ISSN 2215-5740
https,/` /doi.org/l0.59334/ ROV.v2i33.397
Odontologfa Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 o 18
~TRACT
I Dentinogenesis in,pe lDI) has been aehned as a alteration of autosmlml domz`nant
character, which during the stage of in dental ent, ts a type of dysplasia of
denttnal tissue that a.Ifects the dent:e structure of one or both dentitions.
The complicatto ns of ID Jmw a strong tmpact on the quail of Life of patietzts since the functional aestheuc
and phonetic part are usually a.lfected and represent an important challenge for the traIflc y diagnosis
and treatment are to better functional and results, d and p disorders, thus improtting the quality of life of the person. Objectiee: To determine
the type of detzttt`zogenesis, the family relationship, and the dint.cal characteristics of each patietzt. Methods:
'Two brothers coming.hom the ct`ty of Cuenca or, ages 5 and 6 years old come to the Odontology clinic of
the Catholic Umrs!ty of Cuenca, respectz.zely, for presenu-tzg muluple cariozts lesions. General `d destruction
ODONTOLOG~VUAL JULIO-DICIEMBRE 2020 21
ISSN
2215-5740
Odontología
Vital
Julio-Diciembre
2019.
Volumen
2
No.
33
Año
18
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.397
Dentinogénesis
imperfecta
tipo
II:
Reporte
de
caso
de
dos
pacientes
de
un
mismo
grupo
familiar
Dentinogenesis
imperfecta
type
II:
Case
report
of
two
patients
from
the
same
family
group
María
Eleonor
Vélez
León,
Universidad
Católica
de
Cuenca-
Ecuador,
Ecuador,
eliovelez@hotmail.com
María
José
Fernández
Siguencia,
Ministerio
de
Salud
Pública
del
Ecuador,
Ecuador,
siguenciafernandez.
majo@hotmail.
com
RESUMEN
Introducción: La
dentinogenesis
imperfecta
(DI)
se
ha
definido
como una
alteración
hereditaria
de
carácter
autosómico
dominante,
que
se
origina
durante
la
etapa
de
histodiferenciación
en
el
desarrollo
dental,
es
un
tipo
de
displasia
del
tejido
dentinario
que
afecta
la
estructura
de
la
dentina
de
una
o
ambas
denticiones.
Las
complicaciones
de
la
DI
tiene
un
fuerte
impacto
en
la
calidad
de
vida
de
los
pacientes
ya
que
la
parte
funcional,
estética
y
fonética
se
suelen
encontrar
afectadas
y
representan
un
reto
importante
para
el
tratante.
El
diagnóstico
precoz
y
el
tratamiento
adecuado
son
necesarios
para
lograr
mejores
resultados
funcionales
y
estéticos,
minimizar
las
deficiencias
nutricionales
y
trastornos
psicosociales,
permitiendo
así
mejorarla
calidad
de
vida
de
la
persona.
Objetivo:
Determinar
el
tipo
de
dentinogenesis,
la
relación
familiar,
y
las
características
clínicas
de
cada
paciente.
Métodos:
Acuden
a
la
clínica
de
Odontología
de
la
Universidad
Católica
de
Cuenca,
dos Hermanos
procedentes
de
la
ciudad
de
Cuenca-
Ecuador,
de
las
edades
de5y6 años
respectivamente,
por
presentar
múltiples
lesiones
canosas,
se
puede
evidencia
destrucción
generalizada
del
remanente
coronario
y
pérdida
prematura
de
las
piezas
dentales.
Después
de
realizar
el
diagnóstico
clínico
y
radiográfico,
historia
familiar,
se
estableció
el
diagnóstico
de
dentinogenesis
imperfecta
tipo II.
Conclusión:
es
degran
importancia
el
diagnóstico
oportuno
y
temprano
de
la
dentinogenesis
imperfecta
para
un
tratamiento
adecuado,
debido
a
que
la
DI,
afecto
de
mayormente a
la
dentición
temporal,
es
fundamental
las
visitas
al
odontólogo,
ya
que
este
podrá
diagnosticar
tempranamente
la
patología
y
evitar
grandes
daños.
PALABRAS CLAVE
Dentinogenesis
imperfecta;
Dentina
opalescente;
Etiología,
Caries
dental, Dentina,
Genética,
Anomalías
dentales,
Anomalías
congénitas.
ABSTRACT
Introduction:
Dentinogenesis
imperfecta
(DI)
has
been
defined
as
a
hereditary
alteration
of
autosomal
dominant
character,
which
originates
during
the
stage
ofhistodifferentiation
in
dental
development,
is
a
type
of
dysplasia
of
dentinal
tissue
that
affects
the
dentine
structure
of
one
or
both
dentitions.
