21ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Impacto de la fluorosis dental en la
calidad de vida de adolescentes
ecuatorianos de entre 11 a 14 años
Impacto de la fluorosis dental en la
calidad de vida de adolescentes
ecuatorianos de entre 11 a 14 años
Impact of dental fluorosis over the
quality of life of ecuadorian teenagers
between 11 and 14 years
Impact of dental fluorosis over the
quality of life of ecuadorian teenagers
between 11 and 14 years
Adrián Paulo Constante Cruz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, adrian.constante19@hotmail.com
Eliana Rosalía Pérez Rosero, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, eliana.rosalia.perezrosero@gmail.com
Juan Pablo Rodríguez Villarreal, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, pablorodri-@hotmail.es
María Alejandra Cabrera Arias, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, alecabrera_arias@hotmail.com
Ana del Carmen Armas Vega, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es
RE
SU
MEN
El propósito de este estudio fue determinar el impacto de la fluorosis dental (FD) en la calidad de vida (CV) de
adolescentes entre 11 a 14 años del cantón Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materiales y métodos: se plantea un
estudio descriptivo, en una muestra de 128 adolescentes entre 11 a 14 años y sus respectivos padres, empleando
como instrumentos de recolección de información, la encuesta INEN para determinar el nivel socioeconómico,
el cuestionario CPQ11-14 para precisar calidad de vida, y un registro fotográfico intraoral de cada adolescente,
analizado posteriormente por tres investigadores según el índice de Thylstrup y Fejerskov (TF). Un análisis
químico sobre la concentración de flúor en las fuentes de abastecimiento de agua de consumo, fue ejecutado
complementariamente. Resultados: La prevalencia de FD fue de 70,3% en los grados TF 1, 2,3. El análisis
químico del agua mostró una media de flúor de 1,06 mg/l. Las pruebas estadísticas revelaron una relación de
la CV con FD (p = 0,000) y con el nivel socioeconómico (p = 0,001). Conclusiones: La CV se ve afectada con la
presencia de FD y el nivel socioeconómico, sin relación con la edad, sexo o la presencia de flúor en el agua de
consumo.
PALABRAS CLAVE
Adolescencia, fluorosis dental, salud bucal, calidad de vida, fluoración del agua, epidemiología, encuestas de
salud dental, odontología de salud pública.
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the impact of dental fluorosis (DF) over the quality of life (QoL)
of adolescents between 11 and 14 years old, of Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materials and methods: This
descriptive study had a sample of 128 adolescents between 11 to 14 years old and their respective parents. The
information was collected through, the INEN survey to determine socioeconomic status and the CPQ11-14
survey to determine adolescents QoL. In addition, intraoral photographic records were obtained for DF detection
according Thylstrup and Fejerskov index (TF) and the public water company accomplished chemical analysis
of fluoride concentration in water sources. Results: The prevalence of DF was 70.3% corresponding to TF 1, 2,
3 index. Chemical analyzes of water showed an average of 1.06 mg / l on Fluoride levels. Statistical analysis
showed correlation between QoL and Fluorosis presence (p = 0.000) and QoL to socio-economic level (p = 0.001).
Conclusions: QoL relates to DF and the socio-economic level. However, it is not to age, sex or fluoride levels in
consumption water.
KEY WORDS
Teenagers, dental fluorosis, oral health, life quality, water fluoridation, epidemiology, dental health survey,
public health dentistry.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.376
22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
do de la cantidad de flúor ingerido
(Fuentes, Riverón, Hernández, &
Díaz, 2007).
En Ecuador, estudios realizados por
el MSP, identificaron a Chimborazo,
Tungurahua y Cotopaxi como pro-
vincias con niveles elevados de flúor
(Ruiz, 1996) sin seguimiento en los
últimos años. De ahí que el objeti-
vo de este estudio fue determinar el
impacto de la fluorosis dental en la
calidad de vida de adolescentes en-
tre 11 a 14 años que asisten a cuatro
centros educativos del cantón Lata-
cunga, provincia de Cotopaxi.
