
58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
La agenesia dentaria es una ano-
malía que describe la falta de for-
mación del diente, debido a una
alteración en la lámina dental que
impide la consecuente formación
del germen dental (Chappuzeau &
Cortés 2008). Es de importancia en
el desarrollo del individuo porque
puede traer alteraciones oclusa-
les, estéticas y funcionales (Medi-
na & Del Pozo 2013). Su etiología
es multifactorial influenciada por
el medio ambiente y la evolución
del ser humano (Mattheeuws et ál.
2004). Se ha visto una disminución
progresiva en el tiempo en el tama-
ño y número de dientes, así como
en las dimensiones de los maxi-
lares. En la actualidad es habitual
la falta de desarrollo de terceros
molares, lo que expresa que estos
dientes están en vías de desapari-
ción (Proffit et al. 2014).
Otras causas descritas son congé-
nitas, posibles traumas durante el
desarrollo del germen, agentes in-
fecciosos, alteraciones hormonales
y genéticas (Rakhshan 2013).
Puede presentarse de forma única
o múltiple, denominándose hipo-
doncia, cuando la ausencia es de 1
a 6 piezas, oligodoncia o anodon-
cia parcial cuando faltan más de 6
piezas y anodoncia total cuando
no hay presencia de piezas denta-
rias (Vellini 2002). Cabe destacar
que la clasificación mencionada
no incluye a los terceros molares.
Se ha descrito un patrón en pacien-
tes con hipodoncia, siendo la más
común la agenesia de los incisivos
laterales superiores. Cuando hay
agenesia de estos, se suele presen-
tar con agenesia de premolares
y desplazamiento de los caninos
hacia palatino (Graber 2013). En
la presentación unilateral, la pieza
contralateral suele ser microdón-
tica o con forma de grano de arroz
(Baccetti 1998).
La ausencia de piezas dentarias
puede producir compensaciones,
las que se traducen en variaciones
cefalométricas. Por lo tanto, es ne-
cesario tener en consideración las
posibles repercusiones esqueleta-
les a causa de las agenesias denta-
rias. Una de estas es la retrognacia
del hueso maxilar, reflejándose en
un ángulo SNA disminuido y evi-
dente clase III esqueletal (Bolaños
et ál. 2000).
El objetivo de este estudio consis-
tió en determinar la prevalencia de
agenesias en la población chilena
actual, comparar según sexo, dien-
te afectado y clase esqueletal, ade-
más de registrar la prevalencia de
microdoncia de incisivos laterales
superiores permanentes, con la fi-
nalidad de actualizar esta informa-
ción y que sea de utilidad para la
planificación de los tratamientos
de ortodoncia.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo
transversal para determinar la pre-
valencia de agenesias en Santiago
de Chile. El estudio se realizó partir
de un total de 9207 pacientes eva-
luados e ingresados a tratamiento
inicialmente en la especialidad de
ortodoncia del Instituto Nacional
de Ortodoncia (INO) de enero a
diciembre del año 2017. Se utilizó
como criterio de inclusión: tener
diagnóstico de agenesia en ficha
clínica, pacientes entre 5 y 43 años,
con radiografías panorámicas ini-
ciales y con telerradiografía de
perfil. La base de datos se obtuvo
del software del Instituto Nacio-
nal de Ortodoncia versión 1.5.40
generando una búsqueda con el
término “agenesia” con filtro año
2017. Esta búsqueda arrojó un to-
tal de 306 radiografías de pacientes
en cuyos diagnósticos se encon-
traba el término “agenesia”. To-
dos los datos fueron previamente
anonimizados mediante el soft-
ware anteriormente mencionado.
Cinco examinadores observaron
las radiografías de manera aleato-
ria contabilizando el número de
dientes, el sexo, edad, agenesias
dentales y presencia de microdon-
cias. Luego, se corroboró la radio-
grafía panorámica observada con
el informe radiográfico adjunto,
para confirmar la exactitud de los
datos registrados, a continuación,
se registraron los resultados del
análisis cefalométrico de Ricketts
realizados en la telerradiografía de
perfil. Se contabilizaron las agene-
sias de casi todos los dientes con
excepción de los terceros mola-
res. Se eliminaron 28 radiografías
de pacientes según los siguientes
criterios de exclusión: radiografías
de pacientes con tratamiento de
ortodoncia previo, con síndromes
o con exodoncias previas sin re-
gistro de la pieza dentaria que fue
extraída o desconocimiento de su
ausencia. Bajo este filtro se obtu-
vieron 278 radiografías de pacien-
tes. Posteriormente para incluir la
evaluación de la agenesia de los
terceros molares, se consideró solo
entre los 14 y 43 años, reduciendo
la muestra original a un total de
169 radiografías de pacientes. Se
estableció los 14 años como edad
límite crítica para determinar la
agenesia de terceros molares, de-
bido a que más del 99% de los pa-
cientes ha iniciado la calcificación
cuspídea del tercer molar para esta
edad (Garn et al. 1963).
RESULTADOS
Se pudo determinar que el total de
pacientes con agenesia evidencia-
da en sus radiografías panorámicas
fue de un 3,02% de un total de 9207
ingresados a tratamiento durante
el año 2017. Se obtuvo una mayor
prevalencia en el sexo femenino
que en el masculino (Tabla 1). No
se observaron discrepancias en
cuanto a los diagnósticos de age-
nesias entre las observaciones de
los cinco examinadores y los infor-
mes radiográficos.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18