79ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Lipoma oral: Revisión de literatura y
reporte de caso
Lipoma oral: Revisión de literatura y
reporte de caso
Tessie Harfuch Capdevila, Universidad Anáhuac, México, tessie.harfuch@gmail.com
Ilan Vinitzky Brener, Universidad del Anáhuac Norte, México, ilanvinitzky@hotmail.com
Carlos J. Liceaga Escalera, Hospital Juárez de México, México, cliceagamaxilo@hotmail.com
Beatriz C. Aldape Barrios, Universidad Autónoma de México, México, patobu1@hotmail.com
Alfonso Rivero, Universidad Autónoma de México, México, arivero_2404@hotmail.com
RE SU MEN
Los lipomas son considerados los tumores de origen mesenquimatoso más comunes del tejido blando; de ellos
el 13% del total se ubican en cabeza y cuello, pero es difícil encontrarlos en la región oral y maxilofacial. La
localización más común de lipomas dentro de la región oral y ma-xilofacial ha sido reportada en la mucosa
bucal, lengua y piso de boca. Los lipomas son neoplasias que se presentan típicamente como una masa suave,
de superficie lisa, nodular, amarillenta y asintomática. Histopatológicamente, el lipoma clásico asemeja un
tejido normal adiposo y tiene múltiples variantes. Este artículo presenta el reporte de caso de un lipoma
oral extenso en un paciente femenino de 46 años de edad en la mucosa yugal, tratado quirúrgicamente con
adecuada evolución. Asimismo se realiza la revisión de literatura con sus variantes histopatológicas.
PALABRAS CLAVE
Cavidad oral, lipoma oral, mucosa oral, diagnóstico oral, tumores adipocíticos, tejido adiposo,
tumores orales benignos, neoplasias, patología oral.
ABSTRACT
Lipomas are considered the most frequent mesenchymal tumors of soft tissue, 13% are located in head and
neck but it´s difficult to find them in the oral and maxillofacial region. The most common location of lipomas
within the oral and maxillofacial region has been reported in the buccal mucosa, tongue and floor of the
mouth. Lipomas are neoplasias that typically present as a soft, smooth-surfaced, nodular, yellowish, and
asymptomatic mass. Histopathologically, the classical lipoma resembles normal adipose tissue and it has
multiple variants. This article presents a case report of a relatively large oral classical lipoma in a 46 year-
old woman on mandibular buccal vestibule, along with a review of the literature and its histopatho-logical
variants.
KEYWORDS
Oral cavity, oral lipoma, oral mucosa, oral diagnosis, adipocytic tumors, adipose tissue,
benign oral tumors, neoplasms, oral pathology
Recibido: 13 mayo, 2019
Aceptado para publicar: 20 agosto, 2019
Oral lipoma: Review of literature
and case report
Oral lipoma: Review of literature
and case report
Harfuch, T., Vinitzky, I., Liceaga, C. J., Aldape, B. B., Rivero, A. (2020). Lipoma oral: Revisión de literatura y
reporte de caso. Odontología Vital, 1(32), 79-86. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.383
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.383
80 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
Los lipomas son las neoplasias
benignas mesenquimáticas más
comunes del cuerpo humano; for-
madas por adipocitos maduros,
frecuentemente envueltas en una
cápsula fibrosa.1 Es llamado tu-
mor universal, ya que podemos
encontrarlos en cualquier parte del
cuerpo; sin embargo, se localizan
comúnmente en los espacios sub-
cutáneos o retroperitoneales 2, ya
que estos con-tienen tejido graso. 3
Los lipomas comprenden la mayor
tasa de incidencia entre la cuarta y
quinta década de vida con un pico
de incidencia a los 40 años; res-
pecto a la predilección por sexo,
algunos autores la encuentran en
mujeres4, otros autores documen-
tan lo contrario, especificándola
en hombres5, y también podemos
encontrar otros autores que esta-
blecen una distribución igual en
ambos sexos.6
Existe un mayor índice de aparición
en sujetos con obesidad o dislipide-
mia; sin embargo, el metabolismo
del lipoma es completamente in-
dependiente de la grasa regular del
cuerpo. Si el consumo calórico es
reducido, los lipomas no disminu-
yen de tamaño, aunque la grasa en
general del cuerpo se pierda.7
Dentro de sus características histo-
lógicas encontramos que el lipoma
oral se describe como una neoplasia
de adipocitos maduros, de carácter
benigno y crecimiento lento gene-
ralmente. Esta neoplasia es indistin-
guible morfológicamente del tejido
adiposo normal, sin embargo, los
lipomas suelen tener una cápsula
de tejido fibroso y se ha demostrado
que el tejido adiposo del lipoma no
