
30 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCTION
Como consecuencia de los cam-
bios patológicos en el tejido pul-
par, el sistema de conductos radi-
culares puede albergar una gran
cantidad de irritantes; bacterias y
sus subproductos, fragmentos y
toxinas bacterianas, productos de
degradación del tejido pulpar, que
desencadenan una serie de cam-
bios inflamatorios defensivos. Los
cambios tisulares van a depender
del número de microorganismos,
su virulencia y la capacidad de de-
fensa del organismo. Si los irritan-
tes son removidos, el proceso infla-
matorio va a ser transitorio, breve y
ceder por sí solo; por el contrario,
si existe una gran cantidad de mi-
croorganismos con gran virulencia
y una capacidad defensiva baja o
disminuida, se desencadenará un
proceso inflamatorio agudo; pero
si la cantidad de microorganismos
es reducida, su virulencia atenua-
da y existe una buena capacidad
de defensa, el proceso inflamato-
rio dará lugar a un cuadro crónico
y no agudo. (Lasala, A. 1992).
La inflamación del tejido periapical
o perirradicular de origen pulpar,
se debe a la llegada de los irritantes
antes mencionados e incluso a la
llegada de bacterias, ya sea a tra-
vés del foramen apical principal,
o mediante conductos laterales,
entre otros. De forma muy similar
a lo que sucede en la inflamación
pulpar, no existe correlación di-
recta entre las características clíni-
cas y los hallazgos histológicos, lo
que genera una gran controversia
a la hora de realizar el diagnóstico
entre un granuloma y un quiste, ya
que muchas veces este se realiza
con base en la radiografía de con-
trol lo cual no tiene credibilidad.
(Lasala, A. 1992)
El objetivo principal del tratamien-
to endodóntico en una periodonti-
tis apical, es reducir lo más posible
el número de microorganismos
dentro del conducto radicular y
así inactivar las toxinas producidas
por estos.
El siguiente caso clínico trata de
una zona radiolúcida periapical
a nivel de un anterior superior,
producida por un trauma den-
tal, a la cual se le realizó un trata-
miento mediante apexificación
con hidróxido de calcio y un selle
completo del conducto con un
biocerámico. Se da seguimiento
a distancia y se observa su evolu-
ción interna mediante tomogra-
fías y externa, con cambios que se
tuvieron que hacer con respecto a
la restaurativa, pasando por varias
etapas hasta llegar a poste y corona
completa.
MARCO TEÓRICO
La lesión periapical de origen en-
dodóntico es una de las patologías
más frecuentes que se encuentran
a nivel del hueso alveolar, y repre-
senta una respuesta inflamatoria
por infección bacteriana de los
conductos radiculares. Estas lesio-
nes se desarrollan por la inflama-
ción del ligamento periodontal en
una variedad de condiciones pa-
tológicas como: el absceso apical,
granuloma periapical y quiste radi-
cular ocasionado por trauma o en-
fermedad pulpar. La única manera
de diferenciar estas patologías es
mediante un examen histopatoló-
gico para determinar su condición
real. (Castelucci, 2002).
Además de los posibles signos y
síntomas asociados con las lesio-
nes periapicales, hay cambios en la
mineralización y la estructura del
hueso periradicular que da como
resultados la reabsorción ósea.
Esta afección puede ser detectada
mediante varias técnicas radiográ-
ficas como una radiolucencia pe-
riapical. El manejo inicial de esta
condición es el tratamiento endo-
dóntico no quirúrgico y, en caso
de no resolución, se recomienda
la intervención quirúrgica. Los es-
tudios han reportado una alta tasa
de éxito, alrededor de un 94%, en la
resolución de lesiones periapicales
en tratamientos no quirúrgicos.
(Castelucci, 2002).
Para lograr el éxito a largo plazo
del tratamiento endodóntico se
necesita una completa asepsia y
una obturación en tercera dimen-
sión del conducto radicular. La
suspensión del desarrollo radi-
cular causado por el trauma o la
enfermedad pulpar presenta un
gran desafío para el tratamiento
endodóntico como restaurativo.
Las paredes del conducto radicular
son bastante delgadas, y pueden
ser demasiado débiles para resistir
las fuerzas de masticación hacién-
dolas propensas a la fractura. La
divergencia apical y la ausencia de
una constricción apical normal en
el conducto radicular dificultan la
realización de: completa debrida-
ción, correcta desinfección, y el
control de la obturación. (Patil S.,
et ál, 2011).
En las últimas décadas, el trata-
miento ideal en piezas necróticas
con ápice abierto es la apexifica-
ción con hidróxido de calcio; sin
embargo, esta presenta varias des-
ventajas: múltiples citas, posible
recontaminación del conducto
durante el período de recambios y
aumento de fragilidad del conduc-
to radicular.
Ocasionalmente la obturación se
extruye hacia el tejido periradicu-
lar, el cual puede tener un efecto
doloroso en el pronóstico del tra-
tamiento endodóntico. Con el de-
sarrollo de los biomateriales se ha
fomentado la regeneración peria-
pical y se ha logrado prevenir com-
plicaciones como la sobreobtura-
ción de los conductos con ápice
abierto. (Park J., and Lee J., 2008)
El Biodentine® (Septodont, Fran-
cia) es un material biocerámico de
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18