The
complications
of
ID
have
a
strong
impact
on
the
quality
of
life
of
patients
since
the
functional,
aesthetic
and
phonetic
part
are
usually
affected
and
representan
important
challenge
for
the
trafficker.
Early
diagnosis
and
adequate
treatment
are
necessary
to
achieve
better
functional
and
aesthetic
results,
minimize
nutritional
deficiencies
and
psychosocial
disorders,
thus
improving
the
quality
of
life of
the
person.
Objective:
To
determine
the
type
of
dentinogenesis,
the
family
relationship,
and
the
clinical
characteristics
of
each
patient.
Methods:
Two
brothers
coming
from
the
city
of
Cuenca-
Ecuador,
ages
5 and
6
years
old,
come
to
the
Odontology'
clinic
of
the
Catholic
University
of
Cuenca,
respectively,
for
presenting
multiple
carious
lesions.
Generalized
destruction
ODONTOLOGÍA
VITAL
JULIO-DICIEMBRE 2020 21
Odontologia Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Afio 18
of the coronary remnant and premature loss of teeth.~ petforming the clinical and phic diagnosis,
family history, the diagnosis of dentz`nogenesis impezfecta type II u'as established Conchtst"on: the timely and
early diagnosis of dentinogenesisim petfecta is of great importance for an adequate treatment, because the ID,
olfected mainly by the primary dentz`tion, is futzdamentaf visz.ts to the dentist, sz.nce this will be able to diagnose the
~patholog.V at an early stage At'aid big damages.
KEY WORDS
Dentinogenesisz.tnpetfecta,~ Opalescent dentl~ne; Ethiology, Dentine, Genetics, ~TootJz Abnormalities, Congenital
Abnormaft.tz'es
Riec'Ibido., II junio, 2019
Aceptado para publicM: 27 de febrero, 2020
Vlez, M. E. & Fem;mdez, M. J. (2020) Dentinognesis imperfecta tipo II: Reporte de caso de dos pacientes de un mismo
grupo familiar. Odontologia Vital, 2(33), 21-28. httpsJ. /doi.org/IO.59334/ROV.v2i33.397
{.NTRODUCCION
La DI es descrita como Una alte-
rac:i6n hereditaria autos6mica do~
minante, que se origina durante la
etapa de histodiferenciaci6n en el
desarrollo dental Los genes impli-
cados en la dentinogenesis (DSPP)
son muy especlfi ~cos para los dien-
tes, por lo que Sus mutaciones
Se encuentra Lina prevalencia
aproximada de 1:6.000 a !:8.000 sin
predilecci6n de sexo o raza (3,7,8).
Este desorden rue clasific ado del
1973 por Shields y cols en ires tipos
(Tabla 1).
El cuadro clinico de la dentl~noge-
nesis inlperfecta es uno en el cual
Los dl~entes temporales y perma-
nentes son de color matron ro-
jizo a gris opalescente. Despites
de que la primera dentici6n esla
completa el esmalte a menudo
se separa del horde incisal de los
diexltes anteriores y de la superfi-
cie oclusalde las piezas posteriores
(9). Radiogrdficamente se suelen
observar raices delgadas y coro-
Dentinogenesis tipo I LIamada tambien osteogenesis imper-
~fecta asocl~ado con dentinogenesis im~~
Dentinogetlesis tipo II (Dentina opalescente), similar a la denti-
Hogen~esis tipo I, pero sin estar asociado a
Una enfermedad sistelnica
Ti~po III o Brandylvirl Se encontr6 aislada en esta poblaci6n en
~el sur de Maryland, Estados Unidos.(6)
__________________________________________________________________________
Odontología
Vital
Julio-Diciembre
2019.
Volumen
2 No.
33
Año
18
of
the
coronary
remnant and
premature
loss
of
teeth.
After
performing
the
clinical
and
radiographic
diagnosis,
family
history,
the
diagnosis
of
dentinogenesis
imperfecta
type
II
was
established.
Conclusion:
the
timely
and
early
diagnosis
of
dent
i
nogenes
isim
perfecta
is
of
great
importance
for
an
adequate
treatment,
because
the
ID,
affected
mainly
by
the
primary
dentition,
is
fundamental
visits
to
the
dentist,
since
this
will
be
able
to
diagnose
the
pathology
at
an
early
stage.
Avoid
big
damages.
KEYWORDS
Dentinogenesisimperfecta;
Opalescent
dentine;
Ethiology,
Dentine,
Genetics,
Tooth
Abnormalities,
Congenital
Abnormalities
Recibido:
1
1 junio, 2019
Aceptado
para publicar:
27
de febrero,
2020
Vélez,
M. E.
&
Fernández, M.
