71ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Eficacia en la remoción del biofilme dental con
diferentes aditamentos durante la profilaxis
dental en pacientes pediátricos
Eficacia en la remoción del biofilme dental con
diferentes aditamentos durante la profilaxis
dental en pacientes pediátricos
Betzabé Núñez Picado, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, betzanunezp@gmail.com
Joseph Ulate Jiménez, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, julatej@gmail.com
RE SU MEN
En odontología pediátrica un procedimiento sencillo y que es eficaz para introducir al niño al ambiente del
consultorio dental es la profilaxis dental, y a la vez es indispensable para la remoción del biofilme dental
a escala profesional. Se analizaron tres de los aditamentos más utilizados, la copa de hule, el cepillo para
profilaxis convencional y el microcepillo ICB, este último para reforzar superficies oclusales con el objetivo
de conocer cuál presenta una mayor efectividad en la remoción, se utilizó el cepillo dental convencional
como control. Como resultado se observó que el cepillo para profilaxis es el aditamento de mayor eficacia
en la remoción del biofilm dental en todas las superficies, con un porcentaje de remoción total de 70,57% con
diferencia estadísticamente significativa respecto a los demás aditamentos.
PALABRAS CLAVE
Odontopediatría, biofilme dental, profilaxis dental, cepillado dental, materiales dentales,
higiene dental, placa dental.
ABSTRACT
In pediatric dentistry, a simple procedure that is effective to introduce the child to the environment of the
dental office is dental prophylaxis, at the same time it is indispensable for the removal of the dental biofilm at
a professional level. Three of the most frequently used additives, the rubber cup, the conventional prophylaxis
brush and the ICB microbrush were analyzed, the latter to reinforce occlusal surfaces in order to know
which one has a greater effectiveness in the removal, the conventional toothbrush as control. As a result, the
prophylaxis brush is the most effective additive in the removal of dental biofilm on all surfaces, with a total
removal percentage of 70.57%, with a statistically significant difference with respect to the other accessories.
KEYWORDS
Pediatric dentistry, dental biofilm, dental prophylaxis, dental brushing, dental materials,
dental hygiene, dental plaque.
RESUMO
Em odontologia pediátrica é um procedimento simples que é eficaz para introduzir a criança para o
ambiente de escritório dental é profilaxia dentária, embora seja essencial para a remoção do biofilme dental
profissionalmente. Três dos adjuvantes mais vulgarmente utilizados foram analisados, a taça de borracha, o
convencional profilaxia e ICB microbrush última escova de reforçar superfícies de oclusão, a fim de saber qual
tem uma remoção mais eficaz, a escova de dentes convencional é utilizada como controlo. A profilaxia escova
Eficácia na remoção do biofilme dental com
diferentes acessórios para profilaxia dentária em
pacientes pediátricos
Eficácia na remoção do biofilme dental com
diferentes acessórios para profilaxia dentária em
pacientes pediátricos
Effectiveness of dental biofilm removal with different
accessories during dental prophylaxis in pediatric patients
Effectiveness of dental biofilm removal with different
accessories during dental prophylaxis in pediatric patients
resultante é a remoção mais eficaz de biofilme em todas as superfícies, com uma percentagem de remoção total
de 70,57%, com diferen estatisticamente significativa relativamente aos outros adjuntos.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.382
72 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
El término profilaxis dental abarca
diferentes técnicas usadas para la
remoción profesional del biofilme
dental, pigmentaciones y cálculo
dental. Este procedimiento facilita
el examen clínico del paciente y en
el caso de niños pequeños niños
aprehensivos, permite introducir-
los a los diferentes procedimientos
dentales de una manera adecuada
y no invasiva, si se realiza adecua-
damente. Igualmente la profilaxis
dental utilizando copa de hule o
cepillo de profilaxis se puede con-
vertir en una herramienta educati-
va para el paciente pediátrico y los
padres o encargados.(1)
Se ha demostrado a lo largo del
tiempo que la falta de higiene de
las piezas dentales del niño puede
acarrear consecuencias graves en
la salud general del menor que in-
cluyen desde mal nutrición, altera-
ciones en el desarrollo del lengua-
je, dolor y hasta problemas con la
autoestima, por ende, es importan-
te que desde el embarazo la madre
reciba consejos adecuados para
que sean aplicados desde el naci-
miento con el objetivo de mante-
ner una adecuada salud bucoden-
tal del niño, las visitas periódicas al
odontólogo deben ser parte impor-
tante de estas medidas preventi-
vas, además de prevenir cualquier
alteración, sirven para ir introdu-
ciendo al infante a la consulta den-
tal sin temor ni ansiedad. (2)
La profilaxis dental además se ser
usada como técnica introductoria a
la consulta dental, es el método más
eficaz para la remoción del biofilme
dental del paciente pediátrico.