MÉTODO
Se plantea un estudio epidemioló-
gico, observacional y descriptivo,
ejecutado con la aprobación del
Comité de Ética de la Universidad
Central del Ecuador (código: 0051-
FO-G-2018) y autorización de las
autoridades de los establecimien-
tos educativos junto con los repre-
sentantes de los participantes me-
diante la firma de consentimientos
informados. El análisis contó con
una muestra de 128 adolescen-
tes hombres y mujeres entre 11 a
14 años, seleccionados de cuatro
unidades educativas urbanas con
el mismo suministro de agua po-
table, pertenecientes al cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi,
Ecuador. Los criterios de inclusión
fueron ausencia de enfermedad
sistémica, brackets, restauraciones
extensas en sus dientes anteriores
definitivos y anodoncias.
La recolección de la información
se realizó precautelando la con-
fidencialidad del participante, e
identificando cada instrumento y
ficha con un código determinado.
Se aplicó, la encuesta INEC (Ins-
tituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2010) a cada represen-
tante del participante para de-
terminar el nivel de estratificación
socioeconómico, y el cuestionario
CPQ11-14, dirigida a los adoles-
centes para determinar su CV; di-
cho instrumento consta de 37 íte-
mes, distribuidos en 4 dominios
acerca de eventos ocurridos en los
últimos 3 meses como síntomas
orales (SO)=6, limitaciones funcio-
nales (LF)=9, bienestar emocional
(BE)=9 y bienestar social (BS)=13.
Adicionalmente, se realizó un re-
gistro de identificación de cada
participante considerando datos
demográficos sexo, edad y regis-
tros fotográficos intraorales de
los dientes anteriores (Yoshio, I;
Calixto, L;, 2011), los mismos que
estuvieron a cargo de tres inves-
tigadores calibrados en evaluar la
presencia de FD según índice de
Thylstrup y Fejerskov (TF) (Meyer-
Lueckel, Paris, & Ekstrand, 2015).
De forma complementaria, se to-
maron muestras de agua de las
fuentes de abastecimiento destina-
das a las unidades educativas par-
ticipantes, siguiendo un protocolo
establecido sugerido por el labora-
torio químico de la Empresa Públi-
ca de Agua Potable y Saneamiento
Latacunga (DIMAPAL) donde las
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida (CV) es conside-
rada como un estado de bienestar
general multidimensional, diná-
mico, que comprende la percep-
ción del individuo frente a las con-
diciones económicas, salud física,
emocional y relaciones sociales,
establecidas por valores persona-
les (Higuita Gutiérrez, L; Cardona
Arias, J;, 2016), capaces de ser mo-
dificadas frente a cualquier cam-
bio (Higuita Gutiérrez, L; Cardona
Arias, J;, 2015) incluidas modifica-
ciones en la cavidad oral, lo que
da origen al concepto de calidad
de vida relacionada con salud oral
(CVRSO), de gran importancia por
su repercusión en el individuo en
los últimos años .
El flúor constituye un agente exi-
tosos en la prevención de caries
dental debido a su efecto remine-
ralizador en esmalte dental (Ra-
mírez Puerta, B S; Molina Ochoa ,
H M; Morales Flórez, J L;, 2016);sin
embargo, su ingesta prolongada
y en altas concentraciones puede
afectar las funciones de los amelo-
blastos alterando los mecanismos
de mineralización del diente, y
ocasionando fluorosis dental (FD)
(Gómez Scarpetta, R A; Olaya Par-
do , M; Barbosa Rivera , A; Durán
Arismendy , L; Vergara Bobadilla ,
H; Rodas Avellaneda, C P;, 2014),
caracterizada por alteraciones
irreversibles que van desde man-
chas blancas hasta defectos es-
tructurales marrones dependien-
Recibido: 13 diciembre, 2018
Aceptado para publicar: 26 noviembre, 2019
Constante, A. P., Pérez, E. R., Rodriguez, J. P., Cabrera, M. A. & Armas, A. C.. (2020). Impacto de la fluorosis dental en
la calidad de vida de adolescentes ecuatorianos de entre 11 a 14 años. Odontología Vital, 1(32), 21-28. https://
doi.org/10.59334/ROV.v1i32.376
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
23ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
muestras fueron llevadas para de-
terminar la concentración de flúor
en ellas.
