
61 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
En la actualidad tanto el consumo
de jugos ya preparados, como de
bebidas gaseosas es muy común
en la dieta diaria de la población
infantil; estos ofrecen bebidas
saborizadas, que dentro de sus
ingredientes contienen un alto
contenido de azúcar, además de
preservantes, los cuales pueden al-
terar de forma negativa las propie-
dades de la saliva y a su vez generar
daños a nivel dental.
La saliva posee propiedades im-
portantes como la capacidad bu-
ffer o neutralizadora de ácidos que
colabora en la protección de las
piezas dentales cuando éstas se
ven inmersas ante el ataque ácido
producido por la ingesta de ciertos
alimentos, permitiendo la neu-
tralización en los cambios de pH,
además de que ayuda a disminuir
así el potencial cariogénico pre-
sente en cavidad oral. De allí la im-
portancia de la saliva en la protec-
ción ante la formación de la caries
dental, esto debido a que durante
la ingesta de azúcares este queda
adherido sobre las piezas dentales,
y es la saliva la que se encarga de
disolverlo.
El consumo de azúcares en la die-
ta es muy frecuente, los padres de
familia optan por ofrecer a sus hi-
jos productos dulces, ya que al te-
ner estos un sabor agradable a los
niños les encanta y muchas veces
los tienden a ofrecer como premio,
para evitar el enojo del infante o
en casos más comunes como parte
de su merienda diaria, dejando de
lado alimentos saludables y con un
aporte nutricional mayor para su
beneficio.
De allí la importancia de realizar
esta investigación, al querer cono-
cer más acerca de la reacción de
las propiedades de la saliva ante un
estímulo considerado saludable y
uno no saludable, utilizando espe-
cíficamente un jugo de marca co-
mercial ya procesado, una gaseosa
y un jugo completamente natural
hecho de fruta sin adición de azú-
car. Y a su vez poder demostrar a
los padres de familia que ciertos
tipos de bebidas que los comer-
ciantes rotulan como saludables o
100% naturales, no lo son.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado en el
Centro Educativo Católico San Jor-
ge, donde se recolectaron los datos
mediante la toma de muestras a 62
estudiantes entre 4 a 10 años de
edad, en el período de mayo a di-
ciembre de 2016.
Se visitó la escuela durante 4 días,
en el transcurso de la mañana y
después de almuerzo cuando los
niños ya habían realizado el ce-
pillado dental, dentro de los ins-
trumentos para la recolección de
datos se utilizaron dos, un odonto-
grama y una tabla de estudio para
la toma de pH a diferentes inter-
valos, además se hizo uso de tres
tipos de bebidas entre ellas dos
comercializadas (jugo de fruta pre-
servado y una bebida carbonatada)
y una hecha en casa a base de fruta
sin azúcar añadida.
El primer día consistió en revisar a
los 62 niños, mediante un examen
clínico dental, y un odontograma
basado en el sistema ICDAS, para
establecer el tipo y cantidad de
lesiones encontradas, donde se
toman en cuenta tanto piezas tem-
porales como permanentes, ade-
más de la superficie afectada.
Posteriormente el segundo día se
inició con la toma del pH inicial de
cada niño (en cada muestra se uti-
lizaron tiras reactivas pH Fix 0-14
de la casa comercial Macherey-
Nagel, directamente de la boca de
cada niño), seguidamente se les
dio a tomar un vaso con 3 onzas de
Fanta Naranja y se recolectaron las
muestras a los 15, 30 y 45 minutos
de haber terminado, con tiras reac-
tivas pH Fix 0-14 Macherey-Nagel,
en cada lapso se dio una charla so-
bre caries, placa dental y el uso co-
rrecto del cepillado dental.
El tercer día se inició igualmente
con la toma del pH inicial de cada
niño, con tiras reactivas pH Fix
0-14 Macherey-Nagel, y se les dio
a tomar un vaso con tres onzas de
jugo Hi-C de uva, a los 15, 30 y 45
minutos se realizó la recolección
de muestras con tiras reactivas pH
Fix 0-14 Macherey-Nagel, y en cada
lapso se les dio una charla sobre
comida saludable y no saludable.
El cuarto día, como en los ante-
riores, se toma el pH inicial a cada
niño y posteriormente se les da a
tomar un vaso con 3 onzas de jugo
de sandía hecho en casa sin azú-
car añadida y se toman muestras
a los 15,30 y 45 minutos de haber
Recibido: 8 noviembre, 2018
Aceptado para publicar: 16 abril, 2019
Sáenz, M. F., & Madrigal, D. (2019). Capacidad buffer de la saliva y su relación con la prevalencia de caries, con la ingesta
de diferentes bebidas comerciales. Odontología Vital, 2(31), 60-67. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.330
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17