se utiliza para producción de ener-
gía durante periodos de inanición,
como sucede con el tejido adiposo
normal. El tejido adiposo se presen-
ta en dos formas básicas, como gra-
sa blanca y grasa café. 7,8
Corresponden al 4-5% de los tumo-
res benignos del cuerpo. Estos va-
rían en tamaño y se localizan más
comúnmente en el tejido subcutá-
neo, como crecimientos nodulares
asintomáticos de tejido blando. 9,10
La mayoría de los lipomas se obser-
van en el tronco y en las porciones
proximales de las extremidades, el
15-20% de los casos aparecen en la
región de cabeza y cuello; sin em-
bargo, los lipomas orales son más
inusuales y comprenden tan solo el
2,25% de todos los lipomas y úni-
camente el 2,4% de los tumores be-
nignos de la cavidad oral. 9,10
El sitio más común de aparición
de los lipomas orales, es la mucosa
bucal, que comprende el 38,6% de
todos los casos, ya que es una re-
gión abundante en tejido adiposo,
seguidos de la lengua, labio, piso
de boca, glándulas salivales ma-
yores, área retromolar, encía y pa-
ladar duro, ya que tiene muy poca
cantidad de tejido adiposo por lo
que su incidencia en esta región es
baja. Este patrón es consistente a la
cantidad de depósitos de grasa en
la cavidad bucal. , 11, 10, 12, 13
El 6-7% de los pacientes con lipo-
mas presentan lesiones múltiples.14
Algunos muestran más de un lipo-
ma oral mientras que otros presen-
tan un solo lipoma en la cavidad
bucal y en otras partes del cuerpo. 15
Los lipomas se clasifican clínica-
mente como solitarios, múltiples
y congénitos (lipomatosis difusa
congénita). Pueden ser encapsula-
dos o difusos. Los lipomas difusos
son raros y aparecen en tejido sub-
cutáneo del cuello y pueden exten-
derse a áreas mayores. La forma
encapsulada se encuentra dentro
las neoplasias benignas más co-
munes. 16,17
De acuerdo con la clasificación la
Organización Mundial de la Salud
modificada en el 2013; entre los
tumores lipomatosos benignos,
se incluyen los lipomas clásicos y
sus variantes: angiolipoma, lipo-
ma condroide, miolipoma, lipoma
de células fusiformes/pleomorfi-
co, lipoma difuso proliferativo e
hibernoma. 18 Todas estas con ca-
racterísticas clínicas e histológicas
específicas. Estos subtipos micros-
cópicos no tienen importancia clí-
nica en relación con el comporta-
miento de los tumores.
Los lipomas orales generalmente
se presentan como nódulos sub-
mucosos móviles, indoloros, con
una ligera coloración amarillenta y
suelen ser asintomáticos. Los casos
sintomáticos o con signos clínicos
evidentes son aquellos que alcan-
zan un gran tamaño, de tal mane-
ra que modifiquen la deglución, la
fonación, la relación maxilomandi-
bular o desplacen tejidos adyacen-
tes, causando asimetrías de cara
o cavidad oral. En algunos casos,
el tejido blando puede presentar-
se como un nódulo fluctuante. Es
por estas características clínicas,
que otras lesiones, tales como los
quistes dermoides y epidermoides
y los quistes orales linfoepiteliales
se pueden considerar en el diag-
nóstico diferencial de los lipomas
orales. 19,20
La tomografía computarizada y
la resonancia magnética nos per-
miten realizar un diagnóstico rá-
pidamente; sin embargo, la histo-
patología sigue siendo el estándar
de excelencia para determinar qué
tipo de lesión es.21
Posee un bajo potencial de ma-
lignización, para el diagnóstico
certero es necesario realizar una
correlación clínica con los hallaz-
gos histológicos clásicos. La dege-
neración de los lipomas orales a
la forma de liposarcoma, es extre-
madamente rara y su diagnóstico
diferencial se debe realizar de los
fibromas por irritación y de las ma-
nifestaciones clínicas de la enfer-
medad de Recklinghausen, la cual
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
81ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
se reconoce por la aparición de
múltiples nódulos fibrosos. Tam-
bién se debe diferenciar de las ma-
sas lobuladas provocadas por lipo-
matosis difusa.22, 23
Aunque el crecimiento de los li-
pomas es normalmente limitado,
pueden llegar a alcanzar grandes
dimensiones, interfiriendo con el
habla y la masticación, por lo que
el tratamiento de los lipomas ora-
les de cualquier variante es me-
diante escisión quirúrgica local
simple. Los lipomas infiltrantes
son difíciles de extirpar, por lo que
tienen probabilidad de recurrir;
sin embargo, menos del 5% recu-
rren localmente. La recurrencia es
reducida si se realiza una extensa
escisión quirúrgica. En literatura se
han informado muy pocos casos
de malignidad.
