En
la tabla 5 se representó la prevalencia de la enfermedad periodontal
Autopercibida de acuerdo al tipo de Gestión Educativa de los
escolares de 12 años, se encontró una alta prevalencia de
autopercepción sobre el estado de salud periodontal tanto en
instituciones públicas y privadas. Se utilizó la prueba estadística del
Chi Cuadrado, obteniendo un Valor-p de 0.81 el cual se interpretó como
que no existe
asociación entre las variables, por lo tanto, no existe significancia.
DISCUSIÓNSe
ha desmostrado que la enfermedad periodontal está en el segundo lugar
de la morbilidad bucal del mundo el cual afecta a gran parte
de la
población, lo cual justifica que se le considere un problema de salud
pública. En el estudio realizado la muestra que se obtuvo está
compuesta
por 252 fichas epidemiológicas de las cuales el 51% correspondieron al
sexo masculino y teniendo en menor cantidad el 49%
de muestras del
sexo femenino, las fichas analizadas se obtuvieron de la bases de datos
del departamento de investigación de la Ucacue. Se
tomaron en
cuentan las ocho preguntas realizadas a los estudiantes de 12 años de
edad de las escuelas de la Parroquia de Monay para obtener la cantidad
de la prevalencia de la enfermedad periodontal auto percibida.
Dentro
de la autopercepción de la enfermedad periodontal obtuvo que el 63%
perciben la enfermedad periodontal siendo esto un porcentaje alto de
percepción mientras que los estudiantes que no auto perciben están en
un valor del 37% de la enfermedad. Juárez
M21. en México 2011 obtuvo
como resultado en su estudio el 70% que percibe enfermedad periodontal,
estas cifras no tienen una diferencia
marcada debido a que se
encuentran en la etapa de desarrollo, en la cual perciben una necesidad
de tener una mejor calidad de salud
bucal. En cuanto al estudio de
Raúl O10. en México 2011 obtuvo como resultado un valor de 47.7% de
estudiantes que perciben la necesidad
de tratamiento. Esta muestra nos indica una gran diferencia posiblemente debido a que en este estudio fue tomado en la edad de
6 años.
De
acuerdo a la prevalencia de la enfermedad periodontal según el género
se presentó que el sexo femenino tiene una mayor autopercepción sobre
su estado de salud periodontal con el 73%, mientras que en el sexo
masculino con 52%. En los estudiantes que no perciben la enfermedad
periodontal en el género femenino se obtuvo como resultado un 27% y el
género masculino está en un valor de 48%. Gavilánez A16 en Quito 2014
estableció que el 53,3% son de género femenino y presentan enfermedad
periodontal, mientras que el 54,5% son de género masculino. Oliu M19 en
Santiago de Cuba 2014 en adolescentes de 12 años determinó que los
sexos femeninos predominan más la enfermedad periodontal que en el sexo
masculino con un valor de 52.2%.
Nos indica que en los estudios
realizados en la parroquia Monay de la Ciudad de Cuenca y de Santiago
de Chile la prevalencia de la enfermedad periodontal predomina en el
sexo femenino en la edad de 12 años de edad. Gavilanes nos indica que
la enfermedad periodontal esta predominando en mayor cantidad está en
el sexo masculino ya que su estudio se realizó en estudiantes de la
edad entre 15 a 18 años de edad, lo que puede deberse a la etapa de
desarrollo de los adolescentes estudiados ya que sus relaciones
interpersonales se intensifican en especial en el sexo opuesto. Rojo
N10 México y en los estudios realizados se encontró una prevalencia
mayor en las mujeres con un valor
de 62.5% y en el género masculino
un valor de 37.5% estos datos fueron en la edad de 30 a 34 años de edad
en la cual determinaros que
según el avance de los años y al no ser tratada se produce un avance de la enfermedad.
