29ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Características craneofaciales de pacientes
obesos en Chile. Estudio Preliminar
Características craneofaciales de pacientes
obesos en Chile. Estudio Preliminar
Craniofacial characteristics of obese patients in Chile.
Preliminary study
Craniofacial characteristics of obese patients in Chile.
Preliminary study
Patricia Morales V, Carabineros de Chile, Chile, pamover2@hotmail.com
Paola Zegna-ratá L, Hospital San José, Osorno, Chile, paozegna@hotmail.com
Luz María Searle, Consulta Particular, Chile, luzmaserarle@gmail.com
Daniela Romero, Consulta Particular, Chile, dan.romero.m@gmail.com
Pamela Araya-Díaz, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, payleen@gmail.com
Juan Guillermo Parada, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, paradaygallo@hotmail.com
Hernán M. Palomino, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, palomino.hernan@gmail.com
RE SU MEN
Introducción: La obesidad es un problema a nivel global que enfrenta el siglo XXI y Chile no se escapa de esta
realidad. Así como existen características mórbidas de pacientes con obesidad, también existen características
craneofaciales similares en estos pacientes. El estado nutricional es un factor que influencia el desarrollo de
una persona en general, lo que tiene implicancias en el tratamiento ortodóncico, ortopédico y quirúrgico de las
alteraciones maxilo – mandibulares de los pacientes. Objetivo: investigar si la morfología craneofacial difiere entre
los adolescentes obesos y los de peso normal. Métodos: Estudio retrospectivo, se basó en la comparación de medidas
craneofaciales obtenidas del análisis cefalométrico, utilizando teleradiografías laterales, de dos grupos: grupo
estudio (IMC mayor a 30, obeso) y grupo control (IMC normal). Resultados: Se observaron dimensiones maxilares
y mandibulares mayores en el grupo estudio comparado con los pacientes del grupo control. Las medidas para la
dimensión maxilar tuvieron diferencia significativamente estadística. Conclusiones: El aumento de peso es un
factor importante que puede afectar los patrones de crecimiento craneofacial y debe ser tomado en consideración
durante la planificación del tratamiento ortodoncico en pacientes adolescentes.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, Cefalometría, Crecimiento Craneofacial, Adolescentes.
ABSTRACT
Introduction: Obesity is a global problem in the the 21st century and Chile does not escape this reality. Just as there
are morbid characteristics of patients with obesity, there also share similar craniofacial characteristics. Nutritional
status is a factor that influences the a person´s general development , which has implications in the orthodontic,
orthopedic and surgical treatments of maxillo-mandibular alterations. Objective: investigate whether craniofacial
morphology differs between obese and average-weight adolescents. Methods: A retrospective study based on the
comparison of craniofacial measures obtained from the cephalometric analysis, using lateral cephalograms, from
two groups: study group (BMI over 30, obese) and control group (normal BMI). Greater maxillary and mandibular
dimensions were observed in the study group compared to the patients in the control group. The measurements
for de maxillary dimension had a statistically significant difference. Conclusions: Weight gain is an important
factor that can affect craniofacial growth patterns and should be taken into consideration during the planning of
orthodontic treatment in adolescent patients.
KEY WORDS
Obesity, Cephalometry, Craneofacial Growth, Adolescents.
Recibido: 9 setiembre, 2019
Aceptado para publicar: 26 de mayo, 2020
Morales, P., Zegna-ratá, P., Searle, L. M., Romero, D., Araya-Díaz, P., Parada, J. G. & Palomino, H.M. (2020) Características
craneofaciales de pacientes obesos en Chile. Estudio Preliminar. Odontología Vital, 2(33), 29-36. https://doi.org/10.59334/
ROV.v2i33.398
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.398
30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La obesidad es el mayor problema
a nivel global que enfrenta el siglo
XXI. La prevalencia se ha duplica-
do desde 1980 y se ha ido incre-
mentando a un nivel alarmante,
especialmente en el mundo occi-
dental. De acuerdo al World Health
Organization, se estima que a nivel
global se encuentran 170 millones
de niños (<18 años) con sobrepeso.