Los datos recolectados fueron ta-
bulados en hojas de cálculo sepa-
radas de Microsoft Excel (Microsoft
Corp, Seattle, USA). La suma de
puntajes establecidas en el cues-
tionario INEN permitieron deter-
minar 5 escalas, A= alto, B= medio
alto, C+= medio típico, C- =medio
bajo, D= bajo (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, 2010). El
cuestionario CPQ11-14 fue codifi-
cado según la escala Likert, donde
0 es nunca, 1 una o dos, 2 a veces,
3 frecuentemente y 4 todos los días
o casi todos los días, así un punta-
je mínimo de 0 representa buena
CV y un máximo de 148 mala CV
(Jokovic, A; Locker, D; Stephens,
M; Kenny , D; Tompson , B; Guyatt,
G;, 2002). Por su parte, los registros
fotográficos fueron calificados por
3 examinadores calibrados en de-
tección de FD, del 0 al 9 según su
severidad con base en el índice de
Thylstrup y Fejerskov (TF) (Meyer-
Lueckel, Paris, & Ekstrand, 2015), el
valor considerado fue el promedio
de las tres observadores, pensando
en el más frecuente. Finalmente,
todos los datos obtenidos fueron
analizados estadísticamente utili-
zando el software SPSS.
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada
por 128 adolescentes, la media de
la edad fue de 12,68 años con una
variación de 1,19 años, la edad mí-
nima fue de 11 años y la máxima
de 14 años. El 53,1% (n=68) fueron
mujeres y el 46,9% (n=60) fueron
hombres. Al considerar el nivel so-
cioeconómico familiar de los eva-
luados el 55,5% (n=71) correspon-
dió al nivel medio típico C+ (Figura
1). En cuanto a la prevalencia de
FD, según el índice TF el grado 1
fue el más frecuente con un 28,9%,
(Figura 2). Referente a CVRSO, es-
tablecido con base en el cuestiona-
Figura 1. Nivel socioeconómico, según encuesta INEN.
Figura 2. Índice TF en adolescentes examinados.
55.5%
32.0%
5.5%
7.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
00.0%
MEDIO BAJO
MEDIO TÍPICO
MEDIO ALTO
ALTO
FACTOR SOCIOECONÓMICO
21.1%
28.9% 27.3%
14.1%
7.0%
1.6%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
Sano Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
FLUOROSIS
Figura 1. Nivel socioeconómico, según encuesta INEN.
Figura 2. Índice TF en adolescentes examinados.
55.5%
32.0%
5.5%
7.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
00.0%
MEDIO BAJO
MEDIO TÍPICO
MEDIO ALTO
ALTO
FACTOR SOCIOECONÓMICO
21.1%
28.9% 27.3%
14.1%
7.0%
1.6%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
Sano Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
FLUOROSIS
24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Tabla 1
Distribución descriptiva del puntaje total y de cada dominio del CPQ 11-14
Media Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo
Síntomas orales 6,672 6,000 3,446 0 16
Limitación funcional 8,078 7,000 4,868 1 25
Bienestar emocional 9,398 9,000 4,963 1 21
Bienestar social 9,742 9,000 5,910 0 28
Total 33,89 31,00 15,436 8 79
Tabla 2
Comparación entre variables CV y FD
95% del intervalo de confianza para la media
N Media Desviación
estándar
Error
estándar
Límite
inferior
Límite
superior
Mínimo Máximo
Sano 27 20,63 9,208 1,772 16,99 24,27 8 45
Grado 1 37 29,81 11,259 1,851 26,06 33,56 15 58
Grado 2 35 39,26 11,954 2,021 35,15 43,36 17 58
Grado 3 18 41,22 17,818 4,200 32,36 50,08 14 71
Grado 4 9 53,44 15,273 5,091 41,70 65,18 31 79
Grado 5 2 50,50 21,920 15,500 -146,45 247,45 35 66
Total 128 34,05 15,548 1,374 31,33 36,77 8 79
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
25ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
rio CPQ 11-14 la media total obte-
nida fue de 33,89± 15,43 (Tabla 1).
