Constante, A. P., Pérez, E. R., Rodriguez, J. P., Cabrera, M. A., Armas, A. C.. (2020). Impacto de la fluorosis dental en la calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años. Odontología Vital 32:21-28.

Impacto de la fluorosis dental en la

calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años

Impact of dental fluorosis over the quality of life of ecuadorian teenagers between 11 and 14 years

Adrián Paulo Constante Cruz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, adrian.constante19@hotmail.com Eliana Rosalía Pérez Rosero, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, eliana.rosalia.perezrosero@gmail.com Juan Pablo Rodríguez Villarreal, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, pablorodri-@hotmail.es

María Alejandra Cabrera Arias, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, alecabrera_arias@hotmail.com

Ana del Carmen Armas Vega, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar el impacto de la fluorosis dental (FD) en la calidad de vida (CV) de adolescentes entre 11 a 14 años del cantón Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materiales y métodos: se plantea un estudio descriptivo, en una muestra de 128 adolescentes entre 11 a 14 años y sus respectivos padres, empleando como instrumentos de recolección de información, la encuesta INEN para determinar el nivel socioeconómico, el cuestionario CPQ11-14 para precisar calidad de vida, y un registro fotográfico intraoral de cada adolescente,

analizado posteriormente por tres investigadores según el índice de Thylstrup y Fejerskov (TF). Un análisis químico sobre la concentración de flúor en las fuentes de abastecimiento de agua de consumo, fue ejecutado complementariamente. Resultados: La prevalencia de FD fue de 70,3% en los grados TF 1, 2,3. El análisis químico del agua mostró una media de flúor de 1,06 mg/l. Las pruebas estadísticas revelaron una relación de la CV con FD (p = 0,000) y con el nivel socioeconómico (p = 0,001). Conclusiones: La CV se ve afectada con la presencia de FD y el nivel socioeconómico, sin relación con la edad, sexo o la presencia de flúor en el agua de consumo.

PALABRAS CLAVE

Adolescencia, fluorosis dental, salud bucal, calidad de vida, fluoración del agua, epidemiología, encuestas de

salud dental, odontología de salud pública.

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the impact of dental fluorosis (DF) over the quality of life (QoL) of adolescents between 11 and 14 years old, of Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materials and methods: This descriptive study had a sample of 128 adolescents between 11 to 14 years old and their respective parents. The information was collected through, the INEN survey to determine socioeconomic status and the CPQ11-14 survey to determine adolescents’ QoL. In addition, intraoral photographic records were obtained for DF detection according Thylstrup and Fejerskov index (TF) and the public water company accomplished chemical analysis of fluoride concentration in water sources. Results: The prevalence of DF was 70.3% corresponding to TF 1, 2,

3 index. Chemical analyzes of water showed an average of 1.06 mg / l on Fluoride levels. Statistical analysis

showed correlation between QoL and Fluorosis presence (p = 0.000) and QoL to socio-economic level (p = 0.001).

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 21

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

Conclusions: QoL relates to DF and the socio-economic level. However, it is not to age, sex or fluoride levels in

consumption water.

KEY WORDS

Teenagers, dental fluorosis, oral health, life quality, water fluoridation, epidemiology, dental health survey,

public health dentistry.

Recibido: 13 diciembre, 2018

Aceptado para publicar: 26 noviembre, 2019

INTRODUCCIÓN

La calidad de vida (CV) es conside- rada como un estado de bienestar general multidimensional, diná- mico, que comprende la percep- ción del individuo frente a las con- diciones económicas, salud física, emocional y relaciones sociales, establecidas por valores persona- les (Higuita Gutiérrez, L; Cardona Arias, J;, 2016), capaces de ser mo- dificadas frente a cualquier cam- bio (Higuita Gutiérrez, L; Cardona Arias, J;, 2015) incluidas modifica- ciones en la cavidad oral, lo que da origen al concepto de calidad de vida relacionada con salud oral (CVRSO), de gran importancia por su repercusión en el individuo en los últimos años .

