ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 38
Microfiltración apical entre dos cementos de
obturación: biocerámico y resinoso en premolares
unirradiculares preparadas con protaper,
y obturadas con condensación lateral
Microfiltración apical entre dos cementos de
obturación: biocerámico y resinoso en premolares
unirradiculares preparadas con protaper,
y obturadas con condensación lateral
Apical microfiltration between two filling cements:
bioceramic and resinous in unirradicular
premolars prepared with protaper and sealed with
lateral condensation
Apical microfiltration between two filling cements:
bioceramic and resinous in unirradicular
premolars prepared with protaper and sealed with
lateral condensation
Cristina Katerine Fajardo Loaiza, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, cristinafajardoloaiza@gmail.com
Isadora Martini García, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, isadora.mgarcia@hotmail.com
Paola Andrea Mena Silva, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, pao_mena100@hotmail.com
Raquel Esmeralda Guillén Guillén, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, raquelguillenguillen@gmail.com
RE SU MEN
Objetivo: Comparar in vitro la microfiltración apical en premolares unirradiculares obturados con cemento a
base de resina epóxica y cemento biocerámico. Método: 40 piezas dentales unirradiculares fueron seleccionadas
y divididas en dos grupos para ser obturadas esperando el tiempo de fraguado de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. El grupo A se obturó con cemento biocerámico Endosequence y, el grupo B, con cemento a base
de resina epóxica AH-Plus: posteriormente los dos grupos fueron sellados con barniz de uñas hasta 3mm de la
parte apical, luego se colocaron las muestras en la incubadora a 37ºC. Ambos fueron sometidos a 750 ciclos de
termociclado, para reproducir el ambiente parecido a la cavidad oral. Para análisis de microfiltración se utilizó
el método de difusión del colorante, se sumergieron en azul de metileno al 2 % por 6 días, posteriormente los
especímenes fueron sometidos en una bomba de vacío. Los dientes fueron cortados longitudinalmente para ser
evaluadas mediante el estereomicroscopio. El análisis estadístico fue hecho mediante T-Student y Chi-Cuadrado.
Resultados: El grupo A corresponde a Endosequence obtuvo una medida de 0,55mm y el grupo B corresponde
a AH-Plus 1,20mm con un estimado de significancia de p=0,013. Conclusión: El análisis de ambos cementos de
obturación demostró que Endosequence posee menor microfiltración apical que AH-Plus.
PALABRAS CLAVE
Microcribado/ Endodoncia/ Termoclina/ Azul de metileno.
ABSTRACT
Aim: To compare in vitro by the stereomiscroscope the lesser apical microfiltration in uniradicular premolars,
between the cement based on Epoxy Resin and Bioceramic cement. Method: The study was performed on 40
uniradicular dental pieces divided into two groups, the samples were prepared using the protaper system
and the obturation was performed using the lateral condensation technique, the first group was sealed with
Endosequence bioceramic cement and the second group with Cement based on AH-Plus epoxy resin, then sealed
with nail varnish up to 3mm from the apical part, then the samples were placed in the incubator at 37ºC,
waiting for the set time corresponding to each group according to the manufacturer’s instructions . The two
groups of the present study were submitted to 750 cycles of thermocycling, to provide an environment similar to
the oral cavity, then longitudinal cuts were made to the samples. The microfiltration was evaluated using the dye
diffusion method, immersed in 2% methylene blue for 6 days, then the specimens were subjected to a vacuum
pump. The teeth were cut longitudinally to be evaluated by the stereomicroscope. The statistical analysis was
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.329
39 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Una de las posibles fallas en el pro-
ceso de obturación de conductos
radiculares depende tanto de los
materiales que se utilicen como de
la técnica de obturación; sin em-
bargo, existen nuevos cementos
que se espera hayan superado los
percances de los anteriores, los ce-
mentos biocerámicos demuestran
propiedades clínicas favorables
para su uso, ya sea como un sella-
dor de endodoncia o material de
reparación de raíz. Es mucho más
fácil de usar que los sistemas bio-
cerámicos anteriores, tanto para
aplicaciones quirúrgicas como no
quirúrgicas4.