El biofilme dental se ha definido
como una comunidad de bacterias
adheridas a una superficie sólida,
teniendo capacidad de coagrega-
ción bacteriana, los microorga-
nismos que lo conforman se acu-
mulan con mayor facilidad en los
tercios cervicales, zonas interpro-
ximales y oclusales de las piezas
dentales, aunque en sus inicios
es casi imperceptible, conforme
va madurando se puede observar
como un depósito blando, de color
blanco o amarillo.(3) Para reali-
zar adecuadamente una profilaxis
dental se debe teñir biofilme den-
tal con una solución reveladora,
haciéndolo completamente visi-
ble. Evidenciando de esta manera
los lugares donde más se acumula,
con el fin de poder educar al pa-
ciente sobre donde debe reforzar
su higiene dental y además poder
cuantificar de forma más precisa
su cantidad.(4) Actualmente hay
distintos índices para llevar a cabo
esta cuantificación del biofilme
dental entre los que se pueden ci-
tar: el de Greene y Vermillon(1974),
el de Quigley y Hein(1962), el de
Silness y Löe (1964) y el índice de
O‘Leary (1972), entre otros.(5)
Existen diferentes técnicas de re-
moción de biofilme dental y varia-
dos tipos de aditamentos para su
eliminación, la remoción mecáni-
ca es la forma más usada tanto con
utilizando instrumentos rotatorios
por los profesionales en salud den-
tal, como el uso de cepillos caseros
en los hogares.(6) En 2006 Garrido
realizó un estudio comparativo
para determinar la eficacia y efec-
tividad en la remoción de las man-
chas extrínsecas utilizando copas
de hule, cepillos de Robins con pie-
dra pómez y el dispositivo de aire
a presión con bicarbonato de sodio
(APD), determinando que la profi-
laxis realizada con los cepillos fue
la de menor tiempo de duración
para eliminar el biofilm dental y las
manchas, seguidamente la copa de
hule y por último el ADP.(7)
Además de la importancia de la
adecuada remoción del biofilme
dental para mantener una buena
salud oral, Segarra y colaboradores
realizaron una investigación cuyo
objetivo era medir la influencia de
diferentes sistemas de profilaxis en
la adhesión de sellantes de fosas y
fisuras al esmalte, encontrándose
una mejor adhesión del sellador
en aquellas piezas donde se logró
una mayor remoción de biofilme
dental.(8)
El objetivo del presente estudio fue
determinar cuál de los aditamen-
tos utilizados para la remoción del
biofilme dental en el consultorio
dental es más eficaz.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación se enmarca den-
tro de los estudios clínicos inter-
vencionales cuasiexperimentales.
(9) Una vez autorizada la investiga-
ción por el comité ético científico
de la Universidad Latina de Costa
Rica, se obtuvo el consentimiento
informado de los encargados de ni-
ños que conformaron la muestra,
PALAVRAS - CHAVE:
Odontologia pediátrica, biofilme dental, profilaxia dentária, escovação dentária.
Recibido: 30 diciembre, 2018
Aceptado para publicar: 2 octubre 2019
Núñez, B. & Ulate, J. (2020). Eficacia en la remoción del biofilme dental con diferentes aditamentos durante la profilaxis
dental en pacientes pediátricos. Odontología Vital, 1(32), 71-78. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.382
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
73ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
la cual estuvo conformada por 20
menores los cuales fueron selec-
cionados por muestreo aleatorio
simple, que asistieran a la clínica
dental de la universidad y cumplie-
ran los criterios de inclusión.
Se incluyeron en el estudio: niños
de 5 a 10 años sanos, sin caries,
sin lesiones cavitadas en esmalte
ni restauraciones extensas, un mí-
nimo de 2 molares (temporales o
permanentes) por cuadrante. (10)
Una vez realizada la selección se
llevó a cabo la tinción de las piezas
dentales con la solución reveladora
Replak® de dentsply, la cual tiene
la capacidad de teñir en dos colo-
res el biofilm dental, ya sea de for-
mación reciente o maduro.
