Morales, P., Zegna-ratá, P., Searle, L. M., Romero, D., Araya-Díaz, P., Parada, J. G., Palomino, H.M. (2020) Características
craneofaciales de pacientes obesos en Chile. Estudio Preliminar. Odontología Vital 33:29-36.
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020Características craneofaciales de pacientes
obesos en Chile. Estudio Preliminar
Craniofacial characteristics of obese patients in Chile.
Preliminary studyPatricia Morales V, Carabineros de Chile, Chile, pamover2@hotmail.comPaola Zegna-ratá L, Hospital San José, Osorno, Chile, paozegna@hotmail.comLuz María Searle, Consulta Particular, Chile, luzmaserarle@gmail.comDaniela Romero, Consulta Particular, Chile, dan.romero.m@gmail.comPamela Araya-Díaz, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, payleen@gmail.comJuan Guillermo Parada, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, paradaygallo@hotmail.comHernán M. Palomino, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile, palomino.hernan@gmail.comRESUMENIntroducción: La obesidad es un problema a nivel global que enfrenta el siglo XXI y Chile no se escapa de estarealidad. Así como existen características mórbidas de pacientes con obesidad, también existen característicascraneofaciales similares en estos pacientes. El estado nutricional es un factor que influencia el desarrollo deuna persona en general, lo que tiene implicancias en el tratamiento ortodóncico, ortopédico y quirúrgico de lasalteraciones maxilo – mandibulares de los pacientes. Objetivo: investigar si la morfología craneofacial difiere entrelos adolescentes obesos y los de peso normal. Métodos: Estudio retrospectivo, se basó en la comparación de medidascraneofaciales obtenidas del análisis cefalométrico, utilizando teleradiografías laterales, de dos grupos: grupoestudio (IMC mayor a 30, obeso) y grupo control (IMC normal). Resultados: Se observaron dimensiones maxilaresy mandibulares mayores en el grupo estudio comparado con los pacientes del grupo control. Las medidas para ladimensión maxilar tuvieron diferencia significativamente estadística. Conclusiones: El aumento de peso es unfactor importante que puede afectar los patrones de crecimiento craneofacial y debe ser tomado en consideracióndurante la planificación del tratamiento ortodoncico en pacientes adolescentes.PALABRAS CLAVEObesidad, Cefalometría, Crecimiento Craneofacial, Adolescentes.ABSTRACTIntroduction: Obesity is a global problem in the the 21st century and Chile does not escape this reality. Just as thereare morbid characteristics of patients with obesity, there also share similar craniofacial characteristics. Nutritionalstatus is a factor that influences the a person´s general development , which has implications in the orthodontic,orthopedic and surgical treatments of maxillo-mandibular alterations. Objective: investigate whether craniofacialmorphology differs between obese and average-weight adolescents. Methods: A retrospective study based on thecomparison of craniofacial measures obtained from the cephalometric analysis, using lateral cephalograms, fromtwo groups: study group (BMI over 30, obese) and control group (normal BMI). Greater maxillary and mandibulardimensions were observed in the study group compared to the patients in the control group. The measurementsfor de maxillary dimension had a statistically significant difference. Conclusions: Weight gain is an importantfactor that can affect craniofacial growth patterns and should be taken into consideration during the planning oforthodontic treatment in adolescent patients.KEY WORDSObesity, Cephalometry, Craneofacial Growth, Adolescents.Recibido: 9 setiembre, 2019Aceptado para publicar: 26 de mayo, 2020INTRODUCCIÓNLa
obesidad es el mayor problema a nivel global que enfrenta el siglo XXI.
La prevalencia se ha duplicado desde 1980 y se ha ido incrementando a
un nivel alarmante, especialmente en el mundo occidental. De acuerdo al
World Health Organization, se estima que a nivelglobal
se encuentran 170 millones de niños (<18 años) con sobrepeso.