Hui-min et ál.5, realizaron un estu-
dio en el que se demostró que los
materiales biocerámicos mues-
tran una alta biocompatibilidad,
pero no tuvo efecto antibacteriano
contra E. faecalis. Para P. micra se
observó un efecto antimicrobia-
no débil con biocerámico. Los se-
lladores a base de resina epóxica
mostraron una biocompatibilidad
menor en comparación con los ce-
mentos biocerámicos, pero ejercen
un fuerte efecto antimicrobiano5.
Los cementos selladores a base
de resina epóxica han demostra-
do tener muy buenas propiedades
físicas y un adecuado compor-
tamiento biológico18. El objetivo
fundamental del tratamiento en-
dodóntico es la obtención de un
sellado hermético y de esta manera
tener menor microfiltración apical
para lograr el éxito en el tratamien-
to, el término hermético significa
sellado contra la entrada o salida
de aire y este es evaluado común-
mente por la filtración de fluidos.
La importancia del sellado hermé-
tico se aplica tanto en la parte api-
cal como en la coronal1.
Leonardo et ál.10 advierten que a
partir del conocimiento de la com-
plejidad anatómica de los conduc-
tos radiculares, los materiales de
obturación deben poseer caracte-
rísticas mecánicas especiales que
ayuden al sellado hermético, que
fluyan por las irregularidades del
conducto y los túbulos dentinales,
que sean estables dimensional-
mente, y que tengan baja solubi-
lidad, radioopacidad adecuada y
biocompatibilidad10.
No existen muchos estudios en los
que se evidencia la eficacia de los
cementos biocerámicos, y es por
ello que este estudio tiene como
finalidad aportar información ac-
tualizada sobre dos cementos de
obturación de conductos radicu-
lares de composiciones diferentes
que logren un sellado tridimen-
sional y hermético como son el ce-
mento biocerámico Endosequence
y el resinoso AH Plus.
MÉTODOS
Una vez aprobado por el Comité de
Ética de la Universidad Central del
Ecuador, el estudio se realizó en
40 premolares unirradiculares ex-
traídos por razones ortodóncicas,
cumpliendo con los criterios de
inclusión como: piezas sin caries
dental, con ápices formados, sin
calcificaciones y excluidas aquellas
que no cumplían con estos crite-
rios, las piezas fueron almacena-
das en suero fisiológico a 10ºC para
su conservación posteriormente
fueron retiradas del suero fisioló-
gico y se limpiaron con Scaler ul-
trasonido (China) de igual manera
se colocó polvo de piedra pómez y
cepillo profiláctico, posteriormen-
te las piezas fueron preparadas
con la técnica de instrumentación
Protaper (Dentsply Maillefer/Suiza)
universal rotatoria crown - down
siguiendo las instrucciones de la
casa fabricante y obturadas con la
técnica de condensación.
De ambos grupos fueron remo-
vidas las coronas anatómicas de
las piezas dentales unirradicula-
res en la unión cemento-esmalte
con ayuda de un disco de acero
inoxidable, y enseguida se toma-
ron radiografías periapicales de las
muestras. Se realizó el acceso a los
conductos que tenían una longi-
tud de 14 mm (Dentsply Maillefer/
Suiza), se determinó la longitud
through T-Student and Chi-Square. Results: Group A corresponds to Endosequence obtained a mean of 0,55mm
and Group B corresponds to AH-Plus 1,20mm with an estimated significance of p = 0,013. Conclusion: Both
obturation cements have significant differences, therefore Endosequence has less apical microfiltration than AH-
Plus.
KEY WORDS
Microstraining/ Endodontics / Thermal Gradient / Methylene Blue.
Recibido: 16 agosto, 2018
Aceptado para publicar: 6 marzo, 2019
Fajardo, C. K., Martini, I., Mena, P. A. & Guillen, R. E. (2019). Microfiltración apical entre dos cementos de obturación: biocerámico
y resinoso en premolares unirradiculares preparadas con protaper, y obturadas con condensación lateral.
Odontología Vital,
2(31),38-45. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.329
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 40
de trabajo y se realizó la instru-
mentación de cada pieza, se irrigó
el conducto entre cada cambio de
lima con 15 ml de hipoclorito de
sodio al 5,25%, y como irrigación
final se utilizó EDTA al 17% (Meta
– Biomed, Korea) en una jeringa
de 3 ml, para eliminar el barrillo
dentinario, mediante irrigación
ultrasónica pasiva se activó con el
endoactivator, llegando a la con-
formación apical hasta la limas F2,
después con la ayuda de las puntas
capillary type y conos de papel ab-
sorbentes F2 (Dentsply Maillefer/
Suiza) se secó los conductos radi-
culares, posteriormente se realizó
radiografías periapicales de cada
una de las muestras en un equipo
de Rayos X (X Mind Acteon) y fue-
ron observados en el programa de
radiovisiógrafo (CDR DICOM ver-
sión 3,5 para Windows) con sensor
HDR.
