7ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Impactación dentaria por odontoma
compuesto: reporte de caso y
revisión de literatura
Impactación dentaria por odontoma
compuesto: reporte de caso y
revisión de literatura
Nadia Ivett Irías Fúnez, Universidad Tecnológica Centroamericana, Honduras, nadiairiasf@hotmail.com
Daniel Enrique Canales Amador, Universidad Tecnológica Centroamericana, Honduras, daniel_ec96@hotmail.com
RE SU MEN
Actualmente los odontomas son los tumores odontogénicos más frecuentes. Son considerados hamartomas,
compuestos por células epiteliales odontogénicas y mesenquimatosas diferenciadas, y muestra tejidos dentales en
su estructura. Se presenta una revisión de la literatura seguido por un reporte de caso de un odontoma compuesto
en el maxilar inferior de un paciente de 13 años asociado a la inclusión del segundo molar inferior derecho (4.7). Se
realizó la exéresis del tumor y la correspondiente biopsia para confirmar el diagnóstico.
PALABRAS CLAVE
Odontoma compuesto, impactación dentaria, tumor odontogénico, neoplasias odontogénicas, hamartoma,
fibro-odontoma, fibroodontoma ameloblástico
ABSTRACT
At present time odontomas are the most common odontogenic tumors. They are hamartomas, composed of
epithelial odontogenic and mesenchymal cells, presenting dental tissue in their structure. A literature review
followed by a case report are presented. The case report presents a compound odontoma in the inferior maxillary of
a 13-year-old patient, associated with the inclusion of the second right inferior molar (4.7). The exeresis followed by
the biopsy of the tumor were performed to confirm the clinical diagnosis.
KEY WORDS
Compound odontoma, impacted tooth, odontogenic tumor, odontogenic neoplasms, hamartoma, fibro-
odontoma, ameloblastic fibroodontoma.
Recibido: 27 febrero, 2019.
Aceptado para publicar: 21 junio, 2019.
Irías, N. I. & Canales, D. E. (2020). Impactación dentaria por odontoma compuesto: reporte de caso y revisión de
literatura. Odontología Vital, 1(32), 7-14. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.374
Dental impactation caused by odontoma:
case report and literature review
Dental impactation caused by odontoma:
case report and literature review
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18 https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.374
8ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
Los odontomas son considerados
los tumores benignos más frecuen-
tes de los maxilares(1). Actualmente
algunos autores los consideran
como hamartomas en vez de lesio-
nes neoplásicas.
Los odontomas son definidos como
lesiones odontogénicas compues-
tas por células epiteliales odon-
togénicas y mesenquimatosas di-
ferenciadas. Histológicamente se
pueden observar tejidos dentales,
en cantidades variables, como teji-
do pulpar, cemento, dentina y es-
malte(1-8).
Según la clasificación de la OMS del
2005, los odontomas se clasifican
en compuesto y complejo(1-3, 6). El
primero presenta tejidos dentarios
distribuidos de una manera orga-
nizada, razón por la cual muestra
estructuras conocidas como dentí-
culos. Por otro lado, los odontomas
complejos presentan una distribu-
ción de tejido dentario de manera
desorganizada, y se perciben como
una masa amorfa. Cabe mencionar
que la clasificación de la OMS no
incluye tumores odontogénicos hí-
bridos y, por ende, no se nombra los
odontomas quísticos ni los amelo-
blásticos (6).
DISCUSIÓN
Epidemiología
Se presentan con una prevalencia
de 22%-67% de todas las neopla-
sias en los maxilares, y con un 22%
de todas las de origen odontogéni-
co(1-2). En contraste, el estudio de
Thier del 2013, puso al odontoma
odontogénico como el tercer tumor
odontogénico más común (16,1%),
el primero fue el tumor odontogé-
nico queratoquístico (41.9%) segui-
do del ameloblastoma (22,6%)(3).
Diagnóstico
La etiología del odontoma no se
conoce con exactitud, pero se atri-
buye su desarrollo a traumatismo
durante la dentición primaria, hi-
peractividad odontoblástica, pro-
cesos inflamatorios o infecciosos,
alteración en el gen del desarrollo
dentario o anomalías hereditarias
(Síndrome de Herrmann, Síndro-
me de Gardner)(1-3, 5).
Normalmente los odontomas son
lesiones hamartomatosas de creci-
miento lento e indoloro. Los com-
puestos se ubican con mayor fre-
cuencia en el área anterior maxilar
a diferencia del complejo, cuya ubi-
cación habitual es la zona posterior
de la mandíbula(3-4). Debido a que
mayormente son asintomáticos,
su presencia se descubre mediante
exámenes radiográficos de rutina
comprendidos entre la 2da y la 3ra
década de la vida(1-2, 4-7). En ocasiones
se pueden observar signos y sínto-
mas tales como falta de recambio
de dientes deciduos, expansión de
corticales óseas, inflamación o infec-
ción localizada(1, 3-6, 8).