Se realizó la cuantificación del bio-
filme dental antes y después de la
profilaxis dental con los diferentes
aditamentos de limpieza, usando
los índices de O‘leary modificado,
junto a el índice para superficies
oclusales Quigley & Hein (1962)
y modificado por Turesky et ál.
(1970). (11) Luego fueron modifi-
cados y analizados, con el objetivo
de poder cuantificar el total de bio-
filme presente en las superficies
lisas, interproximales y oclusales.
Para realizar la adecuada cuanti-
ficación de los datos se facilitaron
instrucciones de llenado del índice
de biofilme dental, y las cuales eran
colocar un punto de color rojo en la
superficie del instrumento que co-
rresponda según lo observado clí-
nicamente de la presencia del bio-
filme dental presente en los dientes
en superficies lisas (vestibular, me-
sial, distal y patino o lingual según
corresponda) y un número entre
0 y 5 en la superficie oclusal según
corresponda, siguiendo la siguiente
nomenclatura:
Una vez realizada y cuantificada la
tinción del biofilm dental, se realizó
una profilaxis en cada paciente con
Figura 1: Índice de biofilme modificado
Figura 2: Utilización de aditamentos en cada cuadrante
74 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
75ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
la pasta para profilaxis Quartz® y la
pieza de baja velocidad midwest®.
Se utilizó un protocolo estandariza-
do en cada uno de los sujetos de es-
tudio: copa de hule en el cuadrante
I en todas las superficies del diente,
cepillo de profilaxis convencional
en cuadrante II en todas las super-
ficies del diente, en el cuadrante
III se utilizó el cepillo de profilaxis
en las superficies lisas y el micro-
cepillo ICB de la casa Ultradent®,
sobre las superficies oclusales y en
las fosas y fisuras y en cuadrante IV
como control se removió el biofil-
me dental con cepillo de dientes
de uso casero de cerdas suaves tipo
Smiles de la marca Colgate®.
Los sujetos de la muestra fueron
revisados en un sillón dental mar-
ca gnatus y utilizando luz fría se
procedió a realizar por un solo in-
vestigador una profilaxis pieza de
baja velocidad Midwest®, inter-
cambiando los aditamentos en
cada cuadrante cronometrándose
un tiempo de 15 segundos para las
piezas anteriores y 25 segundos en
las posteriores hasta su limpieza
total, una vez realizada la profilaxis
completa se procedió nuevamente
a realizar la tinción para obtener la
cantidad de biofilme dental no eli-
minado durante el procedimiento
de profilaxis.
Los datos fueron procesados en
Excel como herramienta principal
para la agrupación, tabulación,
análisis y elaboración de cuadros y
gráficos necesarios para documen-
tar la investigación y sus resulta-
dos, además para evaluar la signi-
ficancia estadística, se utiliza como
base la prueba de bondad de ajuste
chi-cuadrada. (12)(13)
RESULTADOS
La muestra se distribuyó en 45%
niños y 55% niñas, las edades de
los muestrados aparecen en el
cuadro 2.
Al compararse el uso de la copa
de hule en cuadrante I y el cepillo
para profilaxis en cuadrante II, se
encontró que para las superficies
lisas (vestibular o palatino-lingual)
la copa de hule removió un 49,7%
de biofilme dental mientras que
el cepillo convencional para profi-
laxis removió un 63,3%, en las su-
perficies interproximales (mesial y
distal) la copa de hule removió un
69% y el cepillo para profilaxis un
77,5%, mientras tanto en las super-
ficies oclusales en estos cuadrantes
se observa que la copa removió un
36,8% y en contraparte el cepillo
removió un 45,3% (cuadro 3).
Al comparar la eficacia de la copa
de hule en cuadrante I, con el ce-
pillo para profilaxis convencional
junto al microcepillo ICB para la
limpieza de las caras oclusales en
cuadrante III (cuadro 4), se en-
contró que en las superficies lisas
la copa de hule removió un 49,7%
mientras que el cepillo usado con
el microcepillo para profilaxis re-
movió un 65,1%, en las superficies
interproximales la copa obtuvo un
porcentaje de remoción de 69% y el
cepillo y microcepillo de 79,8%, por
último en las superficies oclusales
la copa de hule removió 36,8%, y el
cepillo y microcepillo ICB removió
un 37% del biofilme dental.