Las muestras se separaron en dos
grupos: el grupo A: 20 piezas denta-
les fueron obturadas con la técnica
convencional utilizando el cemen-
to biocerámico Endosequence y el
Grupo B: 20 piezas dentales con
cemento de obturación a base de
resina epóxica AH Plus.
Las muestras fueron ubicadas en
recipientes de vidrio para que pue-
da ser diferenciado el grupo A del
grupo B, y se procedió a colocar
en una incubadora a 37º C, según
el tiempo de fraguado de cada ce-
mento obturador que muestra las
casas comerciales, Endosequence
48 horas mínimo a 37ºC y AH-Plus
8 horas mínimo a 37ºC.
Para el procesamiento de las mues-
tras fueron sometidas a 750 ciclos
de termociclado en una termoci-
cladora a 7º C, 55º C y 37º C; un ci-
clo completo consiste en 1 minuto
y 30 segundos para cada cambio
de temperatura, en un ambiente
completamente húmedo semejan-
do las condiciones de la cavidad
oral (Sáenz C, 2009)
Se aplicó dos capas de esmalte de
uñas (Rodher) en las muestras de
cada uno de los grupos recubrien-
do la superficie radicular, excepto
3 mm antes de llegar al ápex para
que ingrese el colorante.
Las muestras fueron introducidas
en dos frascos herméticos que con-
tienen azul de metileno al 2% por
72 horas en una incubadora a 37ºC,
posteriormente se colocó cada
grupo en un recipiente de vidrio
de 500 ml conectado a una bomba
de vacío (GAST, México) de 7,4 at-
mósferas, durante 15 minutos cada
grupo, para ser eliminadas las bur-
bujas de aire en el interior del con-
ducto y que no detenga el ingreso
del colorante.
Se introdujo por 72 horas nueva-
mente las muestras con azul de
metileno al 2% en una incubadora
a 37ºC.
Posteriormente por 48 horas se
dejó las muestras al aire libre para
que el azul de metileno complete
su secado, se limpió las piezas den-
tarias con ayuda de acetona y pie-
dra de pulir acrílico, eliminando la
totalidad del azul de metileno.
Los dientes fueron cortados longi-
tudinalmente para ser evaluadas
mediante el estereomicroscopio.
RESULTADOS
Se obtuvo el resultado utilizando el
análisis estadístico por medio de
T-Student y Chi-Cuadrado, en la
tabla 1 se puede observar el cruce
de las variables según su nivel de
microfiltración en la cual se des-
taca que el grupo A con un 70%
no presenta ninguna, en el grupo
B solamente el 45%; por otra parte
un 25% del grupo A tiene leve fil-
tración, mientras que en el grupo
Figura 1. División de los grupos
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
41 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
B estos son el 35%, siguiendo con
el análisis se debe advertir que en
el grupo A el 5% presenta micro-
filtración moderada mientras que
en el grupo B se tiene un 15% de la
misma característica y, finalmente
solo en el grupo B se presenta de
forma severa, lo cual constituye un
5%; con estos datos se puede de-
terminar que las pruebas con ce-
mento Endosequence, son las que
presentan valores y casos menores
de microfiltración.
DISCUSIÓN
El objetivo principal de la terapia
endodóntica es limpiar y desinfec-
tar el conducto radicular, de mane-
ra que permita la obturación tridi-
mensional y hermética. Leonardo
et ál.10 afirman que obturar un con-
ducto radicular significa llenarlo
en toda su extensión con un mate-
rial inerte y antiséptico, sellándolo
herméticamente para minimizar la
interfase entre la dentina y el ce-
mento y evitar la contaminación o
colonización de microorganismos,
estimulando el proceso de repara-
ción apical y periapical que debe
ocurrir después del tratamiento
endodóntico10.
