Yagnam, K., Rozas, I., Abolala, N., Román, V., Tapia, C. (2020). Prevalencia de agenesia dental en pacientes evaluados en ortodoncia, Santiago de Chile. Odontología Vital 32:57-62.

Prevalencia de agenesia dental en pacientes evaluados en ortodoncia,Santiago de Chile

Prevalence of dental agenesis in patients evaluated

in orthodontics, Santiago de Chile

Karim Yagnam Díaz, Universidad del Desarrollo, Chile, kyagnamdiaz@gmail.com

Isidora Rozas Escobar, Universidad del Desarrollo, Chile, isirozas@gmail.com

Natasha Abdala Torres, Universidad del Desarrollo, Chile, nabdalatorres@gmail.com

Víctor Román Monsalve, Universidad del Desarrollo, Chile, vromanm@udd.cl

Claudia Tapia Soler, Universidad Diego Portales, Chile, claudia.tapia.soler@gmail.com

RESUMEN

La agenesia dentaria es una anomalía frecuente de detectar en un examen odontológico. Objetivo: Determinar

la prevalencia de agenesias en la población chilena actual, comparar según sexo, diente afectado y clase

esqueletal, y registrar microdoncia de incisivos laterales superiores permanentes. Materiales y métodos: En este estudio descriptivo transversal, se contabilizó el número de agenesias dentarias presentes en 278 radiografías panorámicas de un total de 9207 pacientes, que ingresaron a tratamiento de ortodoncia durante el año 2017 en un centro clínico privado de Santiago de Chile. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de agenesia del 3,02%, encontrando una mayor frecuencia de agenesia de segundos premolares inferiores, seguido de incisivos laterales superiores. Hubo una mayor cantidad de agenesias en pacientes de sexo femenino. Conclusión: Los segundos premolares son los dientes con mayor prevalencia de agenesias, no se evidenció la asociación de agenesias

en alguna clase esqueletal específica, y se sugieren más estudios para describir la prevalencia de los terceros

molares, debido a que este diente está en vías de dejar desarrollarse, según la teoría evolutiva.

PALABRAS CLAVE

Prevalencia, anodoncia, radiografía dental, radiografía panorámica, anomalías dentales, agenesia dental,

hipodoncia, ortodoncia

ABSTRACT

Dental agenesis is a frequent anomaly detected in a dental examination. Objective: To determine the prevalence of agenesis in the current Chilean population, compare according to sex, affected tooth, skeletal class, and record microdontia of permanent upper lateral incisors. Materials and methods: In this cross-sectional descriptive study, the number of dental agenesis present in 278 panoramic radiographs of a total of 9207 patients who entered orthodontic treatment during 2017 in a private clinical center in Santiago de Chile was recorded. Results: A prevalence of agenesis of 3.02% was obtained, finding a higher frequency in lower second premolars, followed

by upper lateral incisors. Females presented a higher amount of cases in comparison to males. Conclusion: The second premolars are the teeth with the highest prevalence of agenesis. The association of this alteration with some specific skeletal class was not evidenced. More studies are suggested to describe it´s prevalence in the third molars, beacause according to the evolutionary theory this tooth might eventually disappear.

KEY WORDS

Prevalence, anodontia, dental radiography, panoramic radiograph, tooth abnormalities, dental agenesis,

hypodontia, orthodontics

Recibido: 7 agosto, 2019

Aceptado para publicar: 4 diciembre, 2019

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 57

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

INTRODUCCIÓN

La agenesia dentaria es una ano- malía que describe la falta de for- mación del diente, debido a una alteración en la lámina dental que impide la consecuente formación del germen dental (Chappuzeau & Cortés 2008). Es de importancia en el desarrollo del individuo porque puede traer alteraciones oclusa- les, estéticas y funcionales (Medi- na & Del Pozo 2013). Su etiología es multifactorial influenciada por el medio ambiente y la evolución del ser humano (Mattheeuws et ál. 2004). Se ha visto una disminución progresiva en el tiempo en el tama- ño y número de dientes, así como en las dimensiones de los maxi- lares. En la actualidad es habitual la falta de desarrollo de terceros molares, lo que expresa que estos dientes están en vías de desapari- ción (Proffit et al. 2014).

Otras causas descritas son congé- nitas, posibles traumas durante el desarrollo del germen, agentes in- fecciosos, alteraciones hormonales y genéticas (Rakhshan 2013).

Puede presentarse de forma única

omúltiple, denominándose hipo- doncia, cuando la ausencia es de 1 a 6 piezas, oligodoncia o anodon- cia parcial cuando faltan más de 6 piezas y anodoncia total cuando no hay presencia de piezas denta- rias (Vellini 2002). Cabe destacar que la clasificación mencionada no incluye a los terceros molares.