PRESENTACIÓN DE CASO
Se trata de paciente femenina de
46 años de edad, con antecedentes
médicos de relevancia para hiper-
tensión arterial controlada la cual
refiere haber iniciado hace aproxi-
madamente 6 meses con aumento
de volumen asintomático en re-
gión geniana izquierda, por lo que
acude a servicio de cirugía maxi-
lofacial para valoración y manejo.
Niega tabaquismo, pérdida de peso
u otra sintomatología relevante.
A la exploración física se observa
aumento de volumen en región
geniana izquierda de consistencia
blanda, difuso, piel y mucosas si-
milar al tejido adyacente, indoloro
a la palpación (Fig. 1 y 2). Sin ade-
nomegalias palpables en cuello. Se
solicitan radiografías simples (PA y
lateral de cráneo y ortopantomo-
grafía) en las cuales no se obser-
van datos relevantes por lo que se
solicita tomografía computarizada
con cortes axiales y coronales pues
se observa lesión hipodensa en re-
gión geniana izquierda, bien deli-
mitada. (Fig. 3)
Figuras 1 y 2. Aumento de volumen en región geniana izquierda.
Figuras 3. Vista axial y coronal de tomografía computarizada. Se observa zona hipodensa
del lado izquierdo
82 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figuras 5 y 6. Aspecto macroscópico de la lesión: masa sólida, de superficie irregular, de consistencia firme
y blanda, friable de color amarillo.
Figuras 7 y 8. Histopatología. Corte teñido con hematoxilina-eosina donde se encuentra formado por ló-
bulos de tejido adiposo maduro con estroma de tejido conectivo fibroso denso bien vascularizado con
infiltrado inflamatorio crónico difuso.
Figuras 4. Prueba de flotación positiva
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
83ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Se procede a realizar biopsia inci-
sional bajo anestesia local, con re-
sultado histopatológico de lipoma.
Por la extensión y la localización de
la lesión se decide realizar excisión
completa de este bajo anestesia ge-
neral balanceada. Previa intubación
nasotraqueal, se realiza incisión li-
neal en mucosa de carrillo izquier-
do de aproximadamente 1.5 cm
por debajo de la salida del conduc-
to parotídeo, se realiza disección
roma por planos hasta resecar por
completo la lesión, encontrando un
tejido blando, friable de color ama-
rillento (fig. 4 y 5), el cual resulta po-
sitivo a la prueba de flotación (Fig.
6). Se verifica hemostasia y se sutura
por planos con ac. poliglicólico 4 -0,
finaliza el procedimiento sin com-
plicaciones. Se envía la muestra
completa a estudio histopatológico.
HISTOPATOLOGÍA
El especimen examinado se en-
cuentra formado por lóbulos de te-
jido adiposo maduro con estroma
de tejido conectivo fibroso denso
bien vascularizado con infiltrado
inflamatorio crónico difuso se-
vero, áreas mixoides, compatible
con lipoma clásico. La pacien-
te evoluciona favorablemente al
tratamiento y 1 año después del
procedimiento se encuentra asin-
tomática, con simetría facial y sin
datos de lesión. (Fig. 7 y 8)
DISCUSIÓN
Los lipomas se definen como neo-
plasias benignas derivadas de adi-
pocitos maduros, usualmente en-
vueltos en una cápsula fibrosa. El
primer caso de una lesión oral fue
descrito por Roux en 1848, la cual
corresponde a un lipoma que iden-
tificó como un ‘épulis amarillo’.25
Su etiología sigue siendo incierta
pero se han propuesto diferentes
teorías para explicar su origen.