Al realizar un análisis general de
la remoción de cada aditamento
en todas las superficies dentales,
se encontró que la copa de hule
la cual se utilizó en el cuadrante I
tuvo un porcentaje de remoción
de un 59,79%, por otra parte en el
cuadrante II en el que se utilizó el
cepillo para profilaxis removió un
70,57%, el cuadrante III un 71,95%
de remoción en este cuadrante se
utilizaron los aditamentos de ce-
pillo para profilaxis junto al micro-
cepillo ICB, por último en el cua-
drante IV (control) en el cual que
se utilizó un cepillo dental de uso
casero se refleja un promedio de
remoción de 56,51%. (Cuadro 5)
Se estableció una comparativa del
porcentaje de remoción del biofil-
me dental de cada cuadrante con-
tra el cuadrante de control.
Al comparar el cuadrante I (copa
de hule) con el cuadrante control
IV (cepillo convencional) se de-
terminó que no existe diferencia
estadísticamente significativa (p=
0,655).
Al comparar el cuadrante II (cepillo
de profilaxis) con el grupo control
se determinó que existe diferencia
estadística (p= 0,074).
Al comparar el cuadrante III (ce-
pillo de profilaxis y microcepillo
ICB) con el cuadrante control se
demostró diferencia estadística (p=
0,002). (13)
DISCUSIÓN
La importancia de la higiene oral,
es algo indiscutible, sus beneficios
están más que demostrados, en la
presente investigación se evaluaron
los aditamentos más utilizados para
realizar la remoción del biofilme
dental, tanto de forma profesional
como en el cepillado diario. (14)
El objetivo era poder encontrar el
aditamento que removiera de for-
ma integral el biofilme dental en
toda la pieza dental y no solamente
en algunas superficies, obtenién-
dose un promedio global para cada
aditamento. (Figura 1)
De los cuatro aditamentos evalua-
dos se demostró que todos cum-
plen la función de remoción del
biofilme dental, la copa de hule por
su forma es más eficiente remo-
viendo en superficies lisas, no así
el biofilme de las fosas y fisuras de
la cara oclusal. El cepillo para pro-
filaxis, también demostró compe-
tencia en la limpieza de superficies
lisas y por la estructura de sus cer-
das remueve un alto porcentaje del
biofilme acumulado en las fisuras,
76
ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Control
Cepillo Profilaxis +
Micro Cepillo ICB
Cepillo Profilaxis
Copa de Hule
56.5%
70.6% 71.9%
59.8%
Figura 1. Porcentaje de Remoción del biofilme dental
según el aditamento usado
FUENTE: Elaboración Propia
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
77ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
uso de cepillo de profilaxis y cepi-
llo de profilaxis con cepillo ICB re-
mueven más biofilme que la copa
de hule. El usar el microcepillo no
presenta una significativa remo-
ción adicional que el utilizar solo
el cepillo. Copa de hule, cepillo de
profilaxis y cepillo de profilaxis con
microcepillo ICB presentan valores
mayores que al usar el cepillo den-
tal convencional.
El aditamento que remueve ma-
yormente el biofilme, según los re-
sultados obtenidos en la presente
investigación y bajo las condicio-
nes anteriormente descritas, es el
cepillo de profilaxis convencional,
aunque no hay una remoción del
100% del biofilme al utilizarlo.
AUTORES
Betzabé Núñez Picado, odontólogo
general, Universidad Latina de Costa Rica.
betzanunezp@gmail.com
Joseph Ulate Jiménez, odontólogo pedia-
tra, docente Universidad Latina de Costa
Rica. Docente Universidad de Costa Rica.
julatej@gmail.com
Dirección: Facultad de Odontología,
Universidad Latina de Costa Rica, sede
San Pedro, San José Costa Rica. Teléfono:
(506) 2234-0785, (506) 8373-3000.
COSTA RICA
el cepillo ICB demostró que es un
coadyuvante en la limpieza de las
superficies oclusales; sin embargo
el porcentaje de remoción obte-
nido no es significativo al compa-
rarse con el cepillo para profilaxis,
esto debido a que las cerdas del
ICB son más finas pero con una
dureza mayor, lo que provoca que
no penetren correctamente en las
fosas y fisuras de la superficie oclu-
sal, de ahí la razón de no remover
de una forma total el biofilme en-
contrado en estas superficies.