Se ha descrito un patrón en pacien- tes con hipodoncia, siendo la más común la agenesia de los incisivos laterales superiores. Cuando hay agenesia de estos, se suele presen- tar con agenesia de premolares y desplazamiento de los caninos hacia palatino (Graber 2013). En la presentación unilateral, la pieza contralateral suele ser microdón- tica o con forma de grano de arroz (Baccetti 1998).

La ausencia de piezas dentarias puede producir compensaciones, las que se traducen en variaciones cefalométricas. Por lo tanto, es ne- cesario tener en consideración las posibles repercusiones esqueleta- les a causa de las agenesias denta- rias. Una de estas es la retrognacia del hueso maxilar, reflejándose en un ángulo SNA disminuido y evi- dente clase III esqueletal (Bolaños et ál. 2000).

El objetivo de este estudio consis- tió en determinar la prevalencia de agenesias en la población chilena actual, comparar según sexo, dien- te afectado y clase esqueletal, ade- más de registrar la prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores permanentes, con la fi- nalidad de actualizar esta informa- ción y que sea de utilidad para la planificación de los tratamientos de ortodoncia.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la pre- valencia de agenesias en Santiago de Chile. El estudio se realizó partir de un total de 9207 pacientes eva- luados e ingresados a tratamiento inicialmente en la especialidad de ortodoncia del Instituto Nacional de Ortodoncia (INO) de enero a diciembre del año 2017. Se utilizó como criterio de inclusión: tener diagnóstico de agenesia en ficha clínica, pacientes entre 5 y 43 años, con radiografías panorámicas ini- ciales y con telerradiografía de perfil. La base de datos se obtuvo del software del Instituto Nacio- nal de Ortodoncia versión 1.5.40 generando una búsqueda con el término “agenesia” con filtro año 2017. Esta búsqueda arrojó un to- tal de 306 radiografías de pacientes en cuyos diagnósticos se encon- traba el término “agenesia”. To- dos los datos fueron previamente anonimizados mediante el soft- ware anteriormente mencionado.

Cinco examinadores observaron las radiografías de manera aleato- ria contabilizando el número de dientes, el sexo, edad, agenesias dentales y presencia de microdon- cias. Luego, se corroboró la radio- grafía panorámica observada con el informe radiográfico adjunto, para confirmar la exactitud de los datos registrados, a continuación, se registraron los resultados del análisis cefalométrico de Ricketts realizados en la telerradiografía de perfil. Se contabilizaron las agene- sias de casi todos los dientes con excepción de los terceros mola- res. Se eliminaron 28 radiografías de pacientes según los siguientes criterios de exclusión: radiografías de pacientes con tratamiento de ortodoncia previo, con síndromes o con exodoncias previas sin re- gistro de la pieza dentaria que fue extraída o desconocimiento de su ausencia. Bajo este filtro se obtu- vieron 278 radiografías de pacien- tes. Posteriormente para incluir la evaluación de la agenesia de los terceros molares, se consideró solo entre los 14 y 43 años, reduciendo la muestra original a un total de 169 radiografías de pacientes. Se estableció los 14 años como edad límite crítica para determinar la agenesia de terceros molares, de- bido a que más del 99% de los pa- cientes ha iniciado la calcificación cuspídea del tercer molar para esta edad (Garn et al. 1963).

RESULTADOS

Se pudo determinar que el total de pacientes con agenesia evidencia- da en sus radiografías panorámicas fue de un 3,02% de un total de 9207 ingresados a tratamiento durante el año 2017. Se obtuvo una mayor prevalencia en el sexo femenino que en el masculino (Tabla 1). No se observaron discrepancias en cuanto a los diagnósticos de age- nesias entre las observaciones de los cinco examinadores y los infor- mes radiográficos.

58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Yagnam, K., Rozas, I., Abolala, N., Román, V., Tapia, C. (2020). Prevalencia de agenesia dental en pacientes evaluados en ortodoncia, Santiago de Chile. Odontología Vital 32:57-62.

