
44 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
Inicialmente silenciosa, práctica-
mente invisible y algunas veces has-
ta sin dolor; pero una vez que la en-
fermedad periodontal se desarrolla,
es solamente cuestión de tiempo
hacer notar su presencia con sus
incómodos y antiestéticos efectos
secundarios1. Las periodontopatías
son desarrollos patológicos que
producen afección a los tejidos de
revestimiento de la cavidad bucal.
Durante las primeras etapas suele
presentarse sangrado de las encías
y al no ser tratadas oportunamen-
te tienden a producir lesiones más
severas como la enfermedad perio-
dontal. Esta patología se relaciona
con el huésped, además de la regu-
lar y deficiente higiene oral. Existe
una predisposición en la pubertad
por los cambios hormonales que
se presentan en esta etapa. La auto
percepción periodontal tiene como
objetivo permitir al paciente auto
valorar su estado de salud bucal, así
como tomar conciencia del riesgo
que provoca padecer esta patolo-
gía, motivando a mejorar el estilo
de vida, disminuyendo los riesgos
mediante la planificación de pro-
puestas de intervención preventi-
va2.
Una herramienta importante que
permite evidenciar el fenómeno
de la enfermedad periodontal en
escolares mediante la auto percep-
ción de su estado de salud perio-
dontal es la aplicación del Self re-
port o auto reporte periodontal. Sin
embargo, en la provincia del Azuay
no existe un perfil epidemiológi-
co con suficientes datos sobre la
autopercepción de la enfermedad
periodontal, por lo que no existen
elementos de juicio que permitan
establecer estrategias específicas
para erradicar este problema.
Hadeel M. determino que la Auto
percepción de la enfermedad perio-
dontal tiene una validez aceptable
y se puede utilizar para la vigilancia
de esta enfermedad en grandes es-
tudios epidemiológicos1. Además,
George W. sugirió que el auto-infor-
me puede ser válido para la vigilia
de la enfermedad periodontal, en
lugar de los exámenes clínicos pe-
riodontales más costosos4.
Los estudios epidemiológicos so-
bre enfermedad periodontal apor-
tan datos significativos respecto a
la distribución de la enfermedad y
a los determinantes relacionados
con ella. El propósito es planificar
y evaluar políticas públicas desti-
nadas a mejorar la salud bucoden-
tal, contribuyendo sustancialmen-
te a mejorar la calidad de vida de
la población, tanto desde el punto
de vista funcional como también
psicológico y social, siendo crucial
la promoción de la salud oral para
abordar las inequidades en salud.
El presente artículo tiene como ob-
jetivo calcular la prevalencia de la
enfermedad periodontal auto per-
cibida en escolares de 12 años de
edad, en la parroquia Monay del
cantón Cuenca en el año 2016.
MATERIALES Y METODOS
El estudio de esta investigación fue
de carácter epidemiológico, con
enfoque cuantitativo, transversal,
retrospectivo, descriptivo y obser-
vacional. La población se consti-
tuyó por fichas epidemiológicas
de estudiantes matriculados en los
centros educativos, de la ciudad de
Cuenca, parroquia Monay, de 12
años de edad cumplidos o próxi-
mos a cumplirlos hasta el mes de
diciembre.
Una vez verificado los criterios de
inclusión se determinó una mues-
tra total de 252 fichas5. Finalizada la
toma de los datos estos se introdu-
jeron en el programa EPI INFO ver-
sión 7.2 del cual se obtuvo la base
de datos en hojas de cálculo de Ex-
cel en las que se realizó el análisis
de los datos. El estudio no implico
conflictos bioéticos, ya que previo
a la aplicación del cuestionario, se
informó por escrito a los padres de
los pacientes de los objetivos y de
la metodología del estudio, además
se les indico que existía un com-
promiso de confidencialidad de los
datos proporcionados, solicitándo-
les la firma del consentimiento, de
igual manera se procedió con los
escolares a quienes se les solicito
su asentimiento para participar en
el estudio.
Se procedió al análisis de los da-
tos en el cual se calculó se calculó
la prevalencia de la enfermedad
periodontal auto percibida en los
escolares de 12 años utilizando la
formula (Prevalencia es igual al nú-
mero de enfermos x 100 dividido
para el numero de examinados) y
se calculó la prevalencia de la au-
topercepción de necesidad de tra-
tamiento ortodóntico utilizando la
prueba estadística del Chi-Cuadra-
Recibido: 17 enero, 2020
Aceptado para publicar: 30 de abril, 2020
Domínguez, M., Bravo, L. & Villavicencio-Caparó, E. (2020) Prevalencia de la enfermedad periodontal autopercibida
en escolares de 12 años de edad. Odontología Vital, 2(33), 43-48. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.400
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18