Figura 2. Cemento biocerámico Endosequence
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
Figura 3. Cemento resinoso AH-Plus
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Tabla 1 Nivel de microfiltración por grupo
Tabla de contingencia MICRO_CUALITATIVO * CEMENTOS
CEMENTO Total
ENDOSEQUENCE AH PLUS
MICRO
CUALITATIVO
Ninguno Frecuencia 14 9 23
Porcentaje 70% 45% 58%
Leve Frecuencia 5 7 12
Porcentaje 25% 35% 30.0%
Moderada Frecuencia 1 3 4
Porcentaje 5% 15% 10%
Severa Frecuencia 0 1 1
Porcentaje 0% 5% 2.5%
Total Frecuencia 20 20 40
Porcentaje 100% 100% 100%
Fuente: Investigación de campo Elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 42
Figura 6. Termociclado
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
Figura 5. Almacenamiento de las muestras
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
Figura 4. Obturación de las muestras empleando los cementos AH-Plus y Endosequence
verificando mediante radiografías.
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
En el presente estudio se analizó el
grado de microfiltración apical de
un cemento resinoso tradicional
AH-Plus, y que sirvió como compa-
rativo frente al cemento biocerámi-
co Endosequence, que son cemen-
tos utilizados para la obturación de
conductos radiculares junto con los
conos de gutapercha, por lo que se
realizó un estudio in vitro tratando
de conseguir condiciones similares
de la cavidad oral como humedad,
temperatura y todos los paráme-
tros que requiere el tratamiento de
endodoncia, tomando en cuenta
que es difícil conseguir con exac-
titud las condiciones de la cavidad
oral. Los resultados obtenidos en la
investigación mostraron que el ce-
mento Endosequence ofrece una
mayor resistencia a la filtración en
la obturación al momento de se-
llar canales laterales o variaciones
anatómicas y es así entonces como
Pawar et ál.2, donde se destaca las
propiedades de los cementos, AH
Plus entre sus instrucciones está
la biocompatibilidad, facilidad de
uso ya que tiene mayor adhesión
a la raíz de la dentina debido a su
capacidad de fluencia y expansión
a largo tiempo con alta radioopa-
cidad en comparación con el ce-
mento biocerámico Endosequen-
ce. Este último formado a base de
silicato de calcio se describe por el
fabricante como un material inso-
luble, libre de aluminio que puede
ser utilizado con agua para ajustar
y endurecer, es biocompatible y
de naturaleza hidrófila que se ex-
pande sobre la configuración de la
obturación, esta expansión puede
alcanzar hasta el 0,2% a la termi-
nación de la reacción de fraguado.
Esta unión micromecánica de ex-
pansión química en aumento total
de la unión del sellador erradica
las paredes del conducto, además
de que este sellador es fuertemente
antibacteriano (Pawar SS, 2014).
Sáenz et ál.3, demostraron que
existe menor microfiltración api-
cal cuando los materiales de ob-
43 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Figura 7. Procedimiento en la bomba de vacío
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
Figura 8. Observación de las muestras
Fuente y elaboración: Cristina Fajardo Loaiza
se obtuvieron resultados similares
demostrando la eficiencia de los ce-
mentos biocerámicos, pues en otro
estudio los investigadores Emre et
ál.28, evaluaron el grado de micro-
filtración, comparando diferentes
tipos de cementos endodónticos,
pero al ser una preocupación para
el profesional odontólogo, se ha de-
mostrado que es un factor impor-
tante para el fracaso del tratamien-
to de endodoncia. En la presente
investigación, Endosequence actúa
mejor en conductos con ligera hu-
medad y también como resultado
hubo menor microfiltración apical
que en el cemento AH Plus y que
la adhesión del material de obtura-
ción del conducto radicular es im-
portante, tanto en la situación está-
tica como para eliminar cualquier
espacio que permita la filtración de
fluidos.
turación actúan ingresando mejor
en los túbulos dentinarios una vez
eliminado el barrillo dentinario,
la metología del presente estudio
fue muy similar incluso se utilizó
EDTA al 17% y el hipoclorito de
sodio al 5,25% como protocolo de
irrigación, existen varios métodos
para medir el grado de microfiltra-
ción de las muestras, con ayuda de
una medición lineal de ingreso del
colorante se pudo observar que el
azul de metileno al 2% ingresa pro-
fundamente a través de un conduc-
to radicular obturado, ya que posee
partículas muy pequeñas (Sáenz C,
2009). Taccio et ál.6, realizaron un
estudio donde se demostraba que
existen diferencias significativas
entre el azul de metileno y otras
sustancias como la teosina pero
una similitud con la tinta china, la
investigación presente seleccionó
a este método para valorar el gra-
do de microfiltración apical de los
conductos radiculares obturados,
después de seccionar las raíces co-
rroborando el presente trabajo3.