El flúor constituye un agente exi- tosos en la prevención de caries dental debido a su efecto remine- ralizador en esmalte dental (Ra- mírez Puerta, B S; Molina Ochoa , H M; Morales Flórez, J L;, 2016);sin embargo, su ingesta prolongada y en altas concentraciones puede afectar las funciones de los amelo- blastos alterando los mecanismos de mineralización del diente, y ocasionando fluorosis dental (FD) (Gómez Scarpetta, R A; Olaya Par- do , M; Barbosa Rivera , A; Durán Arismendy , L; Vergara Bobadilla , H; Rodas Avellaneda, C P;, 2014), caracterizada por alteraciones irreversibles que van desde man- chas blancas hasta defectos es- tructurales marrones dependien-

do de la cantidad de flúor ingerido (Fuentes, Riverón, Hernández, & Díaz, 2007).

En Ecuador, estudios realizados por el MSP, identificaron a Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi como pro- vincias con niveles elevados de flúor (Ruiz, 1996) sin seguimiento en los últimos años. De ahí que el objeti- vo de este estudio fue determinar el impacto de la fluorosis dental en la calidad de vida de adolescentes en- tre 11 a 14 años que asisten a cuatro centros educativos del cantón Lata- cunga, provincia de Cotopaxi.

MÉTODO

Se plantea un estudio epidemioló- gico, observacional y descriptivo, ejecutado con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador (código: 0051- FO-G-2018) y autorización de las autoridades de los establecimien- tos educativos junto con los repre- sentantes de los participantes me- diante la firma de consentimientos informados. El análisis contó con una muestra de 128 adolescen- tes hombres y mujeres entre 11 a 14 años, seleccionados de cuatro unidades educativas urbanas con el mismo suministro de agua po- table, pertenecientes al cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Los criterios de inclusión fueron ausencia de enfermedad sistémica, brackets, restauraciones extensas en sus dientes anteriores definitivos y anodoncias.

La recolección de la información se realizó precautelando la con- fidencialidad del participante, e identificando cada instrumento y ficha con un código determinado. Se aplicó, la encuesta INEC (Ins- tituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010) a cada represen- tante del participante para de- terminar el nivel de estratificación socioeconómico, y el cuestionario CPQ11-14, dirigida a los adoles- centes para determinar su CV; di- cho instrumento consta de 37 íte- mes, distribuidos en 4 dominios acerca de eventos ocurridos en los últimos 3 meses como síntomas orales (SO)=6, limitaciones funcio- nales (LF)=9, bienestar emocional (BE)=9 y bienestar social (BS)=13.

Adicionalmente, se realizó un re- gistro de identificación de cada participante considerando datos demográficos sexo, edad y regis- tros fotográficos intraorales de los dientes anteriores (Yoshio, I; Calixto, L;, 2011), los mismos que estuvieron a cargo de tres inves- tigadores calibrados en evaluar la presencia de FD según índice de Thylstrup y Fejerskov (TF) (Meyer- Lueckel, Paris, & Ekstrand, 2015). De forma complementaria, se to- maron muestras de agua de las fuentes de abastecimiento destina- das a las unidades educativas par- ticipantes, siguiendo un protocolo establecido sugerido por el labora- torio químico de la Empresa Públi- ca de Agua Potable y Saneamiento Latacunga (DIMAPAL) donde las

22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Constante, A. P., Pérez, E. R., Rodriguez, J. P., Cabrera, M. A., Armas, A. C.. (2020). Impacto de la fluorosis dental en la calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años. Odontología Vital 32:21-28.

muestras fueron llevadas para de- terminar la concentración de flúor en ellas.

Los datos recolectados fueron ta- bulados en hojas de cálculo sepa- radas de Microsoft Excel (Microsoft Corp, Seattle, USA). La suma de puntajes establecidas en el cues- tionario INEN permitieron deter- minar 5 escalas, A= alto, B= medio alto, C+= medio típico, C- =medio bajo, D= bajo (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). El cuestionario CPQ11-14 fue codifi- cado según la escala Likert, donde 0 es nunca, 1 una o dos, 2 a veces, 3 frecuentemente y 4 todos los días o casi todos los días, así un punta- je mínimo de 0 representa buena CV y un máximo de 148 mala CV (Jokovic, A; Locker, D; Stephens, M; Kenny , D; Tompson , B; Guyatt, G;, 2002). Por su parte, los registros fotográficos fueron calificados por 3 examinadores calibrados en de- tección de FD, del 0 al 9 según su severidad con base en el índice de Thylstrup y Fejerskov (TF) (Meyer- Lueckel, Paris, & Ekstrand, 2015), el valor considerado fue el promedio de las tres observadores, pensando en el más frecuente. Finalmente, todos los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utili- zando el software SPSS.