Existe la “teoría de la hipertrofia”
que determina que la obesidad y Tabla 1. Variedades histológicas de los lipomas
el crecimiento inadvertente de te-
jido adiposo puede contribuir a la
formación de este tipo de lesiones
orales 26; aunque no es tan con-
vincente debido a que este tipo de
tejido adiposo no tiene capacidad
de metabolizarse. También se en-
cuentra “Teoría metaplásica” en
la que sugiere que el desarrollo li-
pomatoso ocurre secundario a una
aberrante diferenciación in situ de
células mesenquimales a lipoblas-
tos.27 J.J. Lin y F. Lin sugirieron que
esas entidades benignas son lesio-
nes congénitas provenientes de
células embriogénicas pluripoten-
ciales que permanecen en periodo
latente hasta que son diferenciadas
en la adolescencia a adipocitos.28
Sin embargo, el trauma y la irrita-
ción crónica también podrían des-
encadenar la proliferación de teji-
do adiposo en un tumor benigno.11
Estas neoplasias benignas varían
en sus características, pero usual-
mente son de lento crecimiento,
y se presentan en estos pacientes
como un nódulo bien circunscrito
y delimitado por muchos años. La
queja más frecuente corresponde a
la presencia de una masa palpable,
rara vez se reporta disfunción mus-
cular del tejido comprometido. El
tumor es suave y plano cuando el
músculo se encuentra relajado, y
se torna firme y esférico cuando se
contrae.29
Los lipomas se observan clínica-
mente como una lesiones solita-
rias o múltiples; comúnmente son
asintomáticas, móviles, suaves,
compresibles y contienen una
masa de color amarillento con una
consistencia pastosa, de base sésil
o pediculada. 29,30,31 El tamaño del
tumor varía dependiendo de la lo-
calización pero diferentes autores
establecen que difícilmente exce-
den los 25 mm de diámetro.
Los estudios de imagen son muy
importantes para realizar un diag-
nóstico presuntivo. Sin embargo,
las radiografías son inútiles para
diagnosticar este tipo de lesiones,
ya que no se va a poder observar
ninguna alteración en estas debido
a su naturaleza histológica. Es por
esto que se envía una tomografía
computarizada o una resonancia
magnética para su pronto diagnós-
tico, y posteriormente un estudio
histopatológico es el estándar de
excelencia para un diagnóstico
certero.
Las variedades histológicas están
determinadas por el tejido adicio-
nal que contienen (Tabla I) y existe
controversia en cuanto a cuál es
el subtipo más común en cavidad
oral. Venkateswarlu et ál. 20 en
el 2011 reportó que los más fre-
cuentes son los lipomas simples,
mientras que Studart-Soares et ál.
Tejido adicional Denominación
Tejido fibroso Fibrolipoma
Tejido mixoide Mixolipoma
Cartílago Lipoma condroide
Vasos sanguíneos Angiolipoma
Vasos y musculo liso Angiomiolipoma
Elementos
hemapoyéticos
Mielolipoma
Células fusiformes Lipoma de células fusiformes
Células fusiformes y
células gigantes multinucleadas
Lipoma pleomorfico
Grasa parda Hibermoma
84 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
reportaron que los más frecuentes
son los fibrolipomas. 1, 32, 33
Debido a que el lipoma oral puede
presentarse ocasionalmente como
un nódulo con una superficie de
color normal, el lipoma simple,
el neurofibroma, la hiperplasia
fibrosa y el adenoma pleomorfo
de glándulas salivales y otras neo-
plasias benignas mesenquimales,
también pueden ser incluidas en el
diagnóstico diferencial.34
Se realiza bajo anestesia general
debido al gran tamaño que presen-
taba la lesión y debido al riesgo a
daño a estructuras anatómicas de
la región geniana, como es el con-
ducto de Stenon y como la gran
cantidad de vasos y nervios que
se extienden por el tejido celular
subcutáneo y por el espesor de la
capa muscular superficial de dicha
región, entre los cuales podemos
encontrar el nervio facial, la arteria
facial entre otros vasos de gran re-
levancia.
CONCLUSIONES
Las características de un lipoma
son típicas y muy clásicas. Sin em-
bargo, los lipomas de la mu-cosa
bucal son inusuales; se desarrollan
y crecen lentamente hasta que alte-
ran la función y estética del pacien-
te. Tienen muy buen pronóstico, y
es poco probable que recurran,
por lo que un correcto diagnósti-
co histopatológico sumado a los
detalles clínicos e imagenológicos
son muy importantes y esenciales
para su diagnóstico y correcto tra-
tamiento.
Autores
Tessie Harfuch Capdevila* Ilan Vinitzky
Brener** Carlos J. Liceaga Escalera***
Beatriz C. Aldape Barrios**** & Alfonso
Rivero *****
*Tessie Harfuch Capdevila
Cirujano dentista
Universidad Anáhuac
**Ilan Vinitzky Brener
Cirujano dentista
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial.