CONCLUSIONESSe
puede observar que el porcentaje de escolares que perciben poca o
ninguna necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal auto
percibida
en los planteles privados es de 56% auto perciben y no perciben el 44%
y en las públicas auto perciben 54% y no perciben 46% de
esta manera
podemos manifestar que el nivel de enfermedad periodontal más frecuente
se encuentra a nivel de escolares del sector público
de la cual
podemos destacar que los estudiantes que tiene mayor cuidado de la
salud bucal es el sector privado debido a su nivel socio
económico y a su estatus social.
Este
estudio no pudo ser comparado, debido a que no hay estudios realizados
a nivel mundial referentes a los datos necesarios para
las
comparaciones por lo que se sugiere realizar futuros estudios con
poblaciones en la que los encuestados presenta características
similares en cuanto a su nivel económico, educativo y en los accesos al servicio de salud.
Autores: Marcia Domínguez Pacheco, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, ysa_888@hotmail.com
Lourdes Bravo Angamarca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, alexbravo_1995@hotmail.com
Ebingen Villavicencio-Caparó, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, evillavicencioc@ucacue.edu.ec
ECUADORBIBLIOGRAFÍA
1. Blicher B, Joshipura K. Validation of Self-reported Periodontal Disease:A Systematic Review In oral Biology & Medicine.
Online [citado 10 June, 2005]; 84(10):881-890 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16183785
2. Sheiham A. Principles Dental Public Health. Community Oral Health. Quintessence Publishing Co. [Internet]. 2007
[citado 5 agosto.2016]; 59-79. 3
3. Hadeel M. Validity of Self-Reported Periodontal Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Periodontology
Online [Internet].2016 [citado 5 Agosto 2016]; 13(1):1-14.
4. George W. Taylor and Periodontol. Biderectional Interrelationships between diabetes and periodontal diseases: An
Epidemiological Perpective. 2001; 6:99-112
5. Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado. ¿Cuántas personas debo encuestar? RG [Internet].2011
[citado 30 agosto. 2016]; 2 (1):1-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283352423_EL_TAMANO_
MUESTRAL_E N_TESIS_DE_POST_GRADO_CUANTAS_PERSONAS_DEBO_ENCUESTAR
6. Villavicencio E. Pasos para la planificación de una investigación clínica.Oactiva UC Cuenca [Internet].2016 [citado
30 Agosto. 2016]; 1:1-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303250030_PASOS_PARA_LA_PLANIFIC
ACION_DE_LA_TESIS_STEPS_FOR_THESIS_PLANNING?ev=prf_pub
7. Bedregal G, Margarita V. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev. Méd Chile[Internet].2002[citado
nov. 2002]; 130: 1287-1294 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872002001100013
8. Hadeel M. Validity of Self-Reported Periodontal Disease:ASystematic Review and Meta-Analysis. Journal of Periodontology
Online [citado 5 Agosto.2016]; 13(1):1-14. Disponible en: http//www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27523519
9. errano J. Evaluacion de un cuestionario para la asignatura del riesgo individualen el desarrollo de las enfermedades
periodontales. Periodoncia Y Osteointegracion.[Internet].2011[citado 5 Agosto.2016];21(2):1-10.Disponible en:http://
docplayer.es/7572851-Evaluacion-de-un-cuestionario-para-laasignacion-del-riesgo-individual-en-el-desarrollo-delas-
enfermedadesperiodontales.html
10. Pérez H. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar
del Río. Rev Ciencias Méd.[Internet].2011[citado abril-Junio.2011];15(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942011000200006 51
11. Olivera M, Iglesias J. Enfermedad Periodontal e Higiene Bucal en escolares. Rev Ciencias Médicas La Habana.
[Internet].2009[citado enero.2009]; 15 (1) Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/414/
html
12. Donce C, Vidal M. Relation between oral hygiene and the gingivitis in the young people.Rev Cub Med Mil. [Internet].
2011 [citado ene.-mar. 2011]; 40 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572011000100006