Al relacionar las variables edad y
género con CV mediante análisis
de Kruskal Wallis fue encontrado
un valor (p= 0,56), el cual fue con-
firmado con la prueba de Mann
Whitney (p= 0,471), determinando
así poca relación entre estas varia-
bles. Por otro lado, al comparar los
niveles de FD y la CV, mediante la
prueba de Kruskal-Wallis se en-
contró un p = 0,000 que muestra
el impacto de la presencia de FD
sobre la CV, en una relación in-
versamente proporcional, donde
a mayor nivel de FD peor CV con
una relación directamente propor-
cional entre el nivel socioeconómi-
co y la CV. (Tabla 2).
En cuanto al análisis químico de
las tres vertientes de agua que
abastecen a las cuatro unidades
educativas evaluadas, los análisis
de concentración de flúor mos-
traron una media de 0,9 conside-
rándose como un valor normal, y
mostrando ausencia de relación
con la presencia de FD.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio demues-
tran que la CV guarda relación con
la presencia de FD, difiriendo de
otros estudios (Crosato, M; Biaze-
vic, E; Haye, M;, 2005), (Onoriobe,
U; Rozier , R; Cantrell, J; King , R;,
2014), (Moimaz, S; Saliba, O; Mar-
ques , L; Garbin C; Saliba, N;, 2015)
para quienes la presencia de FD no
genera un impacto negativo en la
CV. Por otra parte la CV, en nues-
tro estudio guarda relación inversa
con el nivel socioeconómico, coin-
cidiendo con otros autores (Ciocca,
L; Del Corso, G; Gatto, M; Silva F;,
2015), entendiendo que una con-
dición socioeconómica baja, pre-
dispone a tener un mal estado de
salud oral, comportándose como
un factor de riesgo sobre la CVR-
SO, explicada por la disminución
de oportunidades para acceder a
servicios odontológicos y compra
de elementos de higiene bucal por
asunto de escasos recursos econó-
micos (Carrasco , 2009).
En estudios sobre CVRSO en ado-
lescentes influenciados por di-
versos determinantes de la salud,
muestran que las condiciones
clínicas, los factores sociodemo-
gráficos y familiares en que se des-
envuelven, afectan su CV (Apaza,
S; Torres , G; Blanco, D; Atezana ,
V; Montoya, J;, 2015), observando
que escolares provenientes de fa-
milias de bajo salario, poseían peor
salud bucal y puntaje más alto del
CPQ11-14, (Locker , 2007) es decir,
menor CV; en contraste con los
escolares pertenecientes a mejores
niveles socioeconómicos.
Nuestros resultados evidenciaron
que la CV no guarda relación con
edad ni género, coincidiendo con
estudios previos (Paredes, 2014),
difiriendo de otros estudios (León,
E; Delgado, M; Aguilar, J; Cres-
po, C;, 2016) (Olivieri, A; Ferro, R;
Benacchio, L; Stellini, E;, 2013),
donde se observaron mayores pro-
blemas de salud oral en el sexo fe-
menino que afectaron su CV, don-
de aparentemente la percepción
de un individuo guarda estrecha
relación con el sexo.
La percepción de la salud bucal de
los adolescentes de 11 a 14 años
de este estudio, reveló una per-
cepción mayoritaria de su salud
bucal como buena; sin embargo, a
medida que la edad del individuo
aumenta, existen diferencias de
esta percepción las cuales se ha-
cen más evidentes (Pulache, 2014)
y pueden asociarse a la falta de in-
terés en la adolescencia, sobre la
importancia que la salud bucal y su
salud general tienen en la CV.