(Olszewska, 2017) La preocupación por la obesidad radica no solo sobre
sus efectos directos sobre la salud y calidad de vida de las personas,
sino además por su fuerte asociación con las principales enfermedades
no transmisibles de nuestro tiempo: cardiovasculares, diabetes mellitus
tipo 2, hipertensión arterial, osteoarticulares y algunos tipos de
cáncer.La
obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida hasta en diez años
y representa una elevada carga económica para el individuo y lasociedad.(
Atalah, 2012) Chile no escapa de esta realidad y ha experimentado
importantes cambios desde 1960, con una prevalencia alta y creciente en
todas las etapas de la vida, que determina la existencia de
aproximadamente 4 millones de personas obesas en el país. Estudios del
Ministerio de Salud demuestran que representa la segunda causa de años
de vida perdidos por discapacidad prematura y la sexta causa de muerte
a nivel nacional. (Rozowski, 1997)La
obesidad en nuestra población es un tema contingente, que preocupa
a los gestores de políticas de salud en nuestro país y tambiéna
la población en general, ya que conlleva distintas enfermedades
crónicas y psíquicas que disminuyen la calidad de vida de las personasque
la padecen. Así como existen características mórbidas de pacientes con
obesidad, también existen características craneofaciales similares en
estos pacientes, que han sido estudiadas en otras regiones del mundo,
en especial en países que demuestran un aumento de obesidad en el
último tiempo. La pregunta que cabe hacerse es ¿son estas
características craneofaciales aplicables a la población chilena?Con
los resultados obtenidos del presente estudio se contribuirá tanto en
la comprensión de esta enfermedad en forma global, como enlos
diagnósticos y tratamientos de los pacientes ortodoncicos obesos.
Cuando se discute la prevalencia de la obesidad es importante definirlos
indicadores y puntos de corte utilizados. No existe un consenso en
cuanto a la definición de obesidad, pero el método más comúnmente usado
corresponde al índice de masa corporal (IMC). Éste es expresado como el
peso del cuerpo en kilogramos, dividido por la altura en metros del
individuo al cuadrado. Según los estándares internacionales de los
grupos de trabajo de la obesidad, el normopeso corresponde a IMC < a
25, sobrepeso entre 25 – 30, y un IMC > a 30 define obesidad (Ohrn,
2002). Según los centros de control y prevención de enfermedades, para
niños y adolescentes (entre 2 y 19 años), sobrepeso es definido según
el IMC > o igual al percentil 85 y < al percentil95
para los niños de las misma edad y género, mientras que la obesidad
está definida según el IMC sobre o mayor al percentil 95. (Olszewska,
2017)(Ohrn, 2002)Influencia de la obesidad en el desarrollo puberal: Las
consecuencias de la obesidad son múltiples, entre ellas incluyen
complicaciones metabólicas, tal como la diabetes mellitus,
hipertensión, dislipidemia, desordenes hepáticos, apnea obstructiva del
sueño, problemas psicológicos, entre otros.Se ha visto que el inicio temprano de la obesidad puede causar un incremento en la densidad y tamaño de las vertebras, además deuna
aceleración el ritmo de crecimiento esqueletal. En particular, se ha
planteado la hipótesis que la obesidad causa un impacto en eldesarrollo craneofacial y conlleva a una maduración esqueletal precoz maxilar y mandibular. (Giuca, 2012)El
nivel de grasa corporal puede afectar en la respuesta neuroendocrina
responsable del inicio de la pubertad precoz, a pesar de losbajos
niveles de la hormona de crecimiento. La leptina acelera la producción
de la hormona liberadora de gonadotropina por elhipotálamo
afectando la adenohipófisis, promoviendo el desarrollo puberal