J. (2020)
Dentinogenesis
imperfecta tipo II: Reporte
de caso de dos pacientes
de
un mismo
grupo
familiar. Odontología
Vital,
2(33),
21-28. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.397
INTRODUCCIÓN
La morfología dental
revela
tres
tejidos duros y únicos: esmalte,
dentina y cemento, estos
se
en
cuentran cubriendo todo el diente
en toda su extensión, el esmalte y
la dentina los cuales junto con el
cemento en la porción radicular
rodean la pulpa un tejido rico en
vasos y
fibras
nerviosas(l). El de
sarrollo dental durante la odon
togenesis
se
da como resultado
de varias interacciones entre el
epitelio oral y el tejido mesenqui-
mático
subyacente. Durante el
proceso son posibles cambios que
interrumpen la formación normal
de ios dientes, interrumpiendo
histodiferenciación, aposición
y
calcificación
(2). Existen factores
etiológicos que
interfieren
en el
desarrollo normalestos pueden ser
hereditarios
o
genético-ambienta-
les
dando como resultado altera
ciones en el esmalte (amelogéne-
sis), la dentina (dentinogenesis)
o
todo el órgano dental,
el
tipo de
alteracióndependerá de la etapa
en la que
se
presente durante el
desarrollo embriológico (3).
La DI
es
descrita como una alte
ración hereditaria autosómica do
minante, que se
origina durante la
etapa de histodiferenciación en
el
desarrollo dental
Los
genes impli
cados en la
dentinogenesis
(DSPP)
son muy
específicos
para
los
dien
tes, por lo que sus mutaciones
producen
alteraciones
dentales no
sindrómicas (3,4).
La DI
se
origina debido
a
una
alte
ración en los alelos cromosómicos
que forman dentina, más especí
ficamente en el cromosoma 4ql2-
q2.(5) La condición puede ser
causada por una
deficiencia
de la
proteína II de la matriz
dentinaria
(DMP1I) que participa activamen
te
en el proceso de mineralización
dentinaria(5,6)
Una adecuada mineralización ne
cesita de una buena diferencia
ción celular y cantidad adecuada
de odontoblastos que produzcan
la matriz orgánica estas permi
ten iniciar la mineralización y los
procesos
de aposición de la mate
ria inorgánica, al presentarse una
mutación en el factor que activa
a
los odontoblastos, seguido de
alte
raciones
en la
síntesis
de
colágeno,
esto
da
como
resultado
una matriz
de dentina defectuosa que afecta
la forma y el tamaño de los crista
les
de
apatita
y
a
su
vez
alterando
la
estructura de
la dentina(7).
Se
encuentra una prevalencia
aproximada
de
1:6.000
a
1:8.000
sin
predilección de
sexo
o
raza (3,7,8).
Este desorden fue
clasificado
del
1973
por
Shields
y
cois
en tres
tipos
(Tabla
1).
El cuadro clínico de la dentinoge
nesis imperfecta
es
uno en
el
cual
los dientes temporales y perma
nentes
son
de color marrón
ro
jizo
a
gris opalescente. Después
de que la primera dentición esta
completa el esmalte
a
menudo
se
separa del borde incisal de los
dientes anteriores y de la
superfi
cie
oclusal
de
las
piezas
posteriores
(9). Radiográficamente
se
suelen
observar
raíces
delgadas y coro-
Tabla 1
:
Clasificación
de Shields
y
cois.
Dentinogenesis tipo ILlamada también osteogénesis imper
fecta asociado con dentinogenesis im
perfecta.
Dentinogenesis tipo II (Dentina
opalescente), similar
a
la denti
nogenesis
tipo
I, pero sin
estar
asociado
a
una enfermedad sistémica
Tipo III
o
Brandywine
Se
encontró aislada en esta
población en
el sur
de Maryland, Estados Unidos.(6)
Fuente propia
22 ODONTOLOGÍA
VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Has bulbosas. La cantata pulpar
es pequeha o suele estar ausente
pol completo y los conductos radi-
culares son pequefios en forma de
cinta C 10.11) . El prop6silo de este
informe es mostrar las caracterfs-
ticas clfm~cas y radiol6gicasde las
dos casos de dentinogenesis im-
perfecta dentlo del mismo grupo
familiar.
La DGI-2 sigue un patron de he-
rencia autos6nlico dominante. Por
lo que un nifio de un progenitor
afectado tiene un 50% de .posibi-
lidades de heredar la enfermedad
(12).
REPORTEDECASOS.
