45ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Resistencia a fractura de coronas elaboradas con
disilicato de litio aplicadas en diferentes
terminaciones marginales
Resistencia a fractura de coronas elaboradas con
disilicato de litio aplicadas en diferentes
terminaciones marginales
Fracture resistance of crowns prepared with lithium
disilicate applied to different marginal terminations
Fracture resistance of crowns prepared with lithium
disilicate applied to different marginal terminations
Marco Zúñiga Llerena, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador, l.zuniga@udlanet.ec
Fabián Rosero Salas, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador, fm.rosero@udlanet.ec
Byron Velásquez Ron, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador, byron.velasquez@udla.edu.ec
RE
SU
MEN
Evaluar la influencia del tipo de terminación marginal; filo de cuchillo (F) y chamfer (C) sobre la resistencia
flexural de coronas de disilicato de litio CAD/CAM en espesores de 0,8 mm y 0,5 mm. Materiales y métodos:
40 premolares superiores sanos, en 2 grupos de acuerdo con el tipo de terminación G1=F y G2=C; 2 subgrupos
referentes al espesor del material Sg1=0,8mm y Sg2 0,5 mm (5 coronas por cada subgrupo), se sometieron a
fuerzas de compresión vertical (v) y horizontal (h). Se observó el tipo de fractura más frecuente; cohesivas
en porcelana (cp), adhesiva en porcelana (ap), mixta pequeña (mp) y mixta larga (ml). Resultados: en
preparaciones a 0,8 mm y 0,5 mm, existió diferencia significativa en relación con la mejor terminación, esta fue
el C; sus valores fueron, Sg1 (h=1347,2 N / v=1402,0. F; Sg1 (h=965,6 N/ v= 794,8 N). F a 0,5 mm mostró mejor
desempeño ante fuerzas horizontales. C; Sg2 (h=924,8 N /v=813,4 N) y para F; Sg2 (h=1217,0 N /v= 576,0 N).
Conclusiones: tipo de fractura más frecuente es cp y ap. Terminación chamfer y filo de cuchillo pueden ser
utilizados con seguridad, pues muestran valores aceptables de resistencia flexural, al reducirse el grosor de la
restauración en chamfer reduce su resistencia, el filo de cuchillo la aumenta.
PALABRAS CLAVE
Corona dental, materiales dentales, fracaso de restauraciones dentales, preparación dental, disilicato de litio,
chamfer, filo de cuchillo, resistencia flexural, CAD–CAM, diseño asistido por computadora.
ABSTRACT
Objective: To evaluate the influence of the type of shoulder margins; Knife edge (F) and Chamfer (C) on the
flexural strength of CAD / CAM lithium disilicate crowns in thicknesses of 0.8 mm and 0.5 mm. Materials
and Methods: 40 healthy upper premolars, in 2 groups according to the type of termination G1 = F and G2 =
C; 2 subgroups referring to the material thickness Sg1 = 0.8mm and Sg2 0.5mm (5 crowns for each subgroup),
were subjected to vertical (v) and horizontal (h) compression forces. The most frequent type of fracture was
observed; cohesive in porcelain (cp), adhesive in porcelain (ap), mixed small (mp) and mixed long (ml). Results:
in preparations with 0.8 mm and 0.5 mm thicknesses, there was a significant difference in relation to the best
termination, this was C; their values were Sg1 (h = 1347.2 N / v = 1402.0.F; Sg1 (h = 965.6 N / v = 794.8 N) .F at 0.5
mm showed better performance against horizontal forces C; Sg2 (h = 924.8 N / v = 813.4 N) and for F; Sg2 (h =
1217.0 N / v = 576.0 N) Conclusions: the most frequent type of fracture is cp and ap finishing chamfer and knife
edge can be used safely show acceptable values of flexural strength, by reducing the thickness of the chamfer
restoration reduces its strength, the knife edge increases it.
KEY WORDS
Dental crown, dental materials, dental restoration failure, dental preparation, lithium disilicate, chamfer, knife
edge, flexural resistance, CAD–CAM, computed aided design.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.379
46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
Las restauraciones de disilicato de
litio han mostrado gran resisten-
cia a la fractura, dentro de las ce-
rámicas vítreas (desde 400 MPa),
la calidad de adaptación es supe-
rada por la cerámica feldespáti-
ca, por lo que es importante eva-
luar la resistencia de los distintos
materiales cerámicos para poder
utilizarlos bajo distintos criterios
y escenarios clínicos múltiples.
(Clausen, 2010)
Aplicar la terminación o diseño
marginal en filo de cuchillo provee
menor desgaste posible entre las
terminaciones descritas en la lite-
ratura, la experimentación acerca
de su resistencia en comparación
con la terminación tipo chamfer
(gold standar), colaborando con
disminuir efectos biomecánicos
perjudiciales al diente, aparato es-
tomatognático.
Cuando es menor la anulación del
bisel en la terminación marginal,
menor es el espesor del cemento.