(Olszewska, 2017)
La preocupación por la obesidad
radica no solo sobre sus efectos
directos sobre la salud y calidad
de vida de las personas, sino ade-
más por su fuerte asociación con
las principales enfermedades no
transmisibles de nuestro tiempo:
cardiovasculares, diabetes melli-
tus tipo 2, hipertensión arterial,
osteoarticulares y algunos tipos de
cáncer.
La obesidad puede llegar a reducir
la esperanza de vida hasta en diez
años y representa una elevada car-
ga económica para el individuo y la
sociedad.( Atalah, 2012)
Chile no escapa de esta realidad
y ha experimentado importantes
cambios desde 1960, con una pre-
valencia alta y creciente en todas
las etapas de la vida, que determina
la existencia de aproximadamente
4 millones de personas obesas en
el país. Estudios del Ministerio de
Salud demuestran que representa
la segunda causa de años de vida
perdidos por discapacidad prema-
tura y la sexta causa de muerte a
nivel nacional. (Rozowski, 1997)
La obesidad en nuestra población
es un tema contingente, que preo-
cupa a los gestores de políticas de
salud en nuestro país y también
a la población en general, ya que
conlleva distintas enfermedades
crónicas y psíquicas que disminu-
yen la calidad de vida de las perso-
nas que la padecen.
Así como existen características
mórbidas de pacientes con obe-
sidad, también existen caracte-
rísticas craneofaciales similares
en estos pacientes, que han sido
estudiadas en otras regiones del
mundo, en especial en países que
demuestran un aumento de obe-
sidad en el último tiempo. La pre-
gunta que cabe hacerse es ¿son
estas características craneofaciales
aplicables a la población chilena?
Con los resultados obtenidos del
presente estudio se contribuirá tan-
to en la comprensión de esta enfer-
medad en forma global, como en
los diagnósticos y tratamientos de
los pacientes ortodoncicos obesos.
Cuando se discute la prevalencia
de la obesidad es importante de-
finir los indicadores y puntos de
corte utilizados. No existe un con-
senso en cuanto a la definición
de obesidad, pero el método más
comúnmente usado corresponde
al índice de masa corporal (IMC).
Éste es expresado como el peso del
cuerpo en kilogramos, dividido por
la altura en metros del individuo al
cuadrado. Según los estándares in-
ternacionales de los grupos de tra-
bajo de la obesidad, el normopeso
corresponde a IMC < a 25, sobrepe-
so entre 25 – 30, y un IMC > a 30 de-
fine obesidad (Ohrn, 2002). Según
los centros de control y prevención
de enfermedades, para niños y ado-
lescentes (entre 2 y 19 años), sobre-
peso es definido según el IMC > o
igual al percentil 85 y < al percentil
95 para los niños de las misma edad
y género, mientras que la obesidad
está definida según el IMC sobre o
mayor al percentil 95. (Olszewska,
2017)(Ohrn, 2002)
Influencia de la obesidad en el de-
sarrollo puberal:
Las consecuencias de la obesidad
son múltiples, entre ellas incluyen
complicaciones metabólicas, tal
como la diabetes mellitus, hiper-
tensión, dislipidemia, desordenes
hepáticos, apnea obstructiva del
sueño, problemas psicológicos,
entre otros.
Se ha visto que el inicio temprano
de la obesidad puede causar un
incremento en la densidad y ta-
maño de las vertebras, además de
una aceleración el ritmo de creci-
miento esqueletal. En particular,
se ha planteado la hipótesis que la
obesidad causa un impacto en el
desarrollo craneofacial y conlleva a
una maduración esqueletal precoz
maxilar y mandibular. (Giuca, 2012)
El nivel de grasa corporal puede
afectar en la respuesta neuroen-
docrina responsable del inicio de
la pubertad precoz, a pesar de los
bajos niveles de la hormona de
crecimiento. La leptina acelera la
producción de la hormona libe-
radora de gonadotropina por el
hipotálamo afectando la adenohi-
pófisis, promoviendo el desarrollo
puberal acelerado. Por otra parte,
se ha planteado la hipótesis que la
leptina actúa directamente sobre
los centros de crecimiento esque-
lético, mediante la inducción de la
diferenciación y proliferación de
los condrocitos. (Giuca, 2012)
Obesidad y repercusiones en orto-
doncia:
Los aspectos biológicos del cre-
cimiento craneofacial son funda-
mentalmente importantes para la
ortopedia dentofacial. El estado
nutricional es un factor que influen-
cia el desarrollo de una persona en
general, lo que tiene implicancias
en el tratamiento ortodóncico, or-
topédico y quirúrgico de las altera-
ciones maxilo – mandibulares de
los pacientes. (Olszewska, 2017) El
conocimiento del potencial de cre-
cimiento facial es escencial para el
correcto diagnóstico y tratamiento.