~Dos Hermanos ~procedentes de la
cl'udad de Cuenca ~Ecuador~, fue-
ron referidos a la clfnica de Odon-
tologia de la Universidad Cat6ll.ca
de Cuenca. Para ese momenta la
ed~ad de las pacientes era de 5 y 6
an~os respectivamente. Acuden a
la consulfa por presentar mtllti'-
pies lesiones cariosas. Al examen
clfnico se puede evidenciar la des-
truccion del renlanente coronario
de manera generalizada en los dos
nifios y perdid~a prematura de 6r-
ganos dentarios. Los niftos no pre-
sentan hdbitos daflinos, se observa
adecuada hifliene para elcuidado
de la salud oral, aunque la destruc-
cion temprana de las .piezas denta ~
les no solo estd asoct~ado a caries si
no que se observa caracterfsticas
cll'nicas compatibles con DI IL no
asociad,a a osteogenesis imperfec ~
ta, el diagnostico ideal aI ser un
trastorno heredl~tario a~utos6mico
dominante es un mapeo genetico,
la ciudad no cuenta con unlabora-
folio que realice el estudio, gracias
a las caracterfsn~cas y condiciones
clfnicas visibles se diagnostic6 la
patologia-.
El grupo familiar de estos nin~ os
estd compuesto por el padre, la
madre y 3 nin~ os de 9, 7 y 6 an~ os de
edad. El padre y la madre Se en-
Flgura 2: FotoglraffaLintmorales
__________________________________________________________________________
ñas bulbosas. La cámara pulpar
es
pequeña
o
suele estar ausente
por
completo
y
los
conductos
radi
culares son
pequeños
en
forma
de
cinta (10,11). El propósito de
este
informe
es
mostrar las caracterís
ticas clínicas
y
radiológicasde los
dos casos de dentinogenesis im
perfecta dentro del mismo grupo
familiar.
La DGI-2 sigue un patrón de he
rencia
autosómico
dominante. Por
lo que un niño de un progenitor
afectado tiene un
50%
de posibi
lidades de heredar la enfermedad
(12).
REPORTE
DE
CASOS:
Dos
Hermanos procedentes de la
ciudad de Cuenca-Ecuador, fue
ron referidos
a
la clínica de Odon
tología de la Universidad Católica
de Cuenca. Para
ese
momento la
edad de las pacientes era de
5
y
6
años respectivamente. Acuden
a
la consulta por presentar múlti
ples lesiones cariosas. Al examen
clínico
se
puede
evidenciar la des
trucción del remanente coronario
de manera generalizada en los dos
niños y pérdida prematura de ór
ganos
dentarios.
Los niños no pre
sentan
hábitos
dañinos,
se
observa
adecuada higiene para elcuidado
de
la salud
oral,
aunque la
destruc
ción temprana
de las piezas
denta
les no
solo está
asociado
a
caries
si
no que
se
observa características
clínicas compatibles con DI II, no
asociada
a
osteogenesis imperfec
ta, el diagnostico ideal
al
ser un
trastorno hereditario autosómico
dominante
es
un mapeo genético,
la ciudad no
cuenta
con
un
labora
torio que realice el estudio, gracias
a
las características y condiciones
clínicas visibles
se
diagnosticó la
patología-.
El grupo familiar de estos niños
está
compuesto por el padre,
la
madre
y
3
niños
de
9,
7
y
6
años
de
edad. El padre y la madre
se
en-
Figura
2:
Fotografía
in
trao
rales.
ODONTOLOGÍA
VITAL
JULIO-DICIEMBRE 2020 23
Odontologfa Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Afio 18
cuentran separados y ban mostra-
do muy poco interes por el trata-
miento Odontol6gico de Los nilOs.
Esta situacion diffculta la indaga~
cion detaffadaacerca de los ante-
cedentes famifiares y la examina~
cion a todo el grupo famlf~ iar, sin
embargo at reaffzar Una entrevista
corta el padre nos informo que los
nifxos tienen Una hermana la cual
present& destruccion generalizada
de las piezas dentales a temprana
edad, y el padre tambie.n presento
perdida prematura de las piezas
dentales de manera temprana, no
obstante no reportan otros ante-
cedentes famiffares, a pesar de los
inconvenientes se ha podido con-
mfento de los dos nifios.
CASOl
Paciente de sexo mascuffno de 5
aftos 4 meses de edad. Su madre
re~lata que el nin~ o stifle de e~piso-
dios de amigdafl~tis y bronquitis
repetitl'vos, dentro de IDS antece-
defiles medfcos. No manifiesta an=
tecedentes de enfermedades siste-
micas o hdbitos parafuncionales.