Las discrepancias marginales son
equivalentes al espesor del cemen-
to en la zona del hombro, reducir la
preparación a hombros de menor
angulación es un objetivo desea-
ble. (Preis & Behr, 2015)
Una prótesis dental fija con buen
ajuste marginal puede reducir los
riesgos de caries secundarias y
enfermedades gingivales y perio-
dontales, disminuyendo al míni-
mo la impactación en el margen,
bacterias, placa y la resistencia del
material. Un mal ajuste marginal
reporta como una causa funda-
mental de fracaso de una prótesis
dental fija, la terminación en filo
de cuchillo es al respecto una de
las mejores terminaciones por lo
que su uso adecuado se converti-
ría en una gran opción clínica. (Ki,
2013) La idea es poder obtener un
buen sellado cervical de la próte-
sis coronaria, con la preparación
dental. (Pegoraro, 2010). Se men-
ciona en una revisión bibliográ-
fica realizada por Contrepois y et
al., que los factores que influyen
en la adaptación marginal son:
(Contrepois, 2013), configuración
marginal, espacio necesario para
la cementación, proceso de ce-
mentación en sí, proceso de con-
fección de la corona.
Los estudios realizados en relación
con el cumplimiento de los pará-
metros teóricos para la preparación
de coronas totales de cerámica en
prótesis fija convencional mues-
tran que ningún parámetro teórico
se cumple en la clínica de odontó-
logos generales en Estados Unidos,
la muestra fue de 263 dientes a los
que se evaluaron bajo microscopia
electrónica y análisis matemáticos,
se encontró que el error encontra-
do fue: (Tiu, 2015). La convergencia
oclusal promedio excedían los 43
grados. Las preparaciones fueron
de 0,4 a 0,8 mm de espesor.
El desgaste en oclusal fue excesivo
de 1.8 a 5,2 mm. Se comparó unión
adhesiva versus la fuerza cohesiva
en distintos materiales CAD CAM
(resinosos, varias cerámicas de uso
dental) y su influencia respecto al
sistemas adhesivos ocupado (auto
grabadores / SE y universales), se
mostró que no existe diferencia
significativa al elegir un sistema
de quinta o sexta generación, con
excepción del Peak universal bond
(Ultradent 5g) el cual contiene clor-
hexidina; sin embargo, existe di-
ferencia en cuanto al material por
utilizar, el disilicato de litio mostró
mejor adhesión que la zirconio
siendo este un factor decisivo. (Si-
gueira, 2016) Quante 2008, mani-
fiesta que se debe evaluar el ajuste
marginal e interno de las coronas
de metal-cerámica fabricadas con
un nuevo procedimiento de fusión
por láser versus CAD CAM, este
proceso tiene una alta precisión
del ajuste interno y es comparable
en pasos; sin embargo, su rendi-
miento es mayor en rapidez y más
eficacia. (Quante, 2008)
El uso de sistemas CAD CAM re-
duce significativamente la pre-
sencia de errores atribuibles a las
técnicas de laboratorio, la calidad
de los materiales, la manipulación
humana, mejora el tiempo de tra-
bajo clínico, la velocidad del proce-
sado de laboratorio, la comodidad
del paciente, la seguridad del re-
gistro y almacenamiento de la in-
formación; esta tecnología es una
herramienta útil para la odontolo-
gía. (Habekost, 2011). Se pretende
generar evidencia para la toma de
decisiones clínicas sobre el uso de
esta preparación marginal en co-
ronas de disilicato de litio, a varios
espesores usando un protocolo
adhesivo establecido para proveer
confianza sobre la instauración de
un tratamiento seguro, por tanto,
se evitan consecuencias medico le-
Recibido: 15 enero, 2019
Aceptado para publicar: 2 julio, 2019
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
Zúñiga, M., Rosero, F. & Velásquez, B. (2020). Resistencia a fractura de coronas elaboradas con disilicato de litio aplicadas
en diferentes terminaciones marginales. Odontología Vital, 1(32), 45-56. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.379
47ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
gales, económicas y psicosociales.
(Ezatollah,2011). El ajuste alrede-
dor de toda la preparación es más
importante que el marginal de la
corona, bajo dos métodos de me-
dición como microtomografía y el
método óptico, se estableció que
los dos ajustes (marginal y perifé-
rico) son importantes y que los dos
métodos de medición son confia-
bles para determinar el espacio.
(Runguanganut, 2010).
MATERIALES Y METODOS
Se va a evaluar la resistencia a la
fractura de coronas en disilicato de
litio con terminaciones en filo de
cuchillo elaboradas en CAD – CAM.
Estudio experimental, transversal y
de laboratorio in vitro. Muestra de
40 premolares (n=40), 40 (n=40)
coronas de cerámica.
Criterios de inclusión
Premolares extraídos hace 1 año.
Premolares sin compromiso pul-
par.
Premolares sin lesiones cavitarías
mayores de 0,5 mm en esmalte.