De la misma manera Hui-min Zhou
et ál.5, demuestran que los bioce-
rámicos son superiores, el estudio
constó en medir la microfiltración
de cinco tipos de cementos, y se
pudo comprobar que MTA Fillapex
tuvo una mayor fluidez que el ce-
mento Endosequence BC en rela-
ción con la viscosidad, es decir, que
MTA Fillapex era menos viscoso,
por lo tanto fluía con mayor rapi-
dez y así logra ingresar con mayor
facilidad a los túbulos dentinarios.
Es importante recalcar que a pesar
de no ser la misma metodología que
se utilizó en el presente estudio por
el número de cementos que se usó
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 44
En este estudio se encontró que
el grupo Endosequence tiene una
mejor adaptación que el grupo
AH Plus, pero cabe recalcar que el
cemento biocerámico necesita de
humedad en el diente para fraguar;
por otro lado, la humedad es un
factor que afecta el grado de fra-
guado de los materiales a base de
resina12, factor que puede dar lugar
a los resultados encontrados en
este estudio.
Estos hallazgos son reforzados en
un estudio hecho por Villena et
ál.21, en el cual investigaron varias
propiedades de cementos biocerá-
micos, y entre estas se encontraba
la fluidez de los cementos en los
túbulos dentinarios, y hallaron que
Endosequence presentaba una flui-
dez mayor que AH Plus21, esto se
puede atribuir al tamaño de las par-
tículas de Endosequence y a su alta
afinidad con la humedad de los tú-
bulos dentinarios, lo cual coincide
con lo encontrado por Emre et ál.28,
quienes corroboraron que las con-
diciones de humedad en los túbulos
dentinarios sí afectan la adhesión
de los cementos selladores, por lo
que Endosequence presentó mayor
adhesión que AH Plus, por su tama-
ño de partícula extremadamente
pequeño y bajo nivel de viscosidad,
lo que mejora la fluidez y penetra-
ción en los túbulos dentinarios28.
Concluimos que los cementos bio-
cerámicos al ser introducidos hace
poco investigaciones al respecto
también son pocas, los estudios
presentados están evidenciando
la efectividad de los cementos; sin
embargo, es muy importante se-
guir realizando análisis a futuro, ya
que la microfiltración es una meto-
dología limitada.
AUTORAS:
Cristina Katerine Fajardo Loaiza
Odontóloga - Universidad Central del
Ecuador, Quito, Ecuador
cristinafajardoloaiza@gmail.com
Isadora Martini García
Doutoranda em Odontologia,
Universidade Federal do Rio Grande
do Sul, Porto Alegre, Brasil
Mestre em Odontologia, Universidade
Federal do Rio Grande do Sul, Porto Ale-
gre, isadora.mgarcia@hotmail.com
Paola Andrea Mena Silva
Coordinadora de la Especialidad de
Estética y Operatoria Dental Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Docente pregrado y posgrado Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Docente Universidad Regional Autónoma
de los Andes, Ambato, Ecuador,
pao_mena100@hotmail.com
Raquel Esmeralda Guillén Guillén
Docente pregrado y posgrado Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador,
raquelguillenguillen@gmail.com
ECUADOR
BRASIL
BIBLIOGRAFÍA
Amlani, H. & Hegde V. (2013). Microleakage: Apical Seal vs Coronal Seal. World Journal of Dentistry 4(2). p. 113-116.
https://doi.org/10.5005/jp-journals-10015-1215
AL-Haddad A. (2016). Bioceramic-Based Root Canal Sealers: A Review. International Journal of Biomaterials. p. 1-10.
https://doi.org/10.1155/2016/9753210
Bergenholtz, G.H.B., Claes, R. (2007). Endodoncia diagnòstico y tratamiento de la pulpa dental. México: Manual Mo-
derno.
Bergenholtz, GHB,&CR. (2011). Endodoncia diagnòstico y tratamiento de la pulpa dental. México: Manual Moderno.
Canalda, C., Brau, E. (2014). Endodoncia: Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Barcelona, España: Masson.