acelerado. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis que laleptina
actúa directamente sobre los centros de crecimiento esquelético,
mediante la inducción de la diferenciación y proliferación delos condrocitos. (Giuca, 2012)Obesidad y repercusiones en ortodoncia:Los
aspectos biológicos del crecimiento craneofacial son fundamentalmente
importantes para la ortopedia dentofacial. El estado nutricional es un
factor que influencia el desarrollo de una persona en general, lo que
tiene implicancias y quirúrgico de las alteraciones maxilo –
mandibulares de los pacientes. (Olszewska, 2017) El conocimiento del
potencial de crecimiento facial es escencial para el correcto
diagnóstico y tratamiento.El
tiempo de tratamiento puede influir en los resultados terapéuticos
dirigidos a producir ciertos efectos ortopédicos en las estructuras
craneofaciales. En particular, el tiempo óptimo de tratamiento para la
desarmonía esquelética de Clase II con aparatos funcionales, es durante
o ligeramente después del pick del crecimiento mandibular. Por estas
razones, el operador debe considerar las alteraciones en la maduración
esquelética al realizar ortodoncia u ortopedia durante la dentición
temporal o mixta, para optimizar los resultados terapeúticos. (Rojas,
2014)El
objetivo de este estudio es determinar la morfología cráneofacial en
adolescentes obesos y comparar los datos encontrados con adolescentes
de peso normal, en la Región Metropolitana De Santiago de Chile. MATERIALES Y MÉTODOEstudio
retrospectivo realizado en pacientes en tratamiento de ortodoncia en la
Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello. Elestudio
se basó en la comparación de las características de la radiografía
inicial (previa al tratamiento) de dos grupos pareados (poredad
y sexo), grupo estudio y grupo control. El grupo estudio estuvo
constituido por 12 adolescentes, 8 hombres (promedio de edad 13.6) y 4
mujeres (promedio de edad 14.5) con un IMC mayor a 30 (obesos, producto
de ingesta calórica amentada y vida sedentaria). El grupo control de 12
adolescentes fue constituido por 8 hombres (promedio de edad 13.6) y 4
mujeres (promedio de edad 14.5) con un IMC normal.El
estudio se basó en medidas obtenidas de teleradiografías laterales de
cráneo, las cuales cumplieron los siguientes requisitos:posición
natural de cabeza, máxima intercuspidación (MIC) y labios en reposo.
Los datos obtenidos fueron comparados con las correspondientes medidas
registradas del grupo control, las teleradiografías de estos pacientes
fueron tomadas en el mismo lugar, bajo las mismas condiciones y el
mismo operador. Las variables cráneofaciales evaluadas fueron basadas
en puntos y líneas cafalométricas (tabla I) de distintos análisis
cefalométricos, estos análisis fueron realizados por un solo operador
en forma manual, para posteriormente ser cotejados por un segundo
operador.Análisis Estadístico Los
datos fueron tabulados en formato Excel y se realizó un análisis
estadístico del tipo descriptivo e inferencial tanto del grupo completo
como de hombres y mujeres por separado. En cuanto al análisis
descriptivo, se calcularon los promedios y desviaciones estándar de
cada variable y se determinó la distribución de las mismas, mediante el
análisis de Shapiro – Wilks. Para el análisis inferencial, se determinó
un nivel de confianza del 95% (α: 0,05) realizándose el Test-t para
muestras independientes o test U de Mann-Whitney (según distribución)
para comparar entre pacientes adolescentes obesos y pacientes
adolescentes de peso normal en el total de la muestra y separadamentehombres y mujeres.RESULTADOSSe
observaron dimensiones maxilares y mandibulares mayores en el grupo de
los pacientes obesos comparados con los pacientes del grupo control.
