ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 54
Carcinoma verrucoso en lengua de paciente
geriátrica. Informe de caso clínico
Carcinoma verrucoso en lengua de paciente
geriátrica. Informe de caso clínico
Manuel Amed Paz Betanco, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua,
manuel.