El tiempo de tratamiento puede in-
fluir en los resultados terapéuticos
dirigidos a producir ciertos efectos
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
31ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
ortopédicos en las estructuras cra-
neofaciales. En particular, el tiempo
óptimo de tratamiento para la des-
armonía esquelética de Clase II con
aparatos funcionales, es durante
o ligeramente después del pick del
crecimiento mandibular. Por estas
razones, el operador debe conside-
rar las alteraciones en la madura-
ción esquelética al realizar ortodon-
cia u ortopedia durante la dentición
temporal o mixta, para optimizar
los resultados terapeúticos. (Rojas,
2014)
El objetivo de este estudio es de-
terminar la morfología cráneofa-
cial en adolescentes obesos y com-
parar los datos encontrados con
adolescentes de peso normal, en la
Región Metropolitana De Santiago
de Chile.
MATERIALES Y MÉTODO
Estudio retrospectivo realizado en
pacientes en tratamiento de orto-
doncia en la Clínica Odontológica
de la Universidad Andrés Bello. El
estudio se basó en la comparación
de las características de la radio-
grafía inicial (previa al tratamien-
to) de dos grupos pareados (por
edad y sexo), grupo estudio y gru-
po control.
El grupo estudio estuvo constitui-
do por 12 adolescentes, 8 hombres
(promedio de edad 13.6) y 4 muje-
res (promedio de edad 14.5) con un
IMC mayor a 30 (obesos, produc-
to de ingesta calórica amentada y
vida sedentaria). El grupo control
de 12 adolescentes fue constituido
por 8 hombres (promedio de edad
13.6) y 4 mujeres (promedio de
edad 14.5) con un IMC normal.
El estudio se basó en medidas
obtenidas de teleradiografías la-
terales de cráneo, las cuales cum-
plieron los siguientes requisitos:
posición natural de cabeza, máxi-
ma intercuspidación (MIC) y la-
bios en reposo.
Los datos obtenidos fueron com-
parados con las correspondien-
tes medidas registradas del grupo
control, las teleradiografías de es-
tos pacientes fueron tomadas en el
mismo lugar, bajo las mismas con-
diciones y el mismo operador.
Las variables cráneofaciales eva-
luadas fueron basadas en puntos
y líneas cafalométricas (tabla I) de
distintos análisis cefalométricos,
estos análisis fueron realizados
por un solo operador en forma ma-
nual, para posteriormente ser co-
tejados por un segundo operador.
Análisis Estadístico Los datos fue-
ron tabulados en formato Excel y
se realizó un análisis estadístico
del tipo descriptivo e inferencial
tanto del grupo completo como de
hombres y mujeres por separado.
En cuanto al análisis descriptivo,
se calcularon los promedios y des-
viaciones estándar de cada varia-
Tabla 1: Las medidas craneofaciales incluidas en el estudio
corresponden a medidas angulares y medidas lineares.
MEDIDAD ANGULARES (°) RESULTADOS
SNA Ubicación anteroposterior del maxilar
con respecto a la base del cráneo.
SNB Ubicación anteroposterior de la mandí-
bula con respecto a la base del cráneo.
Profundidad facial Indica causa mandibular de la clase es-
queletal.
Profundidad maxilar Indica causa maxilar de la clase esquele-
tal.
Deflexión craneal Indica posición de la cavidad glenoidea.