Al examen clinfeo general se ob~
serva biotipo braquioceco,
perdida de la dimensi6n vertical e
inacffvfdad muscular Peso
21 kg y taffa 110 cm, ddndonos un
fndice de masa corporal d~e 17.4, el
cual se encuentra por deba~jo def
peso normaf~
_________________________
CFig. 2) . Estos procesos carfosos y Luego de la extraccion de todos los
destrucci6n temprana de todos Los locos infecciosos, a los con(roles se
pensar que exisfe Una condici6n piezas permanente con la dentina
sisternfca asociada a la caries que opal~escente. CFig.4).
aceler6 la perdida de Los 6rganos
dentarios. CASO 2
En la radfograffa panorarnfca se
observ6 la articufaci6n temporo ~
mandibUlar en su ~desarroffo nor~
mat y la formula dental perma~
nente completa. Las rafces de los
6rganos dentarios ternporafes son
delgados y las carnaras pulpares de
los primeros molares ~permanentes
superfores como ixlferiores mues-
tran Una camara pulpar "achata-
da" (Fig 3)
Paciente de sexo femenino de 6
afiOs y 8 meses de edad. No mani ~
fiesta antecedentes de enfermeda ~
des sisternfcas o f1abitos parafun-
cionafes.
Examen clinfco, la paciente pre-
senta biotx~po facial braqul~cera ~
lo con perfif convexo. Al examen
intrabucaf Se observa presencia
de denticf6n xnixta, alteraci6n de
__________________________________________________________________________
Odontología
Vital
Julio
-Diciembre
2019.
Volumen
2 No.
33
Año
18
cuentran
separados
y
han mostra
do muy poco interés por el trata
miento Odontológico de los niños.
Esta situación
dificulta
la indaga
ción detalladaacerca de los ante
cedentes familiares y la examina-
ción
a
todo el grupo
familiar,
sin
embargo
al
realizar una entrevista
corta el padre nos informó que
los
niños tienen una hermana
la
cual
presenta destrucción generalizada
de las piezas dentales
a
temprana
edad,
y
el padre también presento
perdida prematura de las piezas
dentales de manera temprana,
no
obstante no reportan otros ante
cedentes familiares,
a
pesar de los
inconvenientes
se
ha podido con
tinuar con el tratamiento y segui
miento de los dos niños.
CASO 1
Paciente de sexo masculino de
5
años 4
meses
de edad. Su madre
relata que el niño sufre de episo
dios de amigdalitis y bronquitis
repetitivos, dentro de los antece
dentes
médicos. No
manifiesta
an
tecedentes
de
enfermedades sisté-
micas
o
hábitos
parafuncionales.
Ai examen clínico general
se
ob
serva biotipo braquiocefálico,
pérdida de la dimensión vertical
e
inactividad muscular .
Peso
21 kg y talla 1
10
cm, dándonos un
índice
de masa corporal de
17.4,
el
cual
se
encuentra por debajo del
peso normal.
A la exploración clínica intraoral
se
observó: mala higiene bucal,
gingivitis papilar generalizada,
presencia de placa dentobacteria-
na, fórmula dental temporal com
pleta, A nivel dental encontramos
códigos ICDAS
6
en las piezas
55,
54,53,52,51,61,62,63.64,65,75,74,7
3,72,7181,82,83,84,85,
con pérdida
absoluta del remanente coronario
en todas las
piezas
por procesos
cariosos
activos, en los restos radi
culares
superiores
se
puede
obser
var una coloración marrón rojizo
Figura
3:
Radiografía
panorámica
Figura
4:
Fotografía
final
Luego de la extracción de todos los
focos infecciosos,
a
los
controles
se
puede observar la erupción de las
piezas permanente con la dentina
opalescente. (Fig.4).
CASO
2
Paciente de
sexo
femenino de
6
años
y
8
meses
de edad. No mani
fiesta
antecedentes de
enfermeda
des sistémicas
o
hábitos parafun
cionales.
Examen clínico, la paciente pre
senta biotipo facial braquicéfa-
lo con
perfil
convexo. Al examen
intrabucal se
observa presencia
de dentición mixta, alteración de
(Fig. 2)
.
Estos
procesos
cariosos
y
destrucción temprana de todos los
remanentes
coronarios nos hacen
pensar que existe una condición
sistémica asociada
a
la caries que
aceleró la perdida de los órganos
dentarios.
En la radiografía panorámica
se
observó la articulación temporo
mandibular en su desarrollo nor
mal
y
la fórmula dental perma
nente completa. Las
raíces
de
los
órganos
dentarios temporales son
delgados
y
las
cámaras pulpares
de
los primeros
molares
permanentes
superiores como inferiores mues
tran una cámara pulpar “achata
da"
(Fig.