Maestría en Educación.
Facultad de Odontología en Universidad
del Anáhuac Norte
***Carlos J. Liceaga Escalera.
Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilo-
facial.
Hospital Juárez de México.
****Beatriz C. Aldape Barrios
Patóloga Oral.
Profesora de Patología Bucal
Facultad de Odontología.
Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co UNAM, CU
*****Alfonso Rivero Chávez
Cirujano dentista UNAM
Hospital Juárez de México. México
tessie.harfuch@gmail.com
MÉXICO
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
85ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
BIBLIOGRAFÍA
1. Studart-Soares, EC., Costa, FW., Sousa, FB., Alves, AP., Osterne RL. (2010). Oral lipomas in a Brazilian popula-
tion: a 10-year study and analysis of 450 cases reported in the litera-ture. Med Oral Patol Oral Cir Bucal ;15:e691–6.
https://doi.org/10.4317/medoral.15.e691
2. Adoga, AA., Nimkur TL., Manasseh, AN., Echejoh, GO. (2008). Buccal soft tissue lipoma in an adult Nigerian: a
case report and literature review. J Med Case Rep ;2:382. https://doi.org/10.1186/1752-1947-2-382
3. Basheer, S., Abraham, J., Shameena, P., Balan, A.. (2013). Intraosseous lipoma of mandible presenting as a swe-
lling. Oral Maxillofac Pathol ;17:126–8. https://doi.org/10.4103/0973-029X.110705
4. J. G. A. M. de Visscher, (1982). Lipomas and fibrolipomas of the oral cavity, Journal of Maxillofacial Surgery, vol.
10, no. 3, pp. 177–181. https://doi.org/10.1016/S0301-0503(82)80036-2
5. Furlong, MA., Fanburg-Smith, JC., & Childers, ELB., (2004). Lipoma of the oral and maxil-lofacial region: Site
and subclassification of 125 cases. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodonto-
logy, 98(4), 441–450. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2004.02.071
6. Dimitrakopoulos, I., Zouloumis, L., Trigonidis, G., (1990). Congenital lipoma of the tongue. Report of a case,
International Journal of Oral andMaxillofacial Surgery, vol. 19, no. 4, arti-cle 208.
https://doi.org/10.1016/S0901-5027(05)80392-3
7. Del Castillo Pardo de Vera, JL., Cebrián Carretero, JL., Gómez García, E. (2004). Úlcera crónica lingual inducida
por lipoma de la cavidad oral. Caso clínico. Med Oral. 9 (1): 163-167.
8. Sakai, T., Iida, S., Kishino, M. et ál. (2006). Sialolipoma of the hard palate. J. Oral Pathol Med 35(6): 376–378.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2006.00409.x
9. Rapidi,s AD., (1982). Lipoma of the oral cavity. Int J Oral Surg. 11: 30-35.
https://doi.org/10.1016/S0300-9785(82)80045-8
10. De Visscher, JG., (1982). Lipomas and fibrolipomas of the oral cavity. J. Maxillofac Surg. 10: 177-181.
https://doi.org/10.1016/S0301-0503(82)80036-2
11. Fregnani, ER., Pires, FR., Falzoni, R., Lopes, MA., Vargas, PA. (2003). Lipomas of the oral cavity: clinical findings,
histological classification and proliferative activity of 46 cases. Int J Oral Maxillofac Surg 32(1): 49-53.
https://doi.org/10.1054/ijom.2002.0317
12. MacGregor, AJ., Dyson, DP.. (1966). Oral lipoma: A review of the literature and report of a 12 new cases. Oral
Surg. Med. Pathol ; 21: 770-777. https://doi.org/10.1016/0030-4220(66)90100-9
13. Sakai, T., Iida, S., Kishino, M., Okura, M., Kogo, M., (2006). Sialolipoma of the hard pal-ate. J Oral Pathol Med
35(6) : 376–378. https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2006.00409.x
14. Bennhoff, DF., Wood, JW. (1978). Infiltrating lipoma of the head and neck. Laryngoscope ; 88: 839-848.
https://doi.org/10.1002/lary.1978.88.5.839
15. Rosapepe, M., Faraone, V.. Fibrolipoma of the oral cavity. D. Abst. (1960); 5: 92 (abstract from the Ann Stomatol
Roma 1958; 7: 881).