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 128 adolescentes, la media de la edad fue de 12,68 años con una variación de 1,19 años, la edad mí- nima fue de 11 años y la máxima de 14 años. El 53,1% (n=68) fueron mujeres y el 46,9% (n=60) fueron hombres. Al considerar el nivel so- cioeconómico familiar de los eva- luados el 55,5% (n=71) correspon- dió al nivel medio típico C+ (Figura 1). En cuanto a la prevalencia de FD, según el índice TF el grado 1 fue el más frecuente con un 28,9%, (Figura 2). Referente a CVRSO, es- tablecido con base en el cuestiona-

FACTOR SOCIOECONÓMICO

60.0%

55.5%

 

50.0%

 

 

40.0%

 

32.0%

 

30.0%

 

 

20.0%

 

 

10.0%

7.0%

 

 

5.5%

00.0%

 

 

 

 

MEDIO BAJO

MEDIO TÍPICO

MEDIO ALTO

ALTO

 

Figura 1. Nivel socioeconómico, según encuesta INEN.

FLUOROSIS

35.0%

 

 

 

 

 

 

 

28.9%

27.3%

 

 

 

30.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25.0%

21.1%

 

 

 

 

 

20.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14.1%

 

 

15.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.0%

 

10.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.0%

 

 

 

 

 

1.6%

0.0%

 

 

 

 

 

 

Sano

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Grado 4

Grado 5

 

Figura 2. Índice TF en adolescentes examinados.

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 23

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

Tabla 1

Distribución descriptiva del puntaje total y de cada dominio del CPQ 11-14

 

Media

Mediana

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

 

 

 

 

 

 

Síntomas orales

6,672

6,000

3,446

0

16

 

 

 

 

 

 

Limitación funcional

8,078

7,000

4,868

1

25

 

 

 

 

 

 

Bienestar emocional

9,398

9,000

4,963

1

21

Bienestar social

9,742

9,000

5,910

0

28

 

 

 

 

 

 

Total

33,89

31,00

15,436

8

79

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Comparación entre variables CV y FD

95% del intervalo de confianza para la media

 

N

Media

Desviación

Error

Límite

Límite

Mínimo

Máximo

 

 

 

estándar

estándar

inferior

superior

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sano

27

20,63

9,208

1,772

16,99

24,27

8

45

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grado 1

37

29,81

11,259

1,851

26,06

33,56

15

58

Grado 2

35

39,26

11,954

2,021

35,15

43,36

17

58

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grado 3

18

41,22

17,818

4,200

32,36

50,08

14

71

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grado 4

9

53,44

15,273

5,091

41,70

65,18

31

79

Grado 5

2

50,50

21,920

15,500

-146,45

247,45

35

66

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

128

34,05

15,548

1,374

31,33

36,77

8

79

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Constante, A. P., Pérez, E. R., Rodriguez, J. P., Cabrera, M. A., Armas, A. C.. (2020). Impacto de la fluorosis dental en la calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años. Odontología Vital 32:21-28.

rio CPQ 11-14 la media total obte- nida fue de 33,89± 15,43 (Tabla 1).

Al relacionar las variables edad y género con CV mediante análisis de Kruskal Wallis fue encontrado un valor (p= 0,56), el cual fue con- firmado con la prueba de Mann Whitney (p= 0,471), determinando así poca relación entre estas varia- bles. Por otro lado, al comparar los niveles de FD y la CV, mediante la prueba de Kruskal-Wallis se en- contró un p = 0,000 que muestra el impacto de la presencia de FD sobre la CV, en una relación in- versamente proporcional, donde a mayor nivel de FD peor CV con una relación directamente propor- cional entre el nivel socioeconómi- co y la CV. (Tabla 2).