3)
24 ODONTOLOGÍA
VITAL JULIO-DICIEMBRE
2020
estructura y color de las 6rganos
~dentales presentes, con un aspecto
opalescente d~e color amarillo-cafe
generalizado, mordx`da cruzada en
caninos, no se observan alteracio-
nes en la palfxaci6n muscUJar ni
articulaci6n temporoxnandibular.
En la zona de tejidos bland-os se
~observa fenestracion apical a nivel
de las piezas 74 y 84~ A nine} dental
encontramos c6digos ICDAS 6 en
las piezas 55,54,53,62,63,64,65,75,7
4,84,85~ ~ (Fx`g.5) .
Radiognlficamente podemos ob ~
servar vias respiratorias permea ~
hies, multiples restos radiculares,
Alreferirnos desde el punto de vis-
ta clinico, las caracterfsticas de la
DI tipo II de la denticx~6n primaria
como pemlanente son sinlilares
en las dos denticiones. Se muestra
un aspecto opalescente caracte~
rl'sn'co, con Una rara translucidez,
variando de un color amarillo cafe
generalizado a gris opalescente~
Los pacientes presentan esta ca-
racterfstica mas notoria en la den-
tici6n primaria. Esto coincx`de con
Majorana et(l3), que afirma que
la coloraci6n amarilla / marr6n es
mds frecuente en las dientes pri ~
xnarios debido a la dentina anor-
xnai subyacente y escaso espesor
del esmafte.
Arcos et al. ~y Trejos et al.(9,14), In-
forman que DI tipo H s6lo afecta
a la dentina sin mostrar ninguna
afectacx`6n 6sea, y que la dentx`cx`6n
primaria se ve afectada gravemen ~
te, lo que coincide con la presenta ~
ci6n cHnica de mxestros pacientes.
PaiAnuradba(14) afirma que en la
DI la dentina afectada tiene me ~
ODONTOLOGfAVUAL JULIO-DICIEMBRE 2020 25
Figura
5:
Fotografía
in
t
rao
rales
estructura y color de
los
órganos
dentales
presentes,
con
un
aspecto
opalescente de color amarillo-café
generalizado, mordida cruzada en
caninos, no
se
observan alteracio
nes en la palpación muscular ni
articulación temporomandibular.
En la zona de tejidos blandos
se
observa fenestracion apical
a
nivel
de
las piezas
74
y
84.
A
nivel dental
encontramos códigos 1CDAS
6
en
las piezas
55,54,53,62,63,64,65,75,7
4,84,85.
(Fig.5).
Radiográficamente
podemos ob
servar
vías
respiratorias permea
bles, múltiples restos radiculares,
lesiones cariosas extensas, retraso
en el
proceso
de
erupción
2.1, age
nesia de la pieza
34
y
retracción de
las
cámaras pulpares
de los
prime
ros molares permanentes con ma
yor
radiopacidad (Fig.6),
DISCUSIÓN
Al
referirnos
desde el punto de
vis
ta clínico, las
características
de la
DI tipo II de la dentición primaria
como permanente son similares
en las dos denticiones.
Se
muestra
un aspecto opalescente
caracte
rístico, con una rara translucidez,
variando de un color amarillo
café
generalizado
a
gris
opalescente-
Los pacientes presentan esta ca
racterística más notoria en la den
tición primaria. Esto coincide con
Majorana et(
13), que
afirma
que
la coloración amarilla
/
marrón
es
más frecuente en los dientes pri
marios debido
a
la dentina anor
mal subyacente
y
escaso
espesor
del
esmalte.
Arcos
et
al.
y
Trejos
et
al.
(9,
14), In
forman que DI tipo II sólo afecta
a
la dentina sin mostrar ninguna
afectación ósea,
y
que
la
dentición
primaría
se
ve
afectada gravemen
te, lo que
coincide
con
la presenta
ción
clínica
de nuestros pacientes.
PaiAnuradha(I4)
afirma
queen
la
DI la dentina afectada tiene me-
ODONTOLOGLA
VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 25
Odontologfa Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Afio 18
____________________________________________________________________________
Odontología
Vital
Julio
-Diciembre
2019.
Volumen
2 No.
33
Año
18
Flgura6< Fotos
intraoralos.
nos de calcio (Ca), fósforo (P), de
magnesio, una mayor relación
Ca:
P, y mayor contenido de agua,
es
por esto que stas piezas son poco
resitentes
a
la fractura. Esta teoría
puede
sustentar la pérdida prema
tura de nuestro primer paciente,
que
a
muy
temprana
edad ya pre
sento
perdida prematura
de
los ór
ganos
dentales,
claro
esto
asociado
a
la presencia
de caries.