Premolares superiores con altu-
ra cervicoincisal de 9 mm, mesio
distal de 7 mm, vestíbulo lingual
de 7 mm con un rango de más-
menos 0.5 mm.
Premolares superiores con una
longitud radicular de más de
10mm.
Premolares superiores extraídos
por motivo ortodónticos.
Criterios de exclusión
Premolares con afectación perio-
dontal quistes, granulomas, abs-
cesos.
Premolares con patología trau-
mática, fracturas, fisuras.
Desgaste del esmalte mayor de
0,3 mm por cualquier causa, en
cualquier localización de la coro-
na clínica.
Premolares inferiores.
Premolares con alteración con-
génita, microdoncia, enanismo
radicular, hipoplasia del esmalte,
fusión, gemación.
Premolares con alteraciones ad-
quiridas no traumáticas, fluoro-
sis, abrasiones, erosión.
Premolares con alteraciones de
su forma.
Se obtuvieron 40 premolares extraí-
dos por motivos ortodónticos, sin
lesiones severas que comprometan
gravemente la integridad de los te-
jidos dentales en un lapso de 1 año,
la muestra recogida fue conservada
en agua destilada por 7 días y su-
mergida en solución salina 48 ho-
ras antes de su preparación hasta
su cementación y 48 horas antes de
ser fracturadas, estos se agruparon
aleatoriamente (figura 1).
Los dientes previo a su desgaste
fueron calibrados con el uso de un
pie de rey, para ser incluidos en el
estudio en dimensiones lo más si-
milares posibles, se realiza matriz
de silicona de condensación pasta
pesada (fig., 2), forma aproximada
a un cuadrado con la ayuda de un
troquel de plástico calibrado (fig.
3) se introduce el diente, esta ma-
triz guía se cortó con la ayuda de
una hoja de bisturí # 12 en sentido
vestíbulo palatino y posteriormen-
te mesiodistal conforme se avan-
zaba con el tallado del diente.
La preparación fue realizada con
terminaciones en filo de cuchillo
(bisel) como también chamfer.
Se escanea cada una de las super-
ficies preparadas, con la ayuda de
un medio de contraste como lo es
el espray ZIRKON de ZirkonZahn,
cara vestibular, oclusal, lingual,
mesial, distal, (Fig. 4), se revisa ar-
chivo digital en busca de errores,
aceptado, se procede a calibrar la
corona espesor (0,8 y 0,5 mm), se
delimita la línea de terminación
en preparaciones chamfer como
filo de cuchillo. En el sistema CAD
CAM se carga disco de cera, proce-
sado en 20 minutos aproximada-
mente, fresando en cera 6 coronas
en cada ocasión.
MUESTRA
40 premolares
GRUPO 1
CHAMFER
20 premolares
GRUPO 2
FILO DE CUCHILLO
20 premolares
Subgrupo 3
Horizontal
10 premolares
Subgrupo 2
Vertical
10 premolares
5mm.
3
premolares
8mm.
3
premolares
5mm.
3
premolares
8mm.
3
premolares
5mm.
3
premolares
8mm.
3
premolares
5mm.
3
premolares
8mm.
3
premolares
Subgrupo 4
Vertical
10 premolares
Subgrupo 1
Horizontal
10 premolares
Figura 1. Flujograma de Investigación
48 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 2 y 3. Elaboración de guías de tallado.
Figura 4. Proceso CAD- CAM.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
49ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 5. Procesamiento para la técnica Press
Figura 6. Protocolo de adhesión y cementación.
50 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Se procede a retirar las coronas del
disco de cera con la ayuda de una
fresa de fisura de carburo de halo
amarillo para pieza de mano, y a
pulir la corona en el sitio que man-
tuvo el conector; liberada la coro-
na se revisa el margen y se procede
a la confección del bebedero con
cera para bebederos calibrada a
0,5 mm de largo y angulación de
mayor a 90 grados. (Fig. 5)
CEMENTACIÓN
Sobre la superficie interna de la co-
rona de disilicato de litio, se colocó
una capa de ácido fluorhídrico al
10 % de la casa Condac Porcelana
de FGM y demás materiales según
las instrucciones de fabricante, se
colocó ácido ortofosfórico por 30
segundos, en toda la superficie
(Fig. 6), se secó con papel absor-
bente estéril, finalmente de colocó
silano Prosil de FGM y se dejó se-
car durante 1 minuto.
La superficie dentaria se preparó
con una limpieza con alcohol an-
tiséptico 70 volúmenes y un ce-
pillado leve, colocación de ácido
ortofosfórico Kerr durante 15 se-
gundos, mediante Brush Kerr del
Primer Kerr y sistema adhesivo de
cuarta generación Optibond FL
durante 20 segundos, contenido
en KIT. Ulteriormente se prepa-
ra el cemento Relix Ultímate de la
casa 3M en una loseta de vidrio se
mezcló durante 10 segundos y se
colocó en la superficie interna de
la corona y en el muñón se unió la
corona y el diente mediante pre-
sión digital, se pinzó hasta que
termine su polimerización, inme-
diatamente se aplicó glicerina con
un brush se retiró los excesos de
cemento. (Fig. 6).
