
8ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
Los odontomas son considerados
los tumores benignos más frecuen-
tes de los maxilares(1). Actualmente
algunos autores los consideran
como hamartomas en vez de lesio-
nes neoplásicas.
Los odontomas son definidos como
lesiones odontogénicas compues-
tas por células epiteliales odon-
togénicas y mesenquimatosas di-
ferenciadas. Histológicamente se
pueden observar tejidos dentales,
en cantidades variables, como teji-
do pulpar, cemento, dentina y es-
malte(1-8).
Según la clasificación de la OMS del
2005, los odontomas se clasifican
en compuesto y complejo(1-3, 6). El
primero presenta tejidos dentarios
distribuidos de una manera orga-
nizada, razón por la cual muestra
estructuras conocidas como dentí-
culos. Por otro lado, los odontomas
complejos presentan una distribu-
ción de tejido dentario de manera
desorganizada, y se perciben como
una masa amorfa. Cabe mencionar
que la clasificación de la OMS no
incluye tumores odontogénicos hí-
bridos y, por ende, no se nombra los
odontomas quísticos ni los amelo-
blásticos (6).
DISCUSIÓN
Epidemiología
Se presentan con una prevalencia
de 22%-67% de todas las neopla-
sias en los maxilares, y con un 22%
de todas las de origen odontogéni-
co(1-2). En contraste, el estudio de
Thier del 2013, puso al odontoma
odontogénico como el tercer tumor
odontogénico más común (16,1%),
el primero fue el tumor odontogé-
nico queratoquístico (41.9%) segui-
do del ameloblastoma (22,6%)(3).
Diagnóstico
La etiología del odontoma no se
conoce con exactitud, pero se atri-
buye su desarrollo a traumatismo
durante la dentición primaria, hi-
peractividad odontoblástica, pro-
cesos inflamatorios o infecciosos,
alteración en el gen del desarrollo
dentario o anomalías hereditarias
(Síndrome de Herrmann, Síndro-
me de Gardner)(1-3, 5).
Normalmente los odontomas son
lesiones hamartomatosas de creci-
miento lento e indoloro. Los com-
puestos se ubican con mayor fre-
cuencia en el área anterior maxilar
a diferencia del complejo, cuya ubi-
cación habitual es la zona posterior
de la mandíbula(3-4). Debido a que
mayormente son asintomáticos,
su presencia se descubre mediante
exámenes radiográficos de rutina
comprendidos entre la 2da y la 3ra
década de la vida(1-2, 4-7). En ocasiones
se pueden observar signos y sínto-
mas tales como falta de recambio
de dientes deciduos, expansión de
corticales óseas, inflamación o infec-
ción localizada(1, 3-6, 8).
Radiográficamente el odontoma
compuesto se observa como una
imagen mixta, con bordes bien defi-
nidos y varias imágenes radiopacas
(dentículos) las cuales están rodea-
das por un halo radiolúcido(1, 3-7). Los
complejos se ven como una o múl-
tiples masas amorfas, radiopacas
rodeadas por un halo radiolúcido(4).
Tratamiento
Actualmente el tratamiento de
elección es la exéresis del conte-
nido y enucleación de la cápsula
fibrosa del odontoma. Normal-
mente tiene pronóstico favorable
y su recidiva es rara. Es importan-
te mencionar que la recidiva de
esta lesión depende del estado de
calcificación del odontoma, pues
cuanto menor sea la calcificación
mayor será su probabilidad de re-
cidiva(1, 3).
Presentación de caso clínico
Paciente masculino de 13 años, sin
antecedentes médicos u odontoló-
gicos relevantes asiste a la clínica
odontológica de la Universidad Tec-
nológica Centroamericana (UNI-
TEC), en Tegucigalpa - Honduras.
Su motivo de consulta fue por re-
misión por parte de su especialista
en ortodoncia, el cual lo envió de-
bido a un hallazgo radiológico en
la ortopantomografía (figura 1). Se
observaba la presencia de una le-
sión, superior a la cara oclusal de
la pieza 4.7, según la notación de
la Federación Dental Internacional
(FDI).
El paciente refirió que la lesión
era asintomática. En el examen
clínico se observó la ausencia de
la pieza 4.7, y un aumento de con-
Figura 1: Ortopantomografía del paciente que muestra la presencia de un odontoma en
la zona mandibular derecha.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18