CONCLUSIONES
Los exámenes
radiográficos
in-
traorales y, en asociación con una
anamnesis correcta, incluyendo
la historia de fracturas
y
los ante
cedentes familiares, permiten un
diagnóstico presuntivo de DI
y
su
tipo. Sin embargo, para
el
diagnós
tico
definitivo,
es
estrictamente
necesario un estudio genético que
en
nuestro
caso
no
lo pudimos
rea
lizar ya que en nuestra ciudad de
residencia
no lo realizan.
El
diagnóstico
oportuno
y
un
trata
miento adecuado
es
de suma im
portancia para prevenir la morbi
lidad psicológica
y
funcional para
el paciente. La mayor parte de
los
casos afectados
con la DGI requie
ren una
planificación interdiscipli
naria integral dictada por la edad
en
el momento de la presentación,
la presentación
clínica, la cantidad
de morbilidad, las
expectativas del
paciente, y
los
recursos.il
ECUADOR
26
ODONTOLOGÍA
VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
https://doi.org/10.1096/fasebj.31.1_supplement.743.8
201 tit;
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2016000200005
https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.46
https://doi.org/10.1159/000150974
https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2010.01033.x
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200018
__________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
1.
Kaivashima.
N.. and Okiji,
T.
Odontoblasts:
Specialized
hard-tissue-
forming
cells
in the
dentin-pulp
complex.
Congenital
Anomalies,
2016;56:144-153.
https://doi.org/10.llll/cga.12169
2.
Mason
E Surat.
WenjieYu,
Steve
Eliason,
and
Brad
4
Amendt.
A
Sox2-Lef-1
Proteinlnteractionlnhibits
Lef-I
Transcript
ionalActivity and
WNT
SignalingDuring(kiontogenesis.
FASEB
/.April
201
7;
31
(7):43-48
https://doi.Org/10.1096/fasebj.31.l_supplement.743.8
3. Martin-Gonzalez
/.,
Sdnchez-
Dominguez
B
. Tarilonte Delgado
M.L,
Castellanos-Cosano
L,
Uamas-Carre-
ras
IM..
López-
Frías
FJ. et
al .
Anomalías
y
displasias
dentarias
de
origen
genético-
hereditario.
Avíklontoesto-
mato!.
2012
Die:
28(61:287-301
https://doi.org/10.4321/S0213-12852012000600004
4.
Mutioz
Gonzalo,
Ojeda
Fernanda.
Sdez
Victor,
Bone
Eduardo.
Borie-
Echevarria
Evelyn.
Dentinogenesislmper-
fecta:A
Case
Report
of
FivePatients
in
theSameFamilyCroup
hit. /.
Odontostomat.
2016
Ago;
10(21:215-219.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2016000200005
5.
Magdalena-San
Martin.
LeonieDimothe.
Paula-Drexler,
Raultnsamayou
Dentinogenesis
imperfecta
tipo
ii:
reporte
de
un caso.
Órgano Oficial
de
la
Asociación
latinoamericana
deíkiontopedialría.
2013
Die;
3(21:
93-
100.
https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.46
6.
Rinlriguez, E.A,
Terés,
G.M.,
San
Martín. B.W.,
etal.
Dentinogenesis
Imperfecta
Upo II.
Caso
Clínico. Oral.
2004;
5(l51:pp224-226,
7.
Hernandezlkmaji.
Dentinogenesis
Imperfecta:
Reporte
de
un caso.
Revista
Odontológica
mexicana.
2016
lh
t IO(4):ppl73
180,
8.
(
astro. Bonilla.
Dentinogenesis
imperfecta:
reposte
de
un caso
clínico
y
reí
'isión
literaria.
(
kiontoogia
vital.
2017
hd:2(27):pp
15-22.
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i27.206
.9.
Dejos.
Revista
Estomatología.
Dentinogénesis
imperfecta:
repone
de
un
caso
Revista
Estomatología
2007;
15(2):
1
9-2
7.
I
)ispon
ible
en
:
http://e$tomatologia.
un
ii
alie.
edu.
co/index.
php/es
tomatol/article/i
*ieu
*1258/25
7
10.
Montero
Mirto. Alternativa
en
el
tratamiento
de
la
dentinogenesis
imperfecta.
Revista
Cubana
de
estomatolo
gía.
2015
lul;52(3):pp
374-382
11.
Witkop. CJ.
Henditaryiiefects
in
enamel
and dentin.
Aeta
GenetStatMed
l957;7(l):pp236-9.
https://doi.org/10.1159/000150974
12.