Comprender el comportamiento
del paciente desde una perspec-
tiva amplia dentro de la práctica
clínica, investigación odontológica
y prevención de salud oral, cons-
tituye la base para el desarrollo
de programas de salud oral (Diaz
Reissner, C V; Casas García , I; Rol-
dán Merino, J;, 2017). En nuestro
estudio se pudo verificar una alta
prevalencia de FD en grado 1 y 2
según el índice TF, muy semejan-
tes a lo reportado en estudios pre-
vios en poblaciones ecuatorianas
(Arroyo Bonilla, D; Viteri Garcia, A;
Guevara Cabrera, O; Armas, A; Are-
valo Reyes, P;, 2016), estos grados
leves asociados de forma directa a
fuentes externas como el consumo
accidental de la pasta dental em-
pleada en la limpieza habitual (De
la Cruz, D; Tapia , S; Cervantes, A;
Sánchez , C; Pinelo, P;, 2013).
Si bien la prevalencia de signos vi-
sibles de FD en una población ex-
presa la toxicidad tras el consumo
excesivo de flúor, definir la causa
etiológica exacta de la alteración
puede resultar un desafío en ciertas
ocasiones, aun cuando los niveles
de fluoruros en agua se consideran
seguros (Cury & Tenuta, 2014). La
valoración de la concentración de
flúor agua de las fuentes de abas-
tecimiento de la población inter-
venida demostró una media de 0,9
indicando que el agua de consumo
cuenta con niveles adecuados de
flúor, y mostrando también que la
presencia de FD no guarda relación
con la cantidad de flúor encontra-
da en las aguas (Zietsman, 1991)
(Ibrahim, Y; Affan, A; Bjorvatn, K;,
1995), pero significa que existen
otras causantes para que la FD se
manifieste (Khan, A; Whelton, H;
O´Mullane, D;, 2004), como el con-
sumo de pasta dental ingerida de
forma accidental o involuntaria
(Teixeira, M; Narvai, P; Catellanos,
R; Djehizian, V;, 2002) (Farith, I;
Carmona, L; Díaz, A;, 2010), lo que
refuerza la necesidad de ejecutar
nuevos estudios incluyendo análi-
sis químicos de aguas de ingesta y
alimentos de consumo diario o el
consumo accidental del dentífrico.
26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Una de las limitaciones del estudio
fue la falta de interés de los padres
y participantes, lo que afectó el ta-
maño de la muestra, tomando en
cuenta que la calidad de vida in-
tegra aquellos aspectos relaciona-
dos con el funcionamiento físico,
mental y con el estado de bienestar
de las personas (Higuita Gutiérrez,
L; Cardona Arias, J;, 2016), pues
conocerla permite al odontólogo
proyectarse a mejorar la vida de
la persona, modificando factores
de forma positiva para alcanzar el
bienestar integral del individuo,
enfocándose principalmente en el
manejo clínico de diferentes pato-
logías orales, con indicadores de
medición clínicos, que arrojen no
solo mediciones tradicionales de
morbilidad sino también aspectos
psico-sociales del individuo, con-
siderando una población mayor
de estrato económico diferente, a
fin de que existan más datos con
base en los que se planifiquen ac-
ciones en beneficio de nuestra po-
blación.
CONCLUSIONES
La CV no guarda relación con edad
ni con el sexo, pero sí con el nivel
socioeconómico, lo que evidencia
una relación directa, en la que los
mejores niveles de CV se encuen-
tran en los puestos socioeconómi-
cos superiores, y que los menores
niveles de CV, se hallan en las po-
siciones socioeconómicas medias
y bajas. También la CV, guarda re-
lación inversa con la presencia de
FD, mientras mayores niveles de
FD menor CV.