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se usó una máquina de ensayos
universales para la carga mecánica
de las coronas después de 2 días de
haberlas cementado, se cargó sobre
Figura 7. Fracturas encontradas.
a.Tipos de fractura encontrados en el grupo verde, filo de cuchillo CP, MP, ML.
b.El grupo naranja o chamfer igualmente presentó las mismas fracturas CP, MP y ML.
Tabla 1.
Comparación de la significancia mediante pruebas de normalidad.
PRUEBAS DE NORMALIDAD
Kolmogorov-Smirnov. Shapiro-Wilk.
Estadístico GL Sig. Estadístico GL Sig.
Horizontal
chamfer 0,8 mm. 0,207 5 0,2000 0,9100 5 0,466
Horizontal filo de
cuchillo 0,8 mm. 0,234 5 0,2000 0,8880 5 0,349
Horizontal
chamfer 0,5 mm. 0,191 5 0,2000 0,9840 5 0,954
Horizontal filo de
cuchillo 0,5 mm. 0,182 5 0,2000 0,9870 5 0,968
Vertical
chamfer 0,8 mm. 0,305 5 0,1460 0,8320 5 0,144
Vertical filo de
cuchillo 0,8 mm. 0,208 5 0,2000 0,9490 5 0,727
Vertical
chamfer 0,5 mm. 0,168 5 0,2000 0,9900 5 0,978
Vertical filo de
cuchillo 0,5 mm. 0,267 5 0,2000 0,9110 5 0,473
Nota: Las casillas con sombra muestran el grado de significancia (Sig.), nótese las 2 prue-
bas aplicadas que determinan el grado de libertad (GL.)
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
51ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
la superficie oclusal en su centro
con una esfera de 1 mm de diáme-
tro con una fuerza de 5 Newtons,
inicialmente con una velocidad de
1 mm/min hasta que se produjo la
primera fractura en cada caso, la
ocurrencia de la fractura se regis-
traba en el software de Exel, y las
diferencias estadísticas entre los
grupos se validaron por medio de
ANOVA y la T - Student en cuanto
a la significancia de los resultados
fue demostrada tras tabulación de
los datos (Tabla 1), de resistencia
flexural (Tabla 2), y de tipos de frac-
tura encontrados. (Fig. 7).
RESULTADOS
Horizontal a 0,5 mm: En la prueba
de Levene, el valor de significación
es de 0,566, este valor es superior
a 0,05, equivalente a T (Sig. (Bilate-
ral) = 0,010) es inferior a P=0,05 por
tanto las medias de las dos mues-
tras no son similares, mayor valor
se tiene en filo de cuchillo.
Horizontal a 0,8 mm: En la prueba
de Levene, el valor de significación
es de 0,311, este valor es superior
a 0,05, equivalente a T (Sig. (Bilate-
ral) = 0,002) es inferior a P=0,05 por
tanto las medias de las dos mues-
tras no son similares, mayor valor
se tiene en chamfer.
En resumen, es estadísticamen-
te significativa la diferencia entre
chamfer y filo de cuchillo, mayo-
res valores se obtienen en chamfer
a 0,8 mm; sin embargo en Filo de
cuchillo se los obtiene a 0,5 mm de
espesor.
FUERZA VERTICAL
Vertical a 0,5 mm: En la prueba
de Levene, el valor de significación
es de 0,95, este valor es superior a
0,05, equivalente a T (Sig. (Bilateral)
= 0,001) inferior a P= 0,05; por tan-
to, las medias de las dos muestras
no son similares, pues en chamfer
se tiene un mayor valor.
Tabla 2.
Fuerza Horizontal: Media (M) y desviación estándar de la
resistencia flexural en Newtons (N) del DSL en terminación
chamfer y filo de cuchillo.
ESPESOR CHAMFER FILO DE CUCHILLO
0,5 mm. Bb. Aa.
942,80 M 161,292 1217,00 M 109,832
0,8 mm. Aa. Bb.
1347,20 M 158,056 965,60 M 94,442
Nota: Letras mayúsculas iguales (AA) significan medidas iguales (no hay diferencia sig-
nificativa), válido para comparación dentro de una misma fila; letras minúsculas iguales
(aa) significan medidas iguales (no hay diferencia significativa), válido para compara-
ción en sentido vertical.
Tabla 4.
Fuerza vertical: frecuencia (#) y porcentaje (%) de los tipos de
fractura en terminación chamfer y filo de cuchillo.
ESPESOR CHAMFER FILO DE CUCHILLO
0,5 MM. CP AP MP ML CP AP MP
B B A B A B B
20/1 20/1 40/2 20/1 60/3 20/1 20/1
0, 8 mm. CP AP CP AP
A B B A
60/3 40/2 40/2 60/3
Nota: Letras mayúsculas iguales (AA) significan medidas iguales (no hay diferencia sig-
nificativa), válido para comparación dentro de una misma fila y de un mismo grupo, las
casillas pintadas del mismo color delimitan el grupo en el cual se hace válida la compa-
ración. Los valores n/n se leen, n1= porcentaje y n2= frecuencia.