Radiográficamente el odontoma
compuesto se observa como una
imagen mixta, con bordes bien defi-
nidos y varias imágenes radiopacas
(dentículos) las cuales están rodea-
das por un halo radiolúcido(1, 3-7). Los
complejos se ven como una o múl-
tiples masas amorfas, radiopacas
rodeadas por un halo radiolúcido(4).
Tratamiento
Actualmente el tratamiento de
elección es la exéresis del conte-
nido y enucleación de la cápsula
fibrosa del odontoma. Normal-
mente tiene pronóstico favorable
y su recidiva es rara. Es importan-
te mencionar que la recidiva de
esta lesión depende del estado de
calcificación del odontoma, pues
cuanto menor sea la calcificación
mayor será su probabilidad de re-
cidiva(1, 3).
Presentación de caso clínico
Paciente masculino de 13 años, sin
antecedentes médicos u odontoló-
gicos relevantes asiste a la clínica
odontológica de la Universidad Tec-
nológica Centroamericana (UNI-
TEC), en Tegucigalpa - Honduras.
Su motivo de consulta fue por re-
misión por parte de su especialista
en ortodoncia, el cual lo envió de-
bido a un hallazgo radiológico en
la ortopantomografía (figura 1). Se
observaba la presencia de una le-
sión, superior a la cara oclusal de
la pieza 4.7, según la notación de
la Federación Dental Internacional
(FDI).
El paciente refirió que la lesión
era asintomática. En el examen
clínico se observó la ausencia de
la pieza 4.7, y un aumento de con-
Figura 1: Ortopantomografía del paciente que muestra la presencia de un odontoma en
la zona mandibular derecha.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
9ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 2: Imagen tridimensional de la zona mandibular derecha.
torno aproximadamente de 1 cm
de diámetro. El joven ya contaba
con los estudios imagenológicos
necesarios al llegar a la consulta,
los cuales incluían una ortopanto-
mografía y una tomografía com-
putarizada cone beam (figura 2-5).
En los estudios imagenológicos se
observó una masa de característi-
cas mixtas, en el cuadrante inferior
derecho, superior a la corona de
la pieza 4.7, con bordes bien de-
finidos y varios focos radiopacos
rodeados por un halo radiolúcido.
Distal a esta se observó una ima-
gen radiolúcida de forma ovalada
con bordes bien definidos.
El diagnóstico presuntivo fue un
odontoma compuesto, ubicado en
la zona posterior del cuarto cua-
drante, superior a la corona de la
pieza dental 4.7.
Tras haber obtenido el consen-
timiento informado firmado por
parte del padre, se prosiguió a ini-
ciar el tratamiento quirúrgico del
odontoma compuesto. Previo al
mismo se alistaron todas las medi-
das de bioseguridad para el medio
ambiente, el operador y para el pa-
ciente.
Se inició el procedimiento con la
asepsia y antisepsia del área qui-
rúrgica. Se realizó el procedimien-
to quirúrgico con anestesia loco–
regional, utilizando tres cartuchos
de anestesia lidocaína al 2% con
epinefrina 1:100000.
Se realizo una incisión y colgajo
triangular con la relajante hacia
distal del primer molar. Se hizo el
desprendimiento del colgajo segui-
do de una pequeña ostectomía del
cortical vestibular con fresa quirúr-
gica de carburo #703, abundante
irrigación y succión (figura 6).
Se prosiguió a la exéresis de cuatro
dentículos de aproximadamente
de 0,5 a 1 cm de tamaño y el des-
prendimiento de la cápsula fibrosa
Figura 3: Imagen de la tomografía computarizada (TC) de corte sagital.
10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 4: Corte sagital del sector para planificación del trata-
miento Figura 5: Imagen de corte sagital del TC del área radiolúcida
ovalada.
Figura 6: Aspecto del área quirúrgica posterior a la ostectomía.
Figura 7: Frasco con “muestra A” a la izquierda. Frasco con muestra B” a la derecha.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
11ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 8: Corte histológico
Figura 9: Corte histológico
Figura 10: Reporte histopatológico
12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
Figura 11: Radiografía periapical de control a los dos meses postoperatorios.
Se observa la ausencia de recidiva y cómo la pieza 4.7 ha proseguido con su
proceso eruptivo.
Figura 12: Radiografía control a los siete meses postoperatorios.
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
13ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
envolvente con cureta de Lucas.
Se palpó el área quirúrgica para
verificar la inexistencia de bordes
irregulares. Se verificó la ausen-
cia de restos de la lesión mediante
una radiografía periapical. Luego
se realizó un lavado profuso de la
cavidad ósea con solución salina,
y se colocó un cubo de gelatina re-
absorbible (gelatamp) en la misma
cavidad.
Se prosiguió a tomar una biopsia
excisional del área radiolúcida dis-
tal al odontoma. Ambas muestras
se colocaron en frascos separados,
con formalina, rotulados “muestra
A” (imagen radiológica mixta) y
“muestra B” (imagen radiolúcida
ovalada) para su posterior estudio
histopatológico (figura 7).