Martin
I Barron.
Sinead
T
McDonnell.
Hereditary
dentine
disorders:
dentinogenesisimi>erfecta
and
dentine
dysphvia (
kphanet
lournsdgf ggDisaam
RBUftiRot
I U
https://doi.org/10.1186/1750-1172-3-31
13.
Majorana. 4 .;Bardellini.
E
.;
Bmnelli.
PC;
Lacaita.
M
.;
(dzzolla.
AP
Alaria.
G.
DtfiríHog<9icsú
imperfecta
en
niños
ion osteogénesb
imperfecta:
un
estudio
clínico
y
ultmestructuml.
bit.
/.
Paediatr.
.
Dent.
2010;
20(2):pp
1
12-8.
https://doi.Org/10.llll/j.1365-263X.2010.01033.x
14. Arcos.
HD;
Yamamoto.
A y
Trejo.
P
dentinogenesis
imperfecta:
Reporte
de
Caso
de
la ONU.
Rev.
odontol,
.
Mex.
2006;
IO(41:ppl
73-80.
1
Enlaces
I
http://iviviv.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;yimr
2008;volume
l9;issue-4;sp
age=35
7;epage
36
1
;a
idas
t-Bha
ndari
15.
PaiAnuradha,
Prasad
R Shesha.
Ramakrishna .
Rao
Raghoothama.
Capdeponts
Teeth -
a
Hereditary*
Den
tin
Defect:
Case
Report
A
Revietv.
IntJ.Odontostomat.
2012
Ago:
6(21:229-234.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200018
ODONTOLOGÍA
VITAL JULIO-DICIEMBRE
2020
27
Odontologia Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 33 Afio 18
16. Beanie, ML, Kim J.W, Gong S.G., et at. Phenot.,vpic Variation in Dentz~vzogenes `zsz.mpe~ Dentin dysplasia
Linked to 4q21. J Dent Res 2006; 85:329-333. https://doi.org/10.1177/154405910608500409
17. Delgado, A.C., Ruiz M., Alarc6n, J.A., et al. Dentinogenesisz.,npelfecta: The importance of early treatment. Qttitz-
!essence Publis~hing Co; 2008.257-2163.
18. With.op, CI. Hereditary defects in enamel and dentin. Acta GenetStatMed I957;7(I):236-9.
https://doi.org/10.1159/000150974
19. San Martin Magdalena, LamotheLeonie. Dentz`tzoge.nests impelfecta tz~po IL` Reporte de un caso. Revista ~de
Odontopediatria latinoamericana. 2013; 3(2): 93~ 100 https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.46
20. Omahal Carlos, Jerez Ehy. Dentinogenesis impe~ tipo ii. reporte de un caso. Acta bioclz'uica. 2014 ).unto;
4(7): 132 ~ 148
Derechos de Autor 2020 Maria Eleonor Vlez Le6n y Maria Jos Femdez Siguencia. Esta
obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de A ci6n Intemacional 4.0 CC BY 4.0
Odontología
Vital
Julio
-Diciembre
2019.
Volumen
2 No.
33
Año
18
16.
Beattie,
M.L,
Kim
J.W,
Gong
S.G.,
et
al.
Phenotypic
Variation
in
Dentinogenesisimperfecta/Dentin
dysplasia
Linked
to
4q21.
J
Dent
Res
2006;
85:329-333.
https://doi.org/10.1177/154405910608500409
1
7.
Delgado,
A.C.,
Ruiz
M.,
Alarcón,
J.A.,
etal.
Dentinogenesisimperfecta:
The
importance
of
early
treatment.
Quin
tessence
Publishing
Co;
2008:257-263.
18.
Witkop, CJ.
Hereditary
defects
in
enamel
and
dentin.
Aeta
Genet
St
at
Med
1957;7(l):236-9.
https://doi.org/10.1159/000150974
19.
San Martín
Magdalena,
LamotheLeonie.
Dentinogenesis
imperfecta
tipo II:
Reporte
de
un
caso.
Revista
de
Odontopediatria
latinoamericana.
2013;
3(2):
93-100.
https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.46
20.
Omaña
1
Carlos,
Jerez
Elsy.
Dentinogenesis
imperfecta
tipo
¿i.
reporte
de
un
caso.
Acta
bioclinica.
2014
junio;
4(7): 132-148.
Derechos
de
Autor
©
2020 María
Eleonor
Vélez
León
y
María José
Fernández
Siguencia. Esta
obra
se
encuentra
protegida
por una licencia Creative Commons
de
Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
28
ODONTOLOGÍA
VITAL
JULIO-DICIEMBRE
2020