16. Carlier, G.(1948). Lipoma de la langue. Rev. Stomal. (Paris) : 49.
17. Domonkos, AN. (1971). Andrew’s diseases of the skill, 6th Ed. W. B. Saunders Co., Phila-delphia , pp. 731-732.
18. Nielsen, GP., Mandahl, N. (2002). Adipocytic tumors. In: Fletcher CDM, Unni K, Mertens F (eds). World Health
Organization Histological Classification of Tumors. Pathology and Ge-netics Tumours of Soft Tissue and Bone.
IARC Press: Lyon. : 19-46.
86
ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
19. Mehendirratta, M., Jain, K., Kumura, M., Manjunatha, BS., (2016). Lipoma of mandibular buccal vestibule: a
case with histopathological literature review BMJ. Case Rep . https://doi.org/10.1136/bcr-2016-215586
20. Anavi, Y., Gross, M., Calderon, S. (1995). Disturbed lower denture stability due to lipoma in the floor of the
mouth. J Oral Rehabil ; 22(1): 83-5. https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.1995.tb00215.x
21. Epivatianos, A., Markopoulos, AK., Papanayotou, P.. (2000). Benign tumors of adipose tis-sue of the oral cavity:
a clinicopathologic study of 13 cases. Journal of Oral and Maxillofa-cial Surgery. 58(10):1113–1117.
https://doi.org/10.1053/joms.2000.9568
22. Killey, HC., Seward, GR., Kay, LW. (1971). An outline of oral surgery, part II. John Wright & Sons Ltd., Bristol p.
67.
23. Ackerman, LV., Spjut, HJ. (1961). Tumors of bone and cartilage. Sect. II, fase . IV, Wash-ington D.C., Armed For-
ces Institute of Pathology , p. 163.
24. Goldblum, JR., Folpe, AL., Weiss, SW., Folpe, AL. (2014). Enzinger and Weisss Soft tissue tumors 6th ed. Phila-
delphia, PA: Saunders/Elsevier, 443–66.
25. Roux, M. (1848) on exostosis: their character. Am J Dent Sc 9: 133–134
26. Gupta, TKD. (1970).Tumors and tumor-like conditions of the adipose tissue, in Current Problems in Surgery,
M. M. Ravitch, Ed., pp. 1–60, Year Book Medical, Chicago, Ill, USA,
27. Ashley, DJB. (1978). Evans histological appearances of turnouts, Livingstone, Edinburgh, Scotland, 3th edition.
28. Lin, JJ., Lin, F., (1974). Two entities in angiolipoma. A study of 459 cases of lipoma with review of literature on
infiltrating angiolipoma, Cancer, vol. 34, no. 3, pp. 720–727.
https://doi.org/10.1002/1097-0142(197409)34:3<720::AID-CNCR2820340331>3.0.CO;2-K
29. Huczak, L., Driban, N.. (2007). Lipoma y lipomatosis. Rev Argent Dermatol. 881: 56-66.
30. Vindenes, H., (1978). Lipomas of the oral cavity. Int J Oral Surg. ; 7:162-166.
https://doi.org/10.1016/S0300-9785(78)80019-2
31. Fletcher, CDM., Unni, KK., Merten,s F. (2002). Adipocytic tumors. In: Pathology and genet-ics: tumours of soft
tissue and bone. World Health Org. classification of tumours. Lyon, France: IARCPress; pp. 9-46.
32. Venkateswarlu, M., Geetha, P., & Srikanth, M.. (2011). A rare case of intraoral lipoma in a six year-old child: a
case report, Int. J. Oral Sci. 3(1): 6-43. https://doi.org/10.4248/IJOS11008
33. Rodríguez Carreón, A., Álvarez Paque, L., Cuevas González, J., Reyes Sánchez, R., Rodrí-guez Lobato, E., Mos-
queda Taylor, A., et ál. (2013). Fibrolipomas de cavidad oral. Tumores comunes en sitios poco frecuentes. Reporte
de 2 casos y revisión de la literatura. Int J Mor-phol. 31(1) 356-360.
34. Tan, MS., Singh, B., (2004). Difficulties in diagnosing lesions in the floor of the mouth-report of two rare cases.
Ann Acad Med Singapore ;33(Suppl 4):72–6. https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.V33N4p72S
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Tessie Harfuch Capdevila, Ilan Vinitzky Brener, Carlos J. Liceaga
Escalera, Beatriz C. Aldape Barrios y Alfonso Rivero. Esta obra se encuentra protegida por una licencia
Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)