.2007.060481
27. Reina G,. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica “Raúl González Diego.
Rev haban cienc méd [online]. 2012 [citado 2017-02-24]; 11(4) 484-495. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-519X.
28. Eka P.Assessment of Self –report Measure for Predictiong Population Prevalence of Periodontitis. Journal of Pe-
riodontology Online [Internet].2009[citado 16Agosto.2016];80 (1):1-9. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17610399
29. Musurlieva N, Stoykova M. Validation of a scale assessing the impact of periodontal diseases on patients’ quality
of life in Bulgaria.A Sistematic Review. Journal of Dental Research [Internet].2012[citado Septiembre./Octubre. 2012];
23(5) 140-165. https://doi.org/10.1590/S0103-64402012000500017
Derechos de Autor © 2020 Marcia Domínguez Pacheco, Lourdes Bravo Angamarca y Ebingen
Villavicencio-Caparó . Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18