Autores:
Adrián Paulo Constante Cruz, odontólogo,
Universidad Central del Ecuador, adrian.
constante19@hotmail.com
Eliana Rosalía Pérez Rosero, odontóloga,
Universidad Central del Ecuador, eliana.
rosalia.perezrosero@gmail.com
Juan Pablo Rodríguez Villarreal, reha-
bilitador oral, Universidad Central del
Ecuador, pablorodri-@hotmail.es
María Alejandra Cabrera Arias, MsC, do-
cente, Universidad Central del Ecuador,
alecabrera_arias@hotmail.com
Ana del Carmen Armas Vega, PhD do-
cente, Universidad Central del Ecuador.
ana_del_ec@yahoo.es
ECUADOR
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
27ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
BIBLIOGRAFÍA
Apaza, S.; Torres , G.; Blanco, D.; Atezana , V.; Montoya, J. (2015). Influencia de los factores sociodemográficos, fami-
liares y el estado de salud bucal en la calidad de vida de adolescentes peruanos. Rev Estomatol Herediana, 25(2),
87-99. https://doi.org/10.20453/reh.v25i2.2455
Arroyo Bonilla, D.; Viteri Garcia, A.; Guevara Cabrera, O.; Armas, A.; Arevalo Reyes, P. (2016). Nivel de flúor en agua
y fluorosis en niños de 6 a 12 años, Quito, Ecuador. KIRU, 13(1), 60-64.
Carrasco , M. (2009). Características socieconómicas y salud bucal de escolares de instituciones educativas públi-
cas. Kiru, 6(2), 78-83.
Ciocca, L.; Del Corso, G.; Gatto, M.; Silva F. (2015). Socioeconomic status and health conditions associated with
incidence of dental caries in Brazilian children. Journal of Medicine and the Person, 13(3), 194-199.
https://doi.org/10.1007/s12682-015-0212-y
Crosato, M.; Biazevic, E.; Haye, M. (2005). Relationship between dental fluorosis and quality of life: a population
based study. Brazilian oral research, 19(2), 150-155. https://doi.org/10.1590/S1806-83242005000200014
Cury , J., & Tenuta, L. (2014). Evidence-based recommendation on toothpaste use. Braz Oral Res, 28(1), 1-7.
https://doi.org/10.1590/S1806-83242014.50000001
De la Cruz, D.; Tapia , S.; Cervantes, A.; Sánchez , C.; Pinelo, P. (2013). Ingesta de fluoruro a partir del uso de dentí-
fricos en preescolares. ADM, 70(1), 12-16.
Diaz Reissner, C V.; Casas García , I; Roldán Merino, J. (2017). Calidad de vida relacionada con salud oral: Impacto
de diversas situaciones clínicas odontológicas y factores socio-demográficos. Revisión de la Literatura. Int. J. Odon-
tostomat., 11(1), 31-39. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2017000100005
Farith, I.; Carmona, L.; Díaz, A;. (2010). Percepción de ingesta de flúor a través del cepillado dental en niños colom-
bianos. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 266-275.
Fuentes, I. H. G., Riverón, J. D. D. E., Hernández, F. M., & Díaz, J. D. Z. (2007). Fluorosis dental: No solo un problema
estético. Revista Cubana de Estomatologia. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2006.05.001
Gómez Scarpetta, R A.; Olaya Pardo , M.; Barbosa Rivera, A; Durán Arismendy, L; Vergara Bobadilla, H; Rodas Ave-
llaneda, C P. (2014). Prevalencia de fluorosis dental en infantes de 8 a 12 años de colegios públicos, Villavicencio
2013. Hacia promoc. salud, 19(1), 25-38.
Higuita Gutiérrez, L.; Cardona Arias, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica
de la literatura. Rev. CES Psicología, 8(1), 155-168.