Tabla 1. Distribución de pacientes con agenesias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPESOR

 

 

n pacientes

 

Total pacientes

 

 

 

%

 

 

 

 

 

Masculino

 

 

 

 

 

 

103

 

 

 

 

2486

 

 

 

 

 

4,14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino

 

 

 

 

 

 

175

 

 

 

 

6721

 

 

 

 

 

2,6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Prevalencia de agenesias en maxilar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diente

1.1

 

2.1

1.2

2.2

1.3

2.3

1.4

2.4

1.5

2.5

1.6

2.6

1.7

2.7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculino

0

 

0

25

22

1

4

4

6

22

12

0

0

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino

0

 

0

35

36

1

2

2

3

39

33

0

0

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

0,00%

23,69%

1,61%

3,01%

21,29%

0,00%

0,80%

 

Tabla 3. Prevalencia de agenesias en mandíbula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diente

3.1

 

4.1

 

3.2

 

4.2

 

3.3

 

4.3

 

3.4

 

4.4

 

3.5

 

4.5

 

3.6

 

4.6

 

3.7

 

4.7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculino

9

 

6

 

4

 

5

 

0

 

0

 

2

 

0

 

25

 

25

 

0

 

0

 

1

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino

15

 

9

 

7

 

9

 

2

 

3

 

0

 

2

 

64

 

56

 

0

 

0

 

1

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

7,83%

 

5,02%

 

1,00%

 

0,80%

 

34,14%

 

0,00%

 

0,80%

Imagen 1: Agenesia de dientes 1.5 y 3.5

Imagen 2: Agenesia de dientes 1.2 y 2.2

El total de agenesias encontrado fue de 498 dientes. En el maxilar, la agenesia predominante fue en los incisivos laterales superiores con un 23,69% y una tendencia de ubicación bilateral. Consecutiva- mente, predominó la agenesia de segundos premolares superiores con un 21,29%. (Tabla 2). En man- díbula, se destacó el protagonismo de los segundos premolares infe- riores en un 34,14%, seguido de los incisivos centrales en un 7,83% y en el tercer lugar, los incisivos late- rales en un 5,02% (Tabla 3).

El diente con mayor prevalencia de agenesia en ambos sexos de toda la cavidad oral es el segundo premo- lar inferior izquierdo, con un 17,8% del total de la muestra de radiogra- fías panorámicas de pacientes en- tre 5 y 43 años (Imagen 1).

La prevalencia de agenesias de terceros molares observada en las radiografías panorámicas fue de 126 molares de un total de 169 ra- diografías de pacientes entre 14 y 43 años. De estos, 54 radiografías (31,95%) presentaron 1 o más age- nesias de terceros molares (Ima- gen 3).

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 59

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

Considerando que el total de age- nesias de incisivos laterales supe- riores en ambos sexos fue de 118, solo se registraron 19 casos de mi- crodoncia de incisivo lateral supe- rior concomitante a agenesia del incisivo lateral superior contrala- teral (Imagen 2).

Se observó en el análisis de Ric- ketts del informe radiográfico, un predominio de pacientes clase II esqueletal, correspondiendo al 45,12% de la muestra de 278 radio- grafías de pacientes con agenesias. El porcentaje de pacientes clase I esqueletal fue de 29,9% y el de clase

Imagen 3: Agenesia de dientes 1.8, 2.8, 3.8 y 4.8

IIIesqueletal de 24,9%. Por lo que, si bien el mayor porcentaje de pa- cientes que evidenciaron agenesias dentarias en sus radiografías pano- rámicas fue clase II esqueletal, no se relacionó la clase esqueletal con agenesia de un diente específico.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio arrojaron una prevalencia de agenesia de un 3,02% con base en las radiografías de los pacientes ingresados a trata- miento de ortodoncia durante el año 2017 en un centro clínico privado en Santiago de Chile. Este porcentaje evidenciado es menor al observa- do en otros países, por ejemplo, un 8,87% en Bulgaria según Yordano- va (2015), 5,89 % en China según Zhang et al. (2015), 7,25% en España evidenciado por Tallon-Walton et al. (2010), 9% en Italia según Gracco et al. (2017), 6,7% en Romania según Bozga et al. (2014), 15,5 % en México según Feregrino-Vejar et al. (2016) y 5,6% en Venezuela según Medina & Del Pozo (2013).

Se observó del total de radiografías de pacientes con agenesias, una prevalencia del 63% en el sexo fe- menino y del 37% en el sexo mas- culino. El porcentaje de agenesias en Europa y Australia corresponde desde un 4,5 a un 5,5% en pacien- tes de sexo masculino y desde un

6,3 a un 7,6% en pacientes de sexo femenino. En contraste a pacientes de Norteamérica, donde se calculó un 3,2% de agenesias en pacientes de sexo masculino, frente a un 4,6% de agenesias en pacientes de sexo femenino (Polder et al. 2004). Se encontró una prevalencia de age- nesias mayor en mujeres, al igual que los resultados en pacientes de Norteamérica, Europa y Australia.