En cuanto al análisis químico de las tres vertientes de agua que abastecen a las cuatro unidades educativas evaluadas, los análisis de concentración de flúor mos- traron una media de 0,9 conside- rándose como un valor normal, y mostrando ausencia de relación con la presencia de FD.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio demues- tran que la CV guarda relación con la presencia de FD, difiriendo de otros estudios (Crosato, M; Biaze- vic, E; Haye, M;, 2005), (Onoriobe, U; Rozier , R; Cantrell, J; King , R;, 2014), (Moimaz, S; Saliba, O; Mar- ques , L; Garbin C; Saliba, N;, 2015) para quienes la presencia de FD no genera un impacto negativo en la CV. Por otra parte la CV, en nues- tro estudio guarda relación inversa con el nivel socioeconómico, coin- cidiendo con otros autores (Ciocca, L; Del Corso, G; Gatto, M; Silva F;, 2015), entendiendo que una con- dición socioeconómica baja, pre- dispone a tener un mal estado de salud oral, comportándose como un factor de riesgo sobre la CVR- SO, explicada por la disminución

de oportunidades para acceder a servicios odontológicos y compra de elementos de higiene bucal por asunto de escasos recursos econó- micos (Carrasco , 2009).

En estudios sobre CVRSO en ado- lescentes influenciados por di- versos determinantes de la salud, muestran que las condiciones clínicas, los factores sociodemo- gráficos y familiares en que se des- envuelven, afectan su CV (Apaza, S; Torres , G; Blanco, D; Atezana , V; Montoya, J;, 2015), observando que escolares provenientes de fa- milias de bajo salario, poseían peor salud bucal y puntaje más alto del CPQ11-14, (Locker , 2007) es decir, menor CV; en contraste con los escolares pertenecientes a mejores niveles socioeconómicos.

Nuestros resultados evidenciaron que la CV no guarda relación con edad ni género, coincidiendo con estudios previos (Paredes, 2014), difiriendo de otros estudios (León, E; Delgado, M; Aguilar, J; Cres- po, C;, 2016) (Olivieri, A; Ferro, R; Benacchio, L; Stellini, E;, 2013), donde se observaron mayores pro- blemas de salud oral en el sexo fe- menino que afectaron su CV, don- de aparentemente la percepción de un individuo guarda estrecha relación con el sexo.

La percepción de la salud bucal de los adolescentes de 11 a 14 años de este estudio, reveló una per- cepción mayoritaria de su salud bucal como buena; sin embargo, a medida que la edad del individuo aumenta, existen diferencias de esta percepción las cuales se ha- cen más evidentes (Pulache, 2014) y pueden asociarse a la falta de in- terés en la adolescencia, sobre la importancia que la salud bucal y su salud general tienen en la CV.

Comprender el comportamiento del paciente desde una perspec- tiva amplia dentro de la práctica

clínica, investigación odontológica y prevención de salud oral, cons- tituye la base para el desarrollo de programas de salud oral (Diaz Reissner, C V; Casas García , I; Rol- dán Merino, J;, 2017). En nuestro estudio se pudo verificar una alta prevalencia de FD en grado 1 y 2 según el índice TF, muy semejan- tes a lo reportado en estudios pre- vios en poblaciones ecuatorianas (Arroyo Bonilla, D; Viteri Garcia, A; Guevara Cabrera, O; Armas, A; Are- valo Reyes, P;, 2016), estos grados leves asociados de forma directa a fuentes externas como el consumo accidental de la pasta dental em- pleada en la limpieza habitual (De la Cruz, D; Tapia , S; Cervantes, A; Sánchez , C; Pinelo, P;, 2013).

Si bien la prevalencia de signos vi- sibles de FD en una población ex- presa la toxicidad tras el consumo excesivo de flúor, definir la causa etiológica exacta de la alteración puede resultar un desafío en ciertas ocasiones, aun cuando los niveles de fluoruros en agua se consideran seguros (Cury & Tenuta, 2014). La valoración de la concentración de flúor agua de las fuentes de abas- tecimiento de la población inter- venida demostró una media de 0,9 indicando que el agua de consumo cuenta con niveles adecuados de flúor, y mostrando también que la presencia de FD no guarda relación con la cantidad de flúor encontra- da en las aguas (Zietsman, 1991) (Ibrahim, Y; Affan, A; Bjorvatn, K;, 1995), pero significa que existen otras causantes para que la FD se manifieste (Khan, A; Whelton, H; O´Mullane, D;, 2004), como el con- sumo de pasta dental ingerida de forma accidental o involuntaria (Teixeira, M; Narvai, P; Catellanos, R; Djehizian, V;, 2002) (Farith, I; Carmona, L; Díaz, A;, 2010), lo que refuerza la necesidad de ejecutar nuevos estudios incluyendo análi- sis químicos de aguas de ingesta y alimentos de consumo diario o el consumo accidental del dentífrico.