Se evidenció que existe aproxima-
damente un 30% del biofilm dental
que no puede ser retirado con nin-
guno de los aditamentos estudia-
dos, por lo que se recomienda bus-
car medidas alternas para evitar su
acumulación dentro de las fosas y
fisuras, uno de los cuales pudiera
ser la colocación de sellantes de fo-
sas y fisuras.
CONCLUSIONES
Se concluye de forma general que
todos los aditamentos estudia-
dos tienen una eficacia parcial en
la remoción del biofilme dental,
incluyendo el cepillo dental con-
vencional quedando casi la mitad
del biofilme sobre las superficies
dentales, por lo cual es necesaria la
aplicación de medidas adicionales
para su eliminación completa , y el
hecho de desorganizarlo es clara-
mente beneficioso para el paciente
pediátrico ya que retrasa la forma-
ción de un biofilme dental maduro
que puede producir enfermedad
bucal; pero es insuficiente para la
remoción completa, incluso para
el odontólogo experto en el am-
biente dental.
La remoción del biofilme dental
en superficies lisas es similar tanto
al utilizar la copa de hule como el
cepillo de profilaxis convencional.
En las superficies oclusales el cepi-
llo tiene una mayor eficacia que la
copa de hule. Significativamente el
78 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
BIBLIOGRAFÍA
1. Bastidas E. Profilaxis. Medline Plus Accesado (2015 Abr 06).
Disponible en: URL: http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/profilaxis.htm
2. Peñuela SJ. La importancia de la salud bucal en niños. Buena Salud Accesado (2015 Set 15). Disponible en: URL
http://www.revistabuenasalud.cl/la-importancia-de-la-salud-bucal-en-ninos/
3. Cervantes S. Grupo A Compendio Unidad de Epidemiología OSP. Reference Manual 2011-09.Universidad de
San Carlos de Guatemala 2015;08:11
4. Dorothy Perry Phyllis Beemsterboer Gwen Essex Valoración clínica capítulo 7 en: Periodontología para el higie-
nista dental 4th Edition, Dublin 8, Ireland, Elsevier; 2014
5. Marcelo A. Indicadores de salud dental para la evaluación del paciente inmunocomprometido. Salud Dental
Para Todos Accesado (2015 Abr 08). Disponible en: URL http://www.sdpt.net/par/indicadoresdentaloncohemato-
logia.htm
6. Enrile de Rojas F, Fuenmayor Fernández V. Manual de Higiene Bucal. 1ra ed. Buenos Aires, Madrid, Editorial
Médica Panamericana; 2009.
7. Garrido Blanco L. Estudio Comparativo sobre la eficiencia y la eficacia de la remoción de manchas intrínsecas
utilizando copa de hule, cepillos de Robins con piedra pómez y el dispositivo de aire a presión con bicarbonato de
sodio (APD. Biblioteca universidad San Carlos Guatemala. Accesado (2015 Jul 25).
Disponible en: URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1838.pdf.
8. Sol-Segarra E, Espasa-Suárez de Deza E, Boj-Quesada J. Influencia de diferentes sistemas de profilaxis en la
adhesión de un sellador de fisuras al esmalte. 1ra ed. RCOE 2005; 01-06.
https://doi.org/10.4321/S1138-123X2005000200004
9. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de la Investigación. 5ta ed. Ciudad
de México: McGrawHill IINTERAMERICMA EDITORES, SA DE C.V; 2010.
10. Díez Cubas C. Anatomía dental para higienistas de atención primaria. 1ra ed. Madrid: EDITORIAL VISION;
2005
11. M.J. Aguilar Agullo1 M.V. Cañamas Sanchis. Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
del higienista dental. Periodoncia para el higienista dental 2003;13:233 -244.
12. Levin R, Rubin D. Estadística para administradores. 6ta ed. Mexico: Prentice-Hall Internacional; 1996.
13. López Neyra. Prueba de bondad de ajuate y análisis de tablas de contingencia. Estadística Accesado (2015
nov 18). Disponible en: URL: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002996/helvia/aula/archivos/
repositorio/250/295/html/estadistica/bondad.htm
14. MsC. Grethel Cisneros Domínguez 1 y MsC. Yadira Hernández Borges. Education for oral health in early years
of life. MEDISAN Accesado (2015 mayo 10).
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Betzañez Picado y Joseph Ulate Jiménez. Esta obra se
encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)