Convexidad facial Indica clase esqueletal.
MEDIDAS LINEALES (mm)
S-N Longitud craneal anterior
Co-A Longitud maxilar
Co-Gn Longitud mandibular
Xi-Pm Longitud cuerpo mandíbula
N-Me Altura facial anterior
S-Go Altura facial posterior
Gl- Sn Longitud tercio medio facial
Sn-Me Longitud tercio inferior facial
ble y se determinó la distribución
de las mismas, mediante el análisis
de Shapiro – Wilks. Para el análisis
inferencial, se determinó un nivel
de confianza del 95% (β: 0,05) rea-
lizándose el Test-t para muestras
independientes o test U de Mann-
Whitney (según distribución) para
comparar entre pacientes adoles-
centes obesos y pacientes adoles-
centes de peso normal en el total
de la muestra y separadamente
hombres y mujeres.
RESULTADOS
Se observaron dimensiones maxi-
lares y mandibulares mayores en
el grupo de los pacientes obesos
comparados con los pacientes del
grupo control. Las medidas para la
dimensión maxilar tuvieron dife-
rencia significativamente estadís-
tica, no así las medidas de dimen-
sión mandibular (Tabla II, III). Las
mujeres obesas presentaron di-
32 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
mensiones maxilares y mandibu-
lares mayores que las mujeres de
peso normal, en cambio el grupo
de hombres obesos y hombres de
peso normal presentaron medidas
similares. (Tabla IV, V, VI)
DISCUSIÓN
La secreción de la Hormona de
Crecimiento (HG) es afectada por
numerosos cuadros metabólicos
y se ha encontrado alterado en la
obesidad (Riedel et al., 1995). Se
acepta que la hormona de creci-
miento tiene un efecto protagóni-
co en el crecimiento del tejido óseo
y se cree que niveles decrecientes
de dicha hormona traen como
consecuencia un crecimiento re-
ducido del complejo cráneofacial.
Se ha demostrado que los niveles
de HG se encuentran reducidos en
los pacientes obesos, lo cual lleva-
ría a pensar que dichos pacientes
deberían tener dimensiones cra-
neofaciales menores al compa-
rarlos con pacientes con niveles
normales de HG (Argerete, 1997).
Sin embargo, luego de analizar los
resultados del presente estudio,
contradictoriamente a lo espera-
do, se observó que las dimensiones
craneofaciales de los pacientes con
IMC compatible con obesidad pre-
sentaban dimensiones craneofa-
ciales aumentadas. Estos hallazgos
fueron similares a otros estudios
encontrados en la literatura, (Ols-
zewska, 2017, Atalah, 2012, Sade-
ghoanrizi, 2005) esto se debería a
que los niveles reducidos de HG se
comportan distinto en los huesos
craneofaciales, que en los huesos
largos del resto del esqueleto.
Diferencias género - específicas
también fueron encontradas, sien-
do las medidas lineales significati-
vamente mayores en mujeres que
hombres. Un ejemplo de ello, es
que las longitudes maxilares de
mujeres obesas son significativa-
mente mayores que las mujeres de
peso normal, no así en el caso de
Tabla II: Medidas Angulares
Medidas Angulares Resultados
SNA Ángulo mayor en pacien-
tes obesos. Maxilar adelantado
con respecto a la base
del cráneo.
SNB Ángulo menor en pa-
cientes obesos, en muje-
res obesas se observó un
mayor ángulo que muje-
res del grupo control.
Mandíbula adelanta-
da con respecto a la
base del cráneo.
Profundidad Facial Ambos grupos presen-
taron similares medidas
que corresponden a la
norma.
Profundidad
Maxilar Ángulo mayor en pacien-
tes obesos, en mujeres
obesas se observó un
mayor ángulo.
Maxilar adelantado
con respecto a la base
del cráneo.
Deflexión Craneal Ángulo menor en pa-
cientes obesos. Cavidad glenoidea
con implantación
más distal.
Convexidad Facial Ángulo menor en pa-
cientes obesos. Perfil recto.