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 25

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

Una de las limitaciones del estudio fue la falta de interés de los padres y participantes, lo que afectó el ta- maño de la muestra, tomando en cuenta que la calidad de vida in- tegra aquellos aspectos relaciona- dos con el funcionamiento físico, mental y con el estado de bienestar de las personas (Higuita Gutiérrez, L; Cardona Arias, J;, 2016), pues conocerla permite al odontólogo proyectarse a mejorar la vida de la persona, modificando factores de forma positiva para alcanzar el bienestar integral del individuo, enfocándose principalmente en el manejo clínico de diferentes pato- logías orales, con indicadores de medición clínicos, que arrojen no solo mediciones tradicionales de morbilidad sino también aspectos psico-sociales del individuo, con-

siderando una población mayor de estrato económico diferente, a fin de que existan más datos con base en los que se planifiquen ac- ciones en beneficio de nuestra po- blación.

CONCLUSIONES

La CV no guarda relación con edad ni con el sexo, pero sí con el nivel socioeconómico, lo que evidencia una relación directa, en la que los mejores niveles de CV se encuen- tran en los puestos socioeconómi- cos superiores, y que los menores niveles de CV, se hallan en las po- siciones socioeconómicas medias y bajas. También la CV, guarda re- lación inversa con la presencia de FD, mientras mayores niveles de FD menor CV.

Autores:

Adrián Paulo Constante Cruz, odontólogo, Universidad Central del Ecuador, adrian. constante19@hotmail.com

Eliana Rosalía Pérez Rosero, odontóloga, Universidad Central del Ecuador, eliana. rosalia.perezrosero@gmail.com

Juan Pablo Rodríguez Villarreal, reha- bilitador oral, Universidad Central del Ecuador, pablorodri-@hotmail.es

María Alejandra Cabrera Arias, MsC, do- cente, Universidad Central del Ecuador, alecabrera_arias@hotmail.com

Ana del Carmen Armas Vega, PhD do- cente, Universidad Central del Ecuador. ana_del_ec@yahoo.es

ECUADOR

26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Constante, A. P., Pérez, E. R., Rodriguez, J. P., Cabrera, M. A., Armas, A. C.. (2020). Impacto de la fluorosis dental en la calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años. Odontología Vital 32:21-28.

BIBLIOGRAFÍA

Apaza, S.; Torres , G.; Blanco, D.; Atezana ,V.; Montoya, J. (2015). Influencia de los factores sociodemográficos, fami- liares y el estado de salud bucal en la calidad de vida de adolescentes peruanos. Rev Estomatol Herediana, 25(2), 87-99.

Arroyo Bonilla, D.;Viteri Garcia, A.; Guevara Cabrera, O.; Armas, A.; Arevalo Reyes, P. (2016). Nivel de flúor en agua y fluorosis en niños de 6 a 12 años, Quito, Ecuador. KIRU, 13(1), 60-64.

Carrasco , M. (2009). Características socieconómicas y salud bucal de escolares de instituciones educativas públi- cas. Kiru, 6(2), 78-83.

Ciocca, L.; Del Corso, G.; Gatto, M.; Silva F. (2015). Socioeconomic status and health conditions associated with incidence of dental caries in Brazilian children. Journal of Medicine and the Person, 13(3), 194-199.

Crosato, M.; Biazevic, E.; Haye, M. (2005). Relationship between dental fluorosis and quality of life: a population based study. Brazilian oral research, 19(2), 150-155.

Cury , J., & Tenuta, L. (2014). Evidence-based recommendation on toothpaste use. Braz Oral Res, 28(1), 1-7.

De la Cruz, D.; Tapia , S.; Cervantes, A.; Sánchez , C.; Pinelo, P. (2013). Ingesta de fluoruro a partir del uso de dentí- fricos en preescolares. ADM, 70(1), 12-16.

Diaz Reissner, C V.; Casas García , I; Roldán Merino, J. (2017). Calidad de vida relacionada con salud oral: Impacto de diversas situaciones clínicas odontológicas y factores socio-demográficos. Revisión de la Literatura. Int. J. Odon- tostomat., 11(1), 31-39.

Farith, I.; Carmona, L.; Díaz, A;. (2010). Percepción de ingesta de flúor a través del cepillado dental en niños colom- bianos. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 266-275.