13. Alvear FS, Vélez ME, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Rev Fac Odontol Univ Antioq.
[Internet]. 2010[citado marzo 2010]; 22(1) 109-116
14. Rojo N. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica. Rev. Odontológica Mexicana. [Internet].2011
[citado 15 Agosto.2016];15(1):31-39. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2011/uo111f.pdf
15. Shklar G. Antecedentes históricos de la Periodontología. En: Fermin A. Carranza.Periodontologia Clinica. 10ma ed.
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A; 2010.p. 1-9
16. Lindhe J. Panos N. Epidemiologia de las enfermedades periodontales. En: Jan Lindhe. Periodontologia Clinica e
Implantologia Odontologica. 5a ed. Buenos Aires:Médica Panamericana; 2009.p. 129-163
17. Duque A, Cuartas C, Muñoz C, Sánchez Y. Nivel de conocimiento sobre enfermedad periodontal en una muestra
de empleados en Medellín. Rev. CES Odont[Internet].2011[citado,noviembre.2011];24(2):43-47 Disponible en: http://
www.scielo.org.co/pdf/ceso/v24n2/v24n2a04.pdf
18. Duque J, Rodríguez A, Countin G. Factores de riesgo asociado con la enfermedad periodontal en niños. Rev. Cubana
Estomatol[Internet].2006[citado 12 de marzo.2006];40Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034750720
03000100009&script=sci_artte xt&tlng=pt 52
19. Ibarra B, Gavilánez M, Sánchez A. Prevalencia de enfermedad periodontal mediante el índice periodontal en adolescentes
de 15 a 18 años del Colegio Luis Felipe Borja del Alcázar. Quito : Quito: UCE;2014
20. Gavilanez Sanche A. Prevalencia de Enfermedad Periodontal Mediante el índice Periodontal (CPITN) en adolescentes
de 15 a18 años del colegio “Luis Felipe Borja del Alcazar” Quito 2014[Tesis doctoradol]. Ecuador. Universidad
central del Ecuador; 2014. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3742/1/t-UCE-0015120.pdf
21. Márquez M, Caballero L. Comportamiento de las urgencias periodontales en pacientes de la Parroquia Olegario
Villalobos, Maracaibo, Venezuela. Rev. CCM [online]. 2014[citado 2017-02-23];18(3): 391-402 . Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812014000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1560-4381.
22. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención
en salud.Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [online]. 2016[citado 2017-02-24]; 9(2):177-183. Disponible
en: . ISSN 0719-0107.
23. Oliú M, López A, Casternaux M, Márquez M, Quinzán A.Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad. Rev.
Clin.Portales Medicos [online].2014[citado 25 -05-14]; 4(3) Disponible en: www.revista-portalesmedicos.com/revista
medica/adolescentesestado-gingival-caries/4/
24. Pérez P, Cruz R, Bascones M. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Avances en Periodoncia [revista
en la Internet]. 2008 [citado 2010 Jul 17]; 20(1): 11-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1699- 65852008000100002&lng=es.doi:10.4321 /S1699-65852008000100002
25. Juárez M. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de
México. Gac. Méd.[Internet].2009[citado may./jun. 2009];141 (3). Disponible en: 53 http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132006000300003
26. Taylor G. self-reported Periodontal Disease:Validation in an Epidemiological Survey. Journal of Periodontology
Online [Internet].2007[citado 5 Agosto.2016];78(7)1-4. Disponible en: http:www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17608612
27. Reina G,. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica “Raúl González Diego”.
Rev haban cienc méd [online]. 2012 [citado 2017-02-24]; 11(4) 484-495. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2012000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-519X.
28. Eka P.Assessment of Self –report Measure for Predictiong Population Prevalence of Periodontitis. Journal of Periodontology
Online [Internet].2009[citado 16Agosto.2016];80 (1):1-9. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17610399
29. Musurlieva N, Stoykova M. Validation of a scale assessing the impact of periodontal diseases on patients’ quality
of life in Bulgaria.A Sistematic Review. Journal of Dental Research [Internet].2012[citado Septiembre./Octubre. 2012];
23(5) 140-165 Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 64402012000500017