Finalmente se reposicionó el col-
gajo y se realizaron dos puntos de
sutura simple, distal al primer mo-
lar con hilo de sutura de seda 3-0.
El examen histopatológico dio
como resultado la presencia de
esmalte y cemento para la mues-
tra A, verificando el diagnóstico de
odontoma compuesto. El resulta-
do de la muestra B mostró presen-
cia de tejido embriológico dental,
dando como resultado la forma-
ción de un germen dentario.
Siete días después, en la cita para la
remoción de los puntos de sutura,
se observó la herida con adecuada
cicatrización y sin signos de com-
plicación. El paciente afirmó que
no había presentado ningún signo
o síntoma fuera de lo normal.
Se realizaron citas de control a los
2 y 7 meses. En ambas ocasiones
se tomó una radiografía periapi-
cal para verificar la ausencia de
recidiva. En la radiografía control
a los dos meses se observó que el
órgano dental retomó su proce-
so eruptivo (Figura 11). Por otra
parte, en la radiografía de control
a los 7 meses no se pudo apreciar
cambios en la posición de la pieza
dental 4.7 (Figura 12).
CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES:
Se concluye, que la comprensión
y conocimiento del desarrollo y
erupción dental van a ser crucia-
les para que el profesional pueda
identificar signos y síntomas im-
portantes para el diagnóstico. Así
como también es importante que
el paciente procure evaluarse de
manera rutinaria, para que el clí-
nico pueda detectar de manera
precoz y tratar la lesión de manera
oportuna.
Autora:
Nadia Ivett Irías Fúnez 1
Daniel Enrique Canales Amador 2
Universidad Tecnológica Centroamerica-
na. Tegucigalpa, Honduras.
E-mail: nadiairiasf@hotmail.com
daniel_ec96@hotmail.com
1. Odontólogo graduado en la Universi-
dad Nacional Autónoma de Honduras,
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial,
pasante de la Maestría Manejo del Dolor
En la Práctica Clínica en la Universidad de
Salamanca. – Docente de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras UNAH. - Docen-
te de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Tecnológica Centroameri-
cana UNITEC.
2. Odontología Universidad Tecnológica
Centroamericana. UNITEC.
HONDURAS
14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2020
BIBLIOGRAFÍA
1. Moya de Calderón, Z. (2016), Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del odontoma compuesto en un niño
peruano de 3 años. Odontol Pediatr; Vol.15, No.2. Recuperado de: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v15n2/
a9.pdf
2. Morales Navarro Denia, Pereira Dávalos Concepción Isabel. (2012). Impactación por odontoma en asociación
con alteración de la fórmula dentaria. Rev Cubana Estomatol; 49 ( 4 ): 321-327. Recuperado de: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000400008&lng=es.
3. Palacios-Vivar D, Guzmán-Monroy B, Miranda-Villasana JE, Ramos- Montoya C. (2016) Odontoma compues-
to: revisión de la literatura y reporte de un caso con 40 dentículos. Rev ADM; 73 (4): 206-211. Recuperado de: http://
www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od164i.pdf
4. Martinovic-Guzmán Gonzalo, Santorcuato-Cubillos Bernardita, Alister-Herdener Juan Pablo, Plaza-Álvarez
Carlos, Raffo-Solari Jerko. (2017). Odontoma compuesto: diagnóstico y tratamiente. Reporte de casos & revisión de
la literatura. Int. J. Odontostomat; 11( 4 ): 425-430. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2017000400425
5. Demicheri G, et ál. (2015). Odontoma, revisión de la literatura a propósito de un caso clínico. Act Odontol; Vol.
12, No.2: pg: 39-47. Recuperado de: http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/927/922
6. Díaz Hernández Md, Aragón Abreu J, Mesa Gómez RA, Machado Ramos S, Castañeda Molerio R, Díaz Martí
DM. (2016). Odontoma compuesto. Presentación de un caso. MediCiego; 22(4):[aprox. 5 p.]. Recuperado de: http://
www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/507
7. Quintana Díaz Juan Carlos, Álvarez Campos Licerba, Viñas García Mileydis, Algozaín Acosta Yudit, Quintana
Giralt Mayrim. (2012). Comportamiento clínico-patológico de odontomas. Rev Cubana Estomatol; 49( 3 ): 215-
222. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000300004&lng=es.
8. Mohan, R. P. S., Rastogi, K., Verma, S., & Bhushan, R. (2013). Compound odontome: a tooth eruption disturban-
ce. BMJ Case Reports. bcr2013009355. http://doi.org/10.1136/bcr-2013-009355
Odontología Vital Enero-Junio 2020. Volumen 1 No. 32 Año 18
Derechos de Autor © 2020 Nadia Ivett Ias Fúnez y Daniel Enrique Canales Amador. Esta obra
se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)