Fuentes, I. H. G., Riverón, J. D. D. E., Hernández, F. M., & Díaz, J. D. Z. (2007). Fluorosis dental: No solo un problema estético. Revista Cubana de Estomatologia. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2006.05.001

Gómez Scarpetta, R A.; Olaya Pardo , M.; Barbosa Rivera, A; Durán Arismendy, L;Vergara Bobadilla, H; Rodas Ave- llaneda, C P. (2014). Prevalencia de fluorosis dental en infantes de 8 a 12 años de colegios públicos, Villavicencio 2013. Hacia promoc. salud, 19(1), 25-38.

Higuita Gutiérrez, L.; Cardona Arias, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Rev. CES Psicología, 8(1), 155-168.

Higuita Gutiérrez, L.; Cardona Arias, J. (2016). Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellin-Colom- bia 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 145-155.

Ibrahim, Y.; Affan, A.; Bjorvatn, K. (1995). Prevalence of dental fluorosis in Sudanese children from two villages with 0.25 and 2.56 ppm fluoride in the drinking water. Int J Paediatr Dent, 223-229.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Recuperado el lunes de abril de 2018, de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/

Jokovic, A.; Locker, D.; Stephens, M.; Kenny, D; Tompson , B.; Guyatt, G. (2002). Validity and reliability of a question- naire for measuring child oral-health-related quality of life. J Dent Res, 81(7), 459-63.

Khan, A.;Whelton , H.; O´Mullane , D. (2004). Determining the optimal concentration of fluoride in drinking water in Pakistan. Community Dent Oral Epidemiol, 32(3), 166-72.

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020 27

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2020. Año 18. Volumen 1, No. 32

León , E.; Delgado, M.; Aguilar , J.; Crespo, C. (2016). Impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida en escolares de la escuela “ San Francsco de Peleusí de Azogues”. Oactiva UC Cuenca, 3(2), 7-14.

Locker , D. (2007). Disparities in oral health-related quality of life in a population of Canadian children. Commu- nity Dent Oral Epidemiol, 35(5), 348-56.

Ministerio de Salud Pública, O. (s.f.). Estudio del contenido natural del flúor en el agua de consumo humano en los abastecimientos del Ecuador. Dirección Nacional de Estomatología, Quito-Ecuador.

Moimaz, S.; Saliba, O.; Marques , L.; Garbin C.; Saliba, N. (2015). Dental fluorosis and its influence on children´s life. Braz Oral Res, 29(1), 1-7.

Olivieri, A.; Ferro, R.; Benacchio, L.; Stellini, E. (2013).Validity of Italian version of the Child Perceptions Question- naire (CPQ11-14. BMC Oral Health, 13(55).

Onoriobe, U.; Rozier , R.; Cantrell, J.; King , R. (2014). Effects of enamel fluorosis and dental caries on Quality of life. J DenT Res, 93(10), 972-9.

Paredes , E. (2014). Impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares del Distrito de San Juan de Miraflores. Revista Estomatológica Herediana, 24(3), 171-7.

Pulache, J. (2014). Impacto de las enfermedades y trastornos bucales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal de niños entre 11 y 14 años de la I.E.Virgen de Fátima. Distrito de ventanilla- callao. Universidad de Norbert Wiener, Peru.

Ramírez Puerta, B S.; Molina Ochoa , H M.; Morales Flórez, J L. (2016). Fluorosis dental en niños de 12 y 15 años del municipio de Andes. Rev. CES odont, 29(1), 33-43.

Ruiz O. (1996.) Estudio epidemiológico de salud bucal en escolares fiscales menores de 15 años del Ecuador (I par- te-Estudio Descriptivo). Proyecto de fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud en el Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacional de Fluoración de la sal.

Teixeira, M.; Narvai, P.; Catellanos, R.; Djehizian, V. (2002). Fluorose dentária no Brasil: uma revisão crítica. Can- gussu, 18(1), 7-15.

Yoshio, I.; Calixto, L. (2011). Face photography in dentistry. Rev Dental Press Estét, 8(2), 42-50.

Zietsman, S. (1991). Spatial variation of fluorosis and fluoride content of water in an endemic area in Bophuthat Bophuthatswana. J Dent Assoc S Afr, 11-15.

28 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/