Tabla III: Medidas Lineales
Medidas lineales Resultados
Longitud Maxilar Aumentada en pacientes obesos. En
mujeres obesas se observó mayor lon-
gitud que en mujeres normales.
Longitud Mandibular Aumentada en pacientes obesos.
Altura facial anterior Disminuida en pacientes obesos.
Altura facial posterior Disminuida en pacientes obesos.
Longitud tercio medio facial Sin diferencia estadísticamente signi-
ficativa.
Longitud tercio inferior facial Sin diferencia estadísticamente signi-
ficativa.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
33ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
TABLA IV: Promedios, desviaciones estándar, valores p (significancia) de las
variables estudiadas en el total de la muestra.
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
SNA 12 82.25 4.39 12 79.75 2.7 0.107
SNB 12 78.58 5.23 12 76.83 3.93 0.364
Prof. maxilar 12 93.33 3.23 12 91.58 3.06 0.078
Prof. facial 12 89.92 2.84 12 89.0 3.3 0.472
Def. craneal 12 29.33 2.02 12 31.33 2.19 0.03
Conv. facial 12 14.25 5.74 12 16.83 5.77 0.284
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
S-N 12 73.58 5.07 12 72.83 3.41 0.675
Co-A 12 97 6.35 12 91.92 5.52 0.048
Co-Gn 12 123.08 6.71 12 120.33 7.18 0.343
Xi-Pm 12 74.67 4.05 12 73.42 5.82 0.548
N-Me 12 126.92 8.06 12 129.75 7.42 0.381
S-Go 12 83.33 5.09 12 129.75 7.42 0.816
Gl-Sn 12 64.42 5.28 12 66.5 3.9 0.284
Sn’-Me 12 78.42 6.22 12 74.25 5.77 0.103
los hombres, que si bien eviden-
ciaron diferencias a favor de los
pacientes obesos, éstas no fueron
significativas.
Estos resultados son similares a los
encontrados en el estudio realiza-
do por Ohrm et al. (2002), quienes
atribuyen dichas diferencias al
hecho de que las mujeres eran 1
año mayor que los hombres, esta
discrepancia cronológica también
se presentó en nuestra investiga-
ción. Estas diferencias parecen es-
tar directamente relacionadas a la
obesidad y no a las diferencias en
el momento de ocurrencia del pick
puberal o en el impulso del creci-
miento (Atalah, 2012).
Durante el período prepuberal, los
niños obesos tienen un crecimien-
to superior que los niños más del-
gados. Comenzando a la edad de
13 años en los varones y de 12.5 en
mujeres. La ventaja de crecimien-
to decrece gradualmente, logran-
do una estatura final adulta de los
sujetos obesos, equivalente a los
de peso normal. En este mismo
trabajo fue hallado un marcado
prognatismo en mujeres y hom-
bres obesos. Esto se explicaría
porque el promedio del ángulo de
base craneal (Na-S-Ba) se encon-
traba disminuido, lo que significa
una mayor proyección mandibular
(Atalah, 2012).
Sin embargo, el ángulo de de-
flexión craneal en nuestro estu-
dio se encontró según la norma,
incluso un poco disminuido, esto
se interpreta como una cavidad
glenoidea insertada más distal,
compatible con clase esqueletal
tipo II. Por otro lado, los pacientes
obesos presentaron un progna-
tismo bimaxilar, lo cual puede ser
atribuido a las dimensiones maxi-
lares y mandibulares aumentadas.
Para Sadeghoanrizi y cols (2005), el
comportamiento del ángulo base
craneal (Na-S-Ba) y las dimensio-
nes maxilares y mandibulares tu-
vieron un comportamiento similar
al presente estudio.
Diferencias entre las alturas facia-
les fueron encontradas en el estu-
dio de Ohrm et al. (2002), siendo
la altura facial anterior significati-
vamente más pequeña en mujeres
obesas comparada con los con-
troles, resultado similar al obte-
nido en nuestro estudio. Ohrm et
al. (2002), proponen que la altura
facial anterior disminuida puede
estar relacionada a niveles decre-
cientes de hormona de crecimien-
to, lo cual es característico de la
obesidad.