Las medidas para la dimensión maxilar tuvieron diferencia
significativamente estadística, no así las medidas de dimensión
mandibular (Tabla II, III). Las
mujeres obesas presentaron dimensiones maxilares y mandibulares mayores
que las mujeres de peso normal, en cambio el grupo de hombres obesos y
hombres de peso normal presentaron medidas similares. (Tabla IV, V, VI)DISCUSIÓNLa
secreción de la Hormona de Crecimiento (HG) es afectada por numerosos
cuadros metabólicos y se ha encontrado alterado en la obesidad (Riedel
et al., 1995). Se acepta que la hormona de crecimiento tiene un efecto
protagónico en el crecimiento del tejido óseo y se cree que niveles
decrecientes de dicha hormona traen como consecuencia un crecimiento
reducido del complejo cráneofacial. Se ha demostrado que los niveles de
HG se encuentran reducidos en los pacientes obesos, lo cual llevaría a
pensar que dichos pacientes deberían tener dimensiones craneofaciales
menores al compararlos con pacientes con niveles normales de HG
(Argerete, 1997). Sin embargo, luego de analizar los resultados del
presente estudio, contradictoriamente a lo esperado, se observó
que las dimensiones craneofaciales de los pacientes con IMC compatible
con obesidad presentaban dimensiones craneofaciales aumentadas. Estos
hallazgos fueron similares a otros estudios encontrados en la
literatura, (Olszewska, 2017, Atalah, 2012, Sadeghoanrizi, 2005) esto
se debería a que los niveles reducidos de HG se comportan distinto en
los huesos craneofaciales, que en los huesos largos del resto del
esqueleto. Diferencias género - específicastambién fueron encontradas, siendo las medidas lineales significativamente mayores en mujeres que hombres. Un
ejemplo de ello, es que las longitudes maxilares de mujeres obesas son
significativamente mayores que las mujeres de peso normal, no así en el
caso de los hombres, que si bien evidenciaron diferencias a favor de
los pacientes obesos, éstas no fueron significativas. Estos resultados
son similares a los encontrados en el estudio realizado por Ohrm et al.
(2002), quienes atribuyen dichas diferencias al hecho de que las
mujeres eran 1 año mayor que los hombres, esta discrepancia cronológica
también se presentó en nuestra investigación. Estas diferencias parecen
estar directamente relacionadas a la obesidad y no a las diferencias en
el momento de ocurrencia del pico puberal o en el impulso del
crecimiento (Atalah, 2012).Durante
el período prepuberal, los niños obesos tienen un crecimiento superior
que los niños más delgados. Comenzando a la edad de13
años en los varones y de 12.5 en mujeres. La ventaja de crecimiento
decrece gradualmente, logrando una estatura final adulta de lossujetos obesos, equivalente a los de peso normal. En este mismo trabajo fue hallado un marcado prognatismo en mujeres y hombresobesos.
Esto se explicaría porque el promedio del ángulo de base craneal
(Na-S-Ba) se encontraba disminuido, lo que significa una mayor
proyección mandibular (Atalah, 2012).Sin
embargo, el ángulo de deflexión craneal en nuestro estudio se encontró
según la norma, incluso un poco disminuido, esto se interpreta como una
cavidad glenoidea insertada más distal, compatible con clase esqueletal
tipo II. Por otro lado, los pacientes obesos presentaron un prognatismo
bimaxilar, lo cual puede ser atribuido a las dimensiones maxilares y
mandibulares aumentadas. Para Sadeghoanrizi y cols (2005), el
comportamiento del ángulo base craneal (Na-S-Ba) y las dimensiones
maxilares y mandibulares tuvieron un comportamiento similar al presente
estudio.Diferencias
entre las alturas faciales fueron encontradas en el estudio de Ohrm et
al. (2002), siendo la altura facial anterior significativamentemás
pequeña en mujeres obesas comparada con los controles, resultado
similar al obtenido en nuestro estudio. Ohrm et al. (2002), proponen
que la altura facial anterior disminuida puede estar relacionada a
niveles decrecientes de hormona de crecimiento, lo cual es
característico de la obesidad. Existen
una serie de otros factores a parte de los bajo niveles de HG que
influyen en el crecimiento cráneo facial de los individuos adolescentes
obesos. La hiperinsulinemia y el alto nivel de factor de crecimiento
similar a la insulina I libre (IGF1), pueden actuar comofactores
de crecimiento. La teoría del crecimiento cráneofacial puede ser más
dependiente de IGF1libre que de los niveles de HG. Estudiosen
ratones indican que existen receptores de HG en la ATM, pero no en las
fibras del cartílago del cóndilo. Receptores de IGF1 libre se
encontraron en la superficie articular, particularmente en la parte
superior y posterior del cartílago condilar. Este nivel aumentado de
receptores de IGF1 libre podría explicar la longitud mandibular
aumentada (Nam, 1997).Las
diferencias cefalométricas encontradas en los pacientes obesos, a pesar
de ser una muestra pequeña, son interesantes desde el puntode
vista clínico. Como es sabido, estos pacientes tienen un metabolismo
óseo distinto que los pacientes de peso normal. Sin embargo,frente
a los criterios diagnósticos y planificación de tratamiento, no se toma
en cuenta el IMC. Por lo tanto, considerando los presentesresultados,
sería necesario incluir dichas modificaciones al tratar
ortodóncicamente a pacientes con IMC compatible con obesidad.CONCLUSIÓNSi
bien este estudio se realizó con una muestra pequeña, revela que los
pacientes adolescentes obsesos, presentan dimensiones cefalométricas,
tanto lineales como angulares craneofaciales aumentadas en comparación
con los adolescentes de peso normal. En esta muestra se encontraron
diferencias género - específicas, siendo las medidas lineales
significativamente mayores en mujeres obesas que en hombres obesos.El
aumento de peso es un factor importante que puede afectar los patrones
de crecimiento craneofacial, debe ser tomado en consideracióndurante
la planificación del tratamiento ortodoncico en pacientes adolescentes.