El diente 3.5 obtuvo la mayor pre- valencia de agenesia, siendo de un 30% al presentarse unilateral y 43,6% en conjunto a la agenesia del diente 4.5. Es seguido por el segun- do premolar superior en un 26,4% y en tercer lugar los incisivos late- rales superiores en un 25,7%, sien- do en este último, mayor su agene- sia bilateral. Los datos encontrados en trabajos de agenesia a escala na- cional apoyan resultados similares: un estudio de Pineda et al. (2011) realizado por la Universidad de la Frontera de Chile, advirtió que el porcentaje de agenesias presentes en niños de 6 a 11 años, excluyen- do los terceros molares, fue de 4,2% de una muestra de 307 pacientes. Se observó que dentro de los más afectados correspondió a los de sexo femenino, y que el diente más afectado fue el segundo premolar inferior, seguido del segundo pre- molar superior (Pineda et al. 2011). A su vez, en cuanto a la prevalencia

internacional, un estudio realizado en la Universidad Médica de Sofía por Yordanova (2015), Bulgaria, in- cluyó a 1510 pacientes entre 13 y 34 años que recibían tratamiento de ortodoncia, de los cuales las age- nesias estuvieron presentes en el 8,87% de ellos. De los dientes con agenesias, la de mayor prevalencia fue el segundo premolar inferior con un 33,22%, seguido del inci- sivo lateral superior 25,60%. Estas se presentaron en el 9,70 % de los pacientes de sexo femenino y en el 7,51% de pacientes del masculino.

Con respecto a los terceros molares, un estudio realizado en la Universi- dad Nacional Autónoma de México mostró que la prevalencia de terce- ros molares fue de un 21,4% (Díaz

&Echaverry 2009). Los resultados obtenidos en el estudio nombrado no concordaron con los resultados obtenidos en el presente estudio, donde el porcentaje de agenesia de terceros molares fue de 0,58% de un total de 9207 pacientes. Esto, debi- do a limitaciones en la obtención de datos de agenesia de terceros molares, ya que en las radiografías evaluadas no se consideró la age- nesia de terceros molares aislada, sino únicamente cuando estaban asociadas a la agenesia de otros dientes, el reporte del paciente y al acotar la muestra por la edad de de- sarrollo del tercer molar.

60 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Yagnam, K., Rozas, I., Abolala, N., Román, V., Tapia, C. (2020). Prevalencia de agenesia dental en pacientes evaluados en ortodoncia, Santiago de Chile. Odontología Vital 32:57-62.

En estudios de Acharya et al. (2010) y Celikoglu et al. (2010) han anali- zado la relación entre hipodoncia y la clase esqueletal, donde conclu- yen que existe una relación entre agenesias severas (4 a 5 dientes) y clase III esqueletal; a su vez en los pacientes clase II esqueletal se ob- servaron los menores porcentajes de agenesias. Estas aseveraciones se contradicen con nuestros resul- tados, donde la clase II esqueletal se asoció fuertemente con los va- lores más altos de agenesia denta- ria. Por lo tanto, podemos observar que en la población chilena estu- diada hubo un predominio de cla- se II esqueletal de un 45,12%.

CONCLUSIONES

La prevalencia que se obtuvo en este estudio fue de un 3,02%, de

BIBLIOGRAFÍA

un total de 9207 radiografías estu- diadas. El sexo femenino tuvo ma- yor prevalencia de agenesias, los dientes más afectados fueron: en primer lugar, el segundo premolar inferior, seguido del incisivo lateral superior y en tercer lugar el segun- do premolar superior.

No se relacionó la clase esqueletal con alguna agenesia dentaria es- pecifica. Se sugieren más estudios donde presenten mayor control de sesgos para describir la prevalencia de los terceros molares actualiza- da, debido a que este diente está en vías de dejar desarrollarse según la teoría evolutiva.

Dentro del examen radiográfico, es- tos datos actualizados son un aporte para considerar en la planificación de tratamientos de ortodoncia.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al equipo de investigación del Instituto Nacional de Ortodoncia por su apoyo y disposición.

Autor responsable: Karim Yagnam Díaz Institución:

Universidad del Desarrollo País: Chile

Correo electrónico: kyagnamdiaz@gmail.com

Coautores:

Isidora Rozas Escobar, Universidad del Desarrollo, Chile, isirozas@gmail.com

Natasha Abdala Torres, Universidad del Desarrollo, Chile, nabdalatorres@gmail.com Víctor Román Monsalve, Universidad del Desarrollo, Chile, vromanm@udd.cl

Claudia Tapia Soler,

Universidad Diego Portales, Chile, claudia.tapia.soler@gmail.com

CHILE

Acharya, PN, Jones SP, Moles D, Daljit G, Hunt NP. (2010). A cephalometric study to investigate the skeletal rela- tionships in patients with increasing severity of hypodontia. The Angle Orthodontist. 80(4):699-706.