34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
TABLA V: Promedios, desviaciones estándar, valores p (significancia)
de las variables estudiadas en mujeres.
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
SNA 4 84.75 6.85 4 78.0 0.82 0.098
SNB 4 86 10.17 4 75.0 3.74 0.089
Prof.
maxilar 4 96.25 3.3 4 91.75 2.99 0.09
Prof.
facial 4 92 2.16 4 89.5 3.12 0.236
Def.
craneal 4 29.75 1.71 4 32.74 2.63 0.105
Conv.
facial 4 13.75 4.5 4 18.25 8.42 0.382
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
S-N 4 70.5 4.93 4 70.75 2.36 0.930
Co-A 4 94.5 1 4 88.25 3.3 0.011
Co-Gn 4 119.25 4.03 4 116.5 1.91 0.264
Xi-Pm 4 72.75 2.63 4 70.0 3.92 0.288
N-Me 4 118.5 5.51 4 129.0 8.04 0.075
S-Go 4 79.75 4.19 4 84.75 4.11 0.139
Gl-Sn 4 60 5.1 4 66.75 2.36 0.053
Sn’-Me 4 75.75 6.75 4 72.75 6.4 0.543
Existen una serie de otros facto-
res a parte de los bajo niveles de
HG que influyen en el crecimien-
to cráneo facial de los individuos
adolescentes obesos. La hiperinsu-
linemia y el alto nivel de factor de
crecimiento similar a la insulina I
libre (IGF1), pueden actuar como
factores de crecimiento. La teoría
del crecimiento cráneofacial pue-
de ser más dependiente de IGF1li-
bre que de los niveles de HG. Estu-
dios en ratones indican que existen
receptores de HG en la ATM, pero
no en las fibras del cartílago del
cóndilo. Receptores de IGF1 libre
se encontraron en la superficie ar-
ticular, particularmente en la parte
superior y posterior del cartílago
condilar. Este nivel aumentado de
receptores de IGF1 libre podría ex-
plicar la longitud mandibular au-
mentada (Nam, 1997).
Las diferencias cefalométricas en-
contradas en los pacientes obesos,
a pesar de ser una muestra peque-
ña, son interesantes desde el pun-
to de vista clínico. Como es sabido,
estos pacientes tienen un metabo-
lismo óseo distinto que los pacien-
tes de peso normal. Sin embargo,
frente a los criterios diagnósticos
y planificación de tratamiento, no
se toma en cuenta el IMC. Por lo
tanto, considerando los presentes
resultados, sería necesario incluir
dichas modificaciones al tratar or-
todóncicamente a pacientes con
IMC compatible con obesidad.
CONCLUSIÓN
Si bien este estudio se realizó con
una muestra pequeña, revela que
los pacientes adolescentes obse-
sos, presentan dimensiones ce-
falométricas, tanto lineales como
angulares craneofaciales aumen-
tadas en comparación con los ado-
lescentes de peso normal.
En esta muestra se encontraron
diferencias género - específicas,
siendo las medidas lineales signi-
Trazado medidas
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
35ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
ficativamente mayores en mujeres
obesas que en hombres obesos.
El aumento de peso es un factor
importante que puede afectar los
patrones de crecimiento craneo-
facial, debe ser tomado en consi-
deración durante la planificación
del tratamiento ortodoncico en
pacientes adolescentes.
Se requieren estudios con un ma-
yor número de muestra para con-
firmar estos resultados.
Autores:
Patricia Morales V*,
Paola Zegna-ratá L**,
Luz María Searle***,
Daniela Romero***,
Pamela Araya-Díaz****,
Juan Guillermo Parada****,
Hernán M. Palomino****
*Ortodoncista, Carabineros de Chile.
**Ortodoncista, Hospital San José, Osorno
***Odontólogo General, Consulta Par-
ticular.
****Postgrado de Ortodoncia, Universidad
Andres Bello, Santiago, Chile. Echaurren
237, Santiago. Ortodoncia2017unab@
gmail.com
CHILE
TABLA VI: Promedios, desviaciones estándar, valores p (significancia)
de las variables estudiadas en hombres.