Cohen S&. (2011). Vías de la Pulpa. 10th ed. Barcelona: Elsevier.
Cols, RGy. Estudio comparativo de filtración microbiana coronal con tres diferentes materiales de restauración provi-
sional en dientes obturados con Guttaflow. Revista Odontológica Mexicana. 2010 Marzo; 14(1): p. 21-31.
Emre Nagas DPMOUDPAEDZCCDPPKVDPLVJLDPVDDP. Dentin Moisture Conditions Affect the Adhesion of Root
Canal Sealers. JOE. 2012 Febrero; 38(2). https://doi.org/10.1016/j.joen.2011.09.027
García, E. (2015). Patología y terapéutica dental. Madrid: ELSEVIER;
Guerrero C. RH,VR,MJ,MJ,LJ,&LM. (2010). Evaluación del sellado apical de sistemas resinosos en la obturación de
conductos radiculares: Estudio in vitro. Acta Odontológica Venezolana.
45 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Hui-min Zhou PYSDPWZPLLPYfZPMHDP. Physical Properties of 5 Root Canal Sealers. 2013 Octubre; 39.
https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.06.012
Ines Willershausen ACBByBW. In vitro analysis of the cytotoxicity and the antimicrobial effect of four endodontic sealer.
PubMed. 2011 Agosto 10. https://doi.org/10.1186/1746-160X-7-15
Jaykumar, V. DL,PS,BR,GJ. Evaluation of push-out bond strength of endosequence BC sealer with lateral condensation
and thermoplasticized technique: An in vitro study.
Jitaru, S. HI,TL,LAaBM. (2016). The use of bioceramics in endodontics- literatura review. Clujul Medical.
https://doi.org/10.15386/cjmed-612
Journal of Conservative Dentistry. 2015 Marzo-Abril;: p. 124-127.
Nasseh, D. The rise of bioceramic. Endodontic Practice. 2009 Agosto.
Leonardo,M.R. (2005). Endodoncia: Tratamiento de Conductos Radiculares Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas.
Lima Machado, M- (2009). ENDODONCIA: de la Biología a la Técnica. Sao Paulo: Amolca;
Lima Machado M. (2016). Endodoncia: Ciencia y Tecnología. Sao Paulo: AMOLCA
Pawwar SS PMMS. Evaluation of the apical sealing ability of bioceramic sealer, AH plus & epiphany: An in vitro study.
Department of Conservative Dentistry and Endodontics. 2014 Oct 04; 17: p. 579-582.
https://doi.org/10.4103/0972-0707.144609
Philip, L., Nick, A & Phillip Tomson. (2009). Endodoncia: Clínica práctica Madrid: Ripiano, S.A.
Rodríguez, I. JJ,PL. Estudio comparativo de filtración microbiana coronal con tres diferentes materiales de restaura-
ción provisional en dientes obturadores con Gutaflow. Revista Odontológica Mexicana. 2010 Marzo; 14: p. 21-31.
Romero G. RJ,&DA. (2012). Comparación in vitro de la microfiltración apical del MTA ProRoot y Angelus en dientes
monorradiculares. Scielo Avances en Odontoestomatología. https://doi.org/10.4321/S0213-12852012000300003
Sáenz, C GJCE. Estudio comparativo de la microfiltración apical de tres sistemas de obturación endodóncica: Estudio
in vitro. Revista Odontológica Mexicana. 2009 Septiembre; 13: p. 136-140.
Villena H. (2012). Endodoncia: Terapia Pulpar en Endodoncia. Madrid, España: Ripano,S.A.
Taccio, G. DMCF,DHA,MPCD,aGG,DMP. Evaluation of Radiopacity, pH, Release of Calcium Ions, and Flow of a Bioce-
ramic Root Canal Sealer. JOE. 2012 junio; 38(6). https://doi.org/10.1016/j.joen.2012.02.029
Walton, RE. Endodoncia Principios y Práctica: Elsevier Saunders
Weine, F. Endodontic Therapy. Elsevier. 1996 diciembre 22.
Yánez, A. Cementos de Obturación Biocerámicos: Una nueva alternativa en Endodoncia. Canal Abierto. 2015 abril 31
Derechos de Autor © 2019 Cristina Katerine Fajardo Loaiza, Isadora Martini García, Paola
Andrea Mena Silva y Raquel Esmeralda Guillén Guillén. Esta obra se encuentra protegida por una licencia
Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17