Baccetti, D. (1998). A controlled study of associated dental anomalies. The Angle Orthondontics. 68 (3): 267‐273.

Baum, BJ, Cohen MM. (1971). Agenesis and tooth size in the permanent dentition. Angle Orthod. 41: 100–102.

Bolaños, MV., Menéndez, M, Bolaños, MJ. (2000). Descripción de las características cefalométricas de los pacientes maloclusivos con agenesias dentarias y comparación respecto a valores normativos. Rev Esp Ortod. 30: 31-43.

Bozga, A., Stanciu, RP., Mănuc, D., (2014). A study of prevalence and distribution of tooth agenesis. Journal of Me- dicine and Life. 7(4):551-554.

Celikoglu, M., Kazanci, F., Miloglu, O., Oztek, O., Kamak, H., Ceylan, I. (2010). Frequency and characteristics of tooth agenesis among an orthodontic patient population. med oral patol oral cir buccal. 15: 797-801.

Chappuzeau, E., Cortés, D.. (2008). Anomalías de la dentición en desarrollo: Agenesias y supernumerarios. Revista

Dental de Chile. 99 (2): 3-8.

Díaz-Pérez, R., Echaverry-Navarrete, R. (2009). Agenesia en dentición permanente. Revista salud pública. 11(6): 961-969.

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 61

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

Feregrino-Vejar, L., Castillo-Carmona, I., Gutiérrez-Rojo, JF., Robles-Romero, DM. (2016). Frecuencia de agenesias dentarias en dentición permanente de pacientes que asisten a la clínica de ortodoncia de la Universidad Autóno- ma de Nayarit-México. Rev. Inv. Inf. Salud. 11: 27.

Garn, SM., Lewis, AB., Vicinus, JH. (1963). Third molar polymorphism and its significance to dental genetics. J Dent Res. 42:1344-63.

Graber. LW., Varnasdall, RL., Vig, KW. (2012). Ortodoncia Principios y técnicas actuales. 5ed. España: Elsevier.

Gracco, A., Zanatta, S., Forin, Valvecchi, F., Bignotti, D., Perri, A., Baciliero, F.. (2017). Prevalence of dental agenesis in a sample of italian orthodontic patients: An epidemiological study. Progress in Orthodontics. 18: 33.

Mattheeuws, N., Dermaut, L.. Martens, G. (2004). Has hypodontia increased in Caucasians during the 20th cen- tury? A meta‐analysis. Eur J Orthod. 26 (1): 99‐103.

Medina, AC., Del Pozo, R. (2013). Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos. Revista de Odontopediatría Latinamericana. 3(2).

Mossey, PA., (1999). The heritability of malocclusion: part 2. The influence of genetics in malocclusion. Br J Orthod.

26: 195–203.

Pineda, P., Fuentes, R., Sanhueza, A. (2011). Prevalencia de agenesia dental en niños con dentición mixta de las clínicas odontológicas docente asistencial de la Universidad de la Frontera. Int. J. Morphol. 29(4):1087-1092.

Polder, BJ., Van’t Hof MA., Van der Linden, FP., Kuijpers-Jagtman, AM. (2004). A meta-analysis of the prevalence of dental agenesis of permanent teeth. Community Dent Oral Epidemiol. 32(3):217-26.

Proffit, W., Fields, H., Sarver, D.. (2014). Contemporary Orthodontics. 5ed. United States: Elsevier Health Sciences.

Rakhshan,V., (2013). Meta-analysis and systemic review of factors biasing the observed prevalence of congenitally missing teeth in permanent dentition excluding third molars. Prog Orthod. 14:33.

Tallón-Walton, V., Nieminen, P., Arte, S., Carvalho-Lobato, P., UstrellTorrent, JM., Manzanares-Céspedes, MC. (2010). An epidemiological study of dental agenesis in a primary health area in Spain: Estimated prevalence and associated factors. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1,15(4): 569-74.

Vellini, F., (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. 1ed. Brasil: Artes Médicas Latinoamérica.

Yordanova, G., (2015). Tooth agenesis - the problem and its solving in our practice, prevalence and relation with other deformities. J of IMAB. 21(3):859-863.

Zhang, J., Liu, HC., Lyu, X., Shen, GH., Deng, XX., Li,WR., Zhang, XX., Feng, HL., (2025). Prevalence of tooth agene- sis in adolescent Chinese populations with or without orthodontics. Chin J Dent Res. 18(1):59-65.

62 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/