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
SNA 8 81.0 2.2 8 80.63 2.92 0.779
SNB 8 77.5 4.11 8 77.75 3.92 0.903
Prof.
maxilar 8 91.88 2.1 8 91.5 3.3 0.787
Prof.
facial 8 88.88 2.64 8 88.75 3.58 0.935
Def.
craneal 8 29.13 2.23 8 30.63 1.69 0.152
Conv.
facial 8 14.5 6.55 8 16.13 4.49 0.571
MEDIDAS ANGULARES
OBESOS
NORMALES
VARIABLE
NMean D/S NMean D/S p
S-N 8 75.13 4.67 8 73.88 3.48 0.554
Co-A 8 98.25 7.59 8 93.75 5.63 0.199
Co-Gn 8 125.0 7.15 8 122.25 8.17 0.486
Xi-Pm 8 75.63 4.44 8 75.13 6.06 0.853
N-Me 8 131.3 5.33 8 130.13 7.64 0.766
S-Go 8 85.13 4.7 8 83.5 8.33 0.637
Gl-Sn 8 66.63 4.0 8 63.38 4.63 0.155
Sn’-Me 8 79.75 5.92 8 75.0 5.73 0.125
Trazado RX
36 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
BIBLIOGRAFÍA
Argerete, J., Caballo, N., Barrios, V., Pozo, J., Munoz, M., Chowen, A. 1997. Multiple endocrine abnormalities of the
growth hormone and insulin-like growth factor axis in prepuberal children with exogenous obesity: effect of short
and long term weight reduction. Journal of Clin Endocrinal Metabolism, 82(7), 2076-2083.
https://doi.org/10.1210/jcem.82.7.4089
Atalah, E. 2012. Epidemiología de la obesidad en chile. Rev. Med. Clin. Condes, 23(2), 117-123.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70287-0
Giuca, M.R., Pasini, M., Tecco, S., Marchetti, E., Giannotti, L., Marzo, G. 2012. Skeletal maturation in obese pa-
tients. Am J Orthod Dentofacial Orthop, (142),774-9. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.07.011
Nam, S.Y., et al. 1997. Effect of obesity on total and free insulin-like growth factor (IGF)-1, and their relationship
to IGF-binding protein (BP)-1, IGFBP-2, IGFBP-3, insulin, and growth hormone. International Journal of Obesity
and Related Metabolic Disorder, 21(5), 355-359. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0800412
Ohrn, K., Al-Kahlili, B., Huggare, J., Forsberg, C.M., Marcus, C., Dahllof, G. 2002. Craniofacial morphology in obese
adolescents. Acta Odontol Scand, 60(4),193-197. https://doi.org/10.1080/000163502760147936
Olszewska, K. 2017. Craniofacial morphology in overweight and obese orthodontic adolescent patients. J Pre-Clin
Clin Res, 11(1), 42-45. https://doi.org/10.26444/jpccr/75138
Riedel, M., et al. 1995. Pulsatile Growth Hormone Secretion in Normal-Weight and Obese Men: Differential meta-
bolic regulation during energy restriction. Metabolism, 44(5), 605-610.
https://doi.org/10.1016/0026-0495(95)90117-5
Rojas, M., Gustavo, R. 2014. Comparación de la maduración ósea en pre – púberes y adolescentes y su aplicación
en el tratamiento ortopédico mandibular. Rev Estomatol Altiplano, 1(2), 9-14.
Rozowski, J., Arteaga, A. 1997. El problema de la obesidad y sus características alarmantes en Chile. Rev Med Chi-
le,(125), 1217-24.
Sadeghoanrizi, A., Forsberg, C.M., Marcus, C., Dahllof, G. 2005. Craniofacial development in obese adolescents.
European Journal of Orthodontics, 27(6), 550-555. https://doi.org/10.1093/ejo/cji048
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Patricia Morales V, Paola Zegna-ratá L, Luz María Searle, Daniela
Romero, Pamela Araya-Díaz, Juan Guillermo Parada y Hernán M. Palomino. Esta obra se encuentra protegida
por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)