Higuita Gutiérrez, L.; Cardona Arias, J. (2016). Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellin-Colom-
bia 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 145-155. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a03
Ibrahim, Y.; Affan, A.; Bjorvatn, K. (1995). Prevalence of dental fluorosis in Sudanese children from two villages
with 0.25 and 2.56 ppm fluoride in the drinking water. Int J Paediatr Dent, 223-229.
https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.1995.tb00183.x
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Recuperado el lunes de abril de 2018, de Ecuador en Cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/
Jokovic, A.; Locker, D.; Stephens, M.; Kenny, D; Tompson , B.; Guyatt, G. (2002). Validity and reliability of a question-
naire for measuring child oral-health-related quality of life. J Dent Res, 81(7), 459-63.
https://doi.org/10.1177/154405910208100705
Khan, A.; Whelton , H.; O´Mullane , D. (2004). Determining the optimal concentration of fluoride in drinking water
in Pakistan. Community Dent Oral Epidemiol, 32(3), 166-72. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2004.00152.x
28 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
León , E.; Delgado, M.; Aguilar , J.; Crespo, C. (2016). Impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida en escolares
de la escuela “ San Francsco de Peleusí de Azogues. Oactiva UC Cuenca, 3(2), 7-14.
https://doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.217
Locker , D. (2007). Disparities in oral health-related quality of life in a population of Canadian children. Commu-
nity Dent Oral Epidemiol, 35(5), 348-56. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2006.00323.x
Ministerio de Salud Pública, O. (s.f.). Estudio del contenido natural del flúor en el agua de consumo humano en
los abastecimientos del Ecuador. Dirección Nacional de Estomatología, Quito-Ecuador.
Moimaz, S.; Saliba, O.; Marques , L.; Garbin C.; Saliba, N. (2015). Dental fluorosis and its influence on children´s
life. Braz Oral Res, 29(1), 1-7. https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2015.vol29.0014
Olivieri, A.; Ferro, R.; Benacchio, L.; Stellini, E. (2013). Validity of Italian version of the Child Perceptions Question-
naire (CPQ11-14. BMC Oral Health, 13(55). https://doi.org/10.1186/1472-6831-13-55
Onoriobe, U.; Rozier , R.; Cantrell, J.; King , R. (2014). Effects of enamel fluorosis and dental caries on Quality of life.
J DenT Res, 93(10), 972-9. https://doi.org/10.1177/0022034514548705
Paredes , E. (2014). Impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares del Distrito de San Juan
de Miraflores. Revista Estomatológica Herediana, 24(3), 171-7. https://doi.org/10.20453/reh.v24i3.2092
Pulache, J. (2014). Impacto de las enfermedades y trastornos bucales en la calidad de vida relacionada con la salud
bucal de niños entre 11 y 14 años de la I.E. Virgen de Fátima. Distrito de ventanilla- callao. Universidad de Norbert
Wiener, Peru.
Ramírez Puerta, B S.; Molina Ochoa , H M.; Morales Flórez, J L. (2016). Fluorosis dental en niños de 12 y 15 años del
municipio de Andes. Rev. CES odont, 29(1), 33-43. https://doi.org/10.21615/cesodon.29.1.4
Ruiz O. (1996.) Estudio epidemiológico de salud bucal en escolares fiscales menores de 15 años del Ecuador (I par-
te-Estudio Descriptivo). Proyecto de fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud en el Ecuador.
Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacional de Fluoración de la sal.
Teixeira, M.; Narvai, P.; Catellanos, R.; Djehizian, V. (2002). Fluorose dentária no Brasil: uma revisão crítica. Can-
gussu, 18(1), 7-15. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000100002
Yoshio, I.; Calixto, L. (2011). Face photography in dentistry. Rev Dental Press Estét, 8(2), 42-50.
Zietsman, S. (1991). Spatial variation of fluorosis and fluoride content of water in an endemic area in Bophuthat
Bophuthatswana. J Dent Assoc S Afr, 11-15.
Derechos de Autor © 2020 Adrián Paulo Constante Cruz, Eliana Rosalía rez Rosero, Juan
Pablo Rodríguez Villarreal, María Alejandra Cabrera Arias y Ana del Carmen Armas Vega. Esta obra se
encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18