Tabla 3.
Fuerza horizontal: frecuencia (#) y porcentaje (%) de los tipos de
fractura en terminación chamfer y filo de cuchillo.
ESPESOR CHAMFER FILO DE CUCHILLO
0,5 mm. CP AP ML CP AP ML
B A A A B A
20/1 40/2 40/2 40/2 20/1 40/2
0,8 mm. CP AP CP AP
B A A B
40/2 60/3 60/3 40/2
Nota: Letras mayúsculas iguales (AA) significan medidas iguales (no hay diferencia sig-
nificativa), válido para comparación dentro de una misma fila y de un mismo grupo, las
casillas pintadas del mismo color delimitan el grupo en el cual se hace válida la compa-
ración. Los valores n/n se leen, n1= porcentaje y n2= frecuencia.
52
ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Vertical a 0,8 mm: En la prueba de
Levene, el valor de significación es
de 0,166, este valor es superior a
0,05, equivalente a T (Sig. (Bilate-
ral) = 0,006) inferior a P= 0,05; por
tanto, las medias de las dos mues-
tras no son similares, pues mayor
valor se tiene en chamfer.
En resumen, es estadísticamente
significativa la diferencia entre las
medias entre chamfer y filo de cu-
chillo, mayor valor se tiene en cha-
flán a los 8 mm y a los 0,5 mm.
FUERZA HORIZONTAL
Horizontal 0,5 mm: En chamfer la
fractura más frecuente fue AP y ML
(2 dientes cada uno), se presentó
fractura de 2 muñones; En filo de
cuchillo más frecuente fue CP y ML
(2 dientes cada uno), se presentó
fractura de 2 muñones.
Horizontal 0,8 mm: En chamfer
la fractura más frecuente fue AP
(3 dientes); en filo de cuchillo más
frecuente fue CP (3 dientes) solo
se comprometió el material(DSL),
pero en ningún grupo existió frac-
tura mixta.
En resumen, en la fuerza horizon-
tal a un espesor de 0,8 mm. solo
existieron fracturas tipo AP y CP;
mientras que a espesores de 0,5
mm tanto en chamfer como filo de
cuchillo existieron igual número
de ML. También conocida como
fractura catastrófica.
FUERZA VERTICAL
Vertical 0,5 mm: En chamfer la
fractura más frecuente fue AP (2
diente), incluso se presentó fractu-
ra del muñón ML (1 diente); en filo
de cuchillo más frecuente fue CP
(3 dientes) solo se comprometió el
material (DSL).
Vertical 0,8 mm: En chamfer la
fractura más frecuente fue CP (3
diente); en filo de cuchillo más fre-
cuente fue AP (3 dientes) solo se
comprometió el material (DSL).
En resumen, en la fuerza verti-
cal a un espesor de 0,8 mm. solo
existieron fracturas tipo AP y CP;
A espesores de 0,5 mm el chamfer
produjo fractura catastrófica ML (1
diente) siendo MP la fractura más
frecuente. Nótese que en filo que
chuchillo solo existió fractura del
material. (DSL). (Tabla 3 y 4).
DISCUSIÓN
Clausen menciona que las prótesis
fijas adhesivas metal free son un
tratamiento seguro comparable
con las prótesis fijas convencio-
nales (PFC), otros estudios expre-
san que su resistencia es inferior.
Existen factores que influyen en
la resistencia flexural de una PF:
(Zetall, 2016) En primer lugar, una
corona cementada correctamente
(protocolo de adhesión), en segun-
do lugar, la cantidad de prepara-
ción (espesor del material) y final-
mente, el grado de convergencia
oclusal (Ideal de 6 a 12 grados en
busca de paralelismo).
En el protocolo adhesivo para el
estudio se utilizaron materiales ce-
rámicos vítreos actuales que per-
miten un tratamiento adecuado,
además de una resistencia flexural
superior a 100N, como en el caso
del disilicato de litio (400 Mpa.), el
material ideal debe tener resisten-
cia y resiliencia suficiente, tanto
cerámicas (80 % de contenido ví-
treo) y resinas (con refuerzo cerá-
mico). (Magne P, 2010) para PFA,
considera importante el cemento
resinoso, al realizar diseños anató-
micos de tipo corona full contorno,
(Sharbaf, 2014) se utilizó adhesivos
de 4ta. generación superiores en
esmalte (Optibond FT), literatura
existente menciona como elec-
ción sexta generación (Clearfill SE
Bond) para generar mejores valo-
res de resistencia, no existiendo
diferencia significativa entre ellos.
(Scherrer, 2010). El espacio para
el cemento fue calibrado en CAD
CAM a 60 um. según el estándar.