Se requieren estudios con un mayor número de muestra para confirmar
estos resultados. Autores:Patricia Morales V*,Paola Zegna-ratá L**,Luz María Searle***,Daniela Romero***,Pamela Araya-Díaz****,Juan Guillermo Parada****,Hernán M. Palomino****__*Ortodoncista, Carabineros de Chile.**Ortodoncista, Hospital San José, Osorno***Odontólogo General, Consulta Particular.****Postgrado de Ortodoncia, UniversidadAndres Bello, Santiago, Chile. Echaurren 237, Santiago. Ortodoncia2017unab@ gmail.comCHILEBIBLIOGRAFÍAArgerete, J., Caballo, N., Barrios, V., Pozo, J., Munoz, M., Chowen, A. 1997. Multiple endocrine abnormalities of thegrowth hormone and insulin-like growth factor axis in prepuberal children with exogenous obesity: effect of shortand long term weight reduction. Journal of Clin Endocrinal Metabolism, 82(7), 2076-2083.Atalah, E. 2012. Epidemiología de la obesidad en chile. Rev. Med. Clin. Condes, 23(2), 117-123.Giuca, M.R., Pasini, M., Tecco, S., Marchetti, E., Giannotti, L., Marzo, G. 2012. Skeletal maturation in obese patients.Am J Orthod Dentofacial Orthop, (142),774-9.Nam, S.Y., et al. 1997. Effect of obesity on total and free insulin-like growth factor (IGF)-1, and their relationshipto IGF-binding protein (BP)-1, IGFBP-2, IGFBP-3, insulin, and growth hormone. International Journal of Obesityand Related Metabolic Disorder, 21(5), 355-359.Ohrn, K., Al-Kahlili, B., Huggare, J., Forsberg, C.M., Marcus, C., Dahllof, G. 2002. Craniofacial morphology in obeseadolescents. Acta Odontol Scand, 60(4),193-197.Olszewska, K. 2017. Craniofacial morphology in overweight and obese orthodontic adolescent patients. J Pre-ClinClin Res, 11(1), 42-45.Riedel, M., et al. 1995. Pulsatile Growth Hormone Secretion in Normal-Weight and Obese Men: Differential metabolicregulation during energy restriction. Metabolism, 44(5), 605-610.Rojas, M., Gustavo, R. 2014. Comparación de la maduración ósea en pre – púberes y adolescentes y su aplicaciónen el tratamiento ortopédico mandibular. Rev Estomatol Altiplano, 1(2), 9-14.Rozowski, J., Arteaga, A. 1997. El problema de la obesidad y sus características alarmantes en Chile. Rev Med Chile,(125), 1217-24.Sadeghoanrizi, A., Forsberg, C.M., Marcus, C., Dahllof, G. 2005. Craniofacial development in obese adolescents.European Journal of Orthodontics, 27(6), 550-555.