(Gressler, 2015), otros autores de-
fienden los espesores de 20, 40 se
mostró que 60 micras fue superior
con los mejores valores. (Anwar,
2015) para PFA.
El espesor del material en la inves-
tigación encontró diferencias es-
tadísticas, a mayor espesor mayor
resistencia, sin embargo, en filo de
cuchillo esta regla parece no cum-
plirse totalmente puesto que este
mostro resultados superiores ante
la compresión horizontal, en con-
traposición a lo encontrado por
Politek en coronas de Alúmina a
un intervalo de 0,2 mm de espesor,
refiere no existe diferencia estadís-
tica los espesores varían entre 0.6
mm y 0,4 mm. (Potiket N, 2004 ) o
con lo encontrado en coronas de
cerámica vítrea donde la cantidad
de preparación ( 0.8 mm a 1.2 mm)
influye en menor medida sin dife-
rencia estadística ente los grupos,
(Zhang, Barani, & Bush, 2016) se
puede inferir en que para disilicato
de litio el espesor sí es importante.
(Clausen & Milia-Abou, 2010). Co-
tejar resultados con una muestra
mayor, utilizando diferentes ma-
teriales, test de compresión de los
espesores en cuestión sería lo re-
comendable. (Attia A, 2004)
Diferencia significativa en la resis-
tencia flexural entre el chamfer y el
filo de cuchillo, la elección de cha-
mfer, (Maghrabi, 2011) a espesor
mayor a 0,8 mm con promedio de
610 N (Alúmina) en comparación
con filo de cuchillo, (Ezatollah &
Neda, 2010) persiste la duda a es-
pesores de 0,5 mm, hay que tomar
en cuenta que la posibilidad de po-
sicionar incorrectamente la coro-
na sobre su muñón aumenta en la
terminaciones horizontales como
el chamfer, (Kaukinen, 1996) por
otra parte Edelhoff da importan-
cia a preparaciones mínimamente
invasivas, para la conservación del
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
53ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
tejido, resalta la importancia de la
morfología dental y el tipo de pre-
paración, (Edelhoff, 2012) prepa-
raciones filo de cuchillo proveen
menor desgaste dentario. (Fried-
lander L. 1990).
La resistencia flexural del disilica-
to es superior dentro de las vitro-
cerámicas los valores oscilaron a
partir de 2895 a 4173 N, (Clausen &
Milia-Abou, 2010) materiales con
valores mayores a 100 N son utili-
zables en boca, la importancia del
uso de una guarda oclusal después
del tratamiento rehabilitador, de-
bido a que las cargas masticato-
rias se producen aleatoriamente
en el tiempo, el que al cabo de un
lapso mediático de tiempo podría
generar fallas en el material o frac-
tura en el diente, (Rueda, 2015)
la prevalencia de las fracturas en
promedio esta alcanza de 3,5 a 24
% en especial coronas metal cerá-
mica, donde la fractura del núcleo
alcanza un 3,5 % y la de laminación
un 3,5 % en promedio, (Anusavice,
2013) el termociclado mostró que,
las fracturas se dan en el cemento
mas no en el esmalte. (Gerdolle,
2005) coincidencia encontrada en
el estudio con prevalencia de frac-
tura en el material de disilicato de
litio pero no en el diente.
CONCLUSIONES
El chamfer fue significativamente
mejor al filo de cuchillo respecto a
la resistencia flexural; sin embar-
go, el filo de cuchillo fue superior
ante fuerzas horizontales en espe-
sores de 0,5 mm.
El espesor del material fue directa-
mente proporcional a la resisten-
cia flexural, los mejores valores se
observaron a 0,8mm.
Los tipos de fractura más prevalen-
tes fueron; la adhesiva en dentina y
la cohesiva en porcelana, además su
diferencia fue significativa en espe-
sores de 0,5 mm, donde la fractura
incluso afectó el muñón.
AUTORES
1 Zúñiga Llerena Marco,
2 Rosero Salas Fabián.,
3 Velásquez Ron Byron
https://orcid.org/0000-0001-5660-3941
1 Especialista. Facultad de Odontología
Postgrado de Rehabilitación Oral. Uni-
versidad de las Américas. Campus Colón.
Quito-Ecuador
2 Especialista en Periodoncia e Implanto-
logia. Facultad de Odontología Postgrado
de Rehabilitación Oral. Universidad de las
Américas. Campus Colón. Quito-Ecuador
3 PhD. Facultad de Odontología. Uni-
versidad de las Américas. Campus Colón.
Quito-Ecuador
CORRESPONDENCIA.
byron.velasquez@udla.edu.ec
Colon y 6 de Diciembre .
Telf 3981000 +593984938162,
Facultad de Odontología,
Universidad de las Américas.
ECUADOR
54 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
BIBLIOGRAFÍA
Anusavice, K. (2012 ). Standardizing failure, success, and survival decisions in clinical studies of ceramic and metal-
ceramic fixed dental prostheses. Dental Materials, vol 1 (102–111). https://doi.org/10.1016/j.dental.2011.09.012
Anwar, M. (2015). The effect of luting cement Type and Thickness on stress distribution in upper premolar implant
restore with metal ceramic crowns. Tanta dental journal, vol1 (48-55). https://doi.org/10.1016/j.tdj.2015.01.004
Att, W. (2016). Fracture resistance of single-tooth implant-supported all ceramic restorations after exposure to the arti-
ficial mouth, vol 33 (380–386). https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2005.01571.x
Azim, T. (2015). Comparison of the marginal fit of lithium disilicate crowns fabricated with CAD/CAM technology by
using conventional impressions and two intraoral digital scanners. The Journal of Prosthetic Dentistry, Vol 2 (25-41).
Carvalho, A. (2014). Fatigue resistence of CAD CAM complete Crowns with a simplified cementation process. The jour-
nal of prothetic dentistry, vol 111(310-317). https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2013.09.020
Carrión, M. (s.f.). Instrumentos e insumos para el tallado dental. Recuperado el 27 de abril de 2017, de http://marcoca-
rrion.blogspot.com/
Commisso. M. (2015). Finite element analysis of the human mastication cycle. Journal of the Mechanical Behavior of
Biomedical Materials. vol 41 (23- 35). https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2014.09.022
Contrepois, M. (2013). Marginal adaptation of ceramic crowns: A systematic review. The Journal of Prosthetic Dentis-
try, 447-454. vol 110 (447- 454). https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2013.08.003
Clausen, J. (2010). Dynamic fatigue and fracture resistance of non-retentive all- ceramic full-coverage molar restora-
tions. Influence of ceramic material and preparation design. Dental Material, vol 26 (533-538).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2010.01.011
Dhima, M. (2014). Practice-based clinical evaluation of ceramic single crowns after at least five years. The Journal of
Prosthetic Dentistry, vol111(124-130). https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2013.06.015
Edelhoff, D. (2012). Tooth structure removal associated with various preparation designs for anterior teeth. Journal of
Prosthetics Dentistry .vol 87 ( 503- 509). https://doi.org/10.1155/2012/742509
Fathi, H. (2015). The effect of TiO2 concentration on properties of apatite-mullite glass-ceramics for dental use. Avan-
ces en odontoestomatologia. vol 32(311-322). https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.11.012
Gracis, S. (2015). A new classification system for all ceramic like restorative materials. International Journal of
prosthodontics, vol 38 (227-235). https://doi.org/10.11607/ijp.4244
Gressler, L. (2015). influence of resine cement Thickness on the fatigue failure loads of CAD CAM feldespatic crowns.
Dental Materials, vol 31 (895- 900). https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.04.019
Guzman, J. (2012). influence of surface treatment time with flourhidric acid vita VM 13 porcelain on tensile bond
strength to a luting resin cement. In vitro study. Revista clinica de priodoncia impantologia y rehabilitacion oral, vol
5 (117-121). https://doi.org/10.1016/S0718-5391(12)70104-0
Habekost, G. (2011). Fracture resistance of premolars restored with partial ceramic restorations and submitted to two
different loading stresses. vol 31 (204-211). https://doi.org/10.2341/05-11
Helvey, G. (2014). Classifying dental ceramics: Numerous materials and formulations available for indirect restora-
tions, Compendium of Continuing education in Dentistry, vol 35 (38 – 43).
Homaei, E. (2016). Static and fatigue mechanical behavior of three dental CAD/CAM ceramics. Diario del comporta-
miento mecánico de materiales biomédicos. vol 59 (304-313). https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2016.01.023
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
55ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Kim, B. (2013). An evaluation of marginal fit of three-unit fixed dental prostheses fabricated by direct metal laser sin-
tering system. dental materials, vol 29 (91-96). https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.04.007
Kim, L. (2014). Ceramic dental biomaterials and CAD/CAM technology: State of the art. Journal of Prosthodontic Re-
search, vol 58 (208216). https://doi.org/10.1016/j.jpor.2014.07.003
Lawn, E. (2016). Fracture-resistant monolithic dental crowns. Dental Materials. vol 32 (442/449).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.12.010
Maghrabi, A. (2011). Relationship of margin design for fiber-reinforced composite crowns to compressive fracture resis-
tance. American Collegue of Prosthodontist., vol 20 (355-360). https://doi.org/10.1111/j.1532-849X.2011.00713.x
Nicolasen, M.(2014). Comparation of fatigue resistance and failure modes between metal ceramic and all cerami
crowns by cyclic loading in water. journal of dentistry, vol 42 (1613-1620).
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2014.08.013
Oilo, M. (2014). Simulation of clinical fractures for three different all ceramic crowns. European Journal of Oral Scien-
ce, vol 122 (245–250). https://doi.org/10.1111/eos.12128
Olio, M. (2016). Fracture origins in twenty two dental alumina crowns. Journal of mechanical Behavior of biomecani-
cal materials, vol 31 (93-103). https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2015.08.006
Olio, M. (2013). Fractographic analyss of all ceramic crowns: A study of 27 clinically fractured crowns. Dental Mate-
rials, vol 29 (78-84). https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.03.018
Olio. M. (2013). Clinically relavant fracture testing of all ceramic crowns. Dental Materials, vol 29( 815-823).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.04.026
Pegoraro, L. (2010). Prótesis fija. Bauru: Artes Médicas. vol 4 (1-305).ISNB:85- 404-039-8.
Peixotto, R. (2007). Light transmission trough porcelain. Dental Materials, vol (1363-1368).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2006.11.025
Poggio, C. (2012). A retrospective analysis of 102 zirconia single crowns with knife-edge margins. The Journal of
Prosthetic Dentistry, vol 107 (316- 321). https://doi.org/10.1016/S0022-3913(12)60083-3
Preis, V. (2015). Influence of cementation on in vitro performance, marginal adaptation and fracture resistance of CAD/
CAM-fabricated ZLS molar crowns. Dental Materials, vol 31 (1363-1369).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.08.154
Ritter, A. (2009). An eight-year clinical evaluation of filled and unfilled one-bottle dental adhesives. Journal of the den-
tal American association, vol 140(28-37). PMID: 19119164. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2009.0015
Rueda, A. (2015). Puesta en contacto y la fatiga de la chapa de porcelana feldespática sobre zirconia . Materiales den-
tales , vol 31(217-224). https://doi.org/10.1016/j.dental.2014.12.006
Rungruanganut, P. (2010). Two imaging techniques for 3D quantification of pre- cementation space for CAD/CAM
crowns. Journal of Dentistry, vol 38 (995-1000). https://doi.org/10.1016/j.jdent.2010.08.015
Scherrer, S. (2010). Direct comparison of the bond strength results of the different test methods: a critical literature re-
view: Dental Materials. vol 6(78-93). https://doi.org/10.1016/j.dental.2009.12.002
Shahrbaf, S. (2014). Fracture strength of machined ceramic crowns as a function of tooth preparation design and the
elastic modulus of the cement. Dental Materials, vol 30 (234-241). https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.11.010
Shemblish, F. (2016). Fatigue resistance of CAD CAM resine composite molar crowns . Dental Materials. vol 32(499-
509). https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.12.005
56 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Shen, J. (2014). Cerámicas de Odontología. Elsevier.vol 3 (1-530).
Shimanda, A. (2015). Effect of experimental jaw muscle pain on dynamic bite force during mastication. Oral Biology.
vol 60(256-266). https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2014.11.001
Sigueira, F. (2016). Laboratory performance of universal adhesive systems for luting CAD/CAM Restorative Materials.
Journal Adhesive Dentistry,18 (331-340). https://doi.org/10.3290/j.jad.a36519
Skouridou, N. (2013). Fracture strength of minimally prepared all-ceramic CEREC crowns after simulating 5 years of
service. Dental Master, vol 29 (70-77). https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.03.019
Spitznagel, F. (2014). Resin Bond to Indirect composite and new ceramic/polymer materials. A rewiew of the Literature.
Journal of Esthetic restoration Dentistry. vol 26 (382-393). https://doi.org/10.1111/jerd.12100
Stona, D. (2015). Fracture resistence of computer aided design and aumputer aided manofacturing ceremic crown
cemented on solid abutments. The journal of American dental association, vol 146 (501-507).
https://doi.org/10.1016/j.adaj.2015.02.012
Tiu, J. (2015). Reporting numeric values of complete crowns. Part 1: Clinical preparation parameters. The journal of
prosthetic dentistry, vol (114 (67-74). https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2015.01.006
Tsujimoto, A. (2010). Enamel bonding of single-step selfetch adhesive: influence of surface energy characteristics. 38
(123 -130). https://doi.org/10.1016/j.jdent.2009.09.011
Yildiz, C. (2013). Marginal internal adaptation and fracture resistance of CAD/CAM Crown restorations. Dental Mate-
rials Journal, vol 42 (199- 209). https://doi.org/10.1016/j.jdent.2013.10.002
Zahran, M. (2015). Benchmarking outcomes in implant prosthodontics: Partial fixed dental prostheses and crowns
supported by implants with a turned surface over 10 to 28 years at the University of Toronto. Int J Oral Maxillofac Im-
plants.vol 21 (45-53). https://doi.org/10.11607/jomi.5454
Zhang, Y. (2016). Frature resistant monolitic dental crowns. Dental Materials, vol 32 ( 442-449).
https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.12.010
Zhang, Z. (2016). Effects of design parameters on fracture resistance of glass simulated dental crowns. Dental Mate-
rials. vol 32 (373-384). https://doi.org/10.1016/j.dental.2015.11.018
Zhang. Y. (2013). Fatigue of dental ceramics. Journal of Dentristry, vol 41(135 - 147).
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2013.10.007
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Marco Zúñiga Llerena, Fabián Rosero Salas y Byron Velásquez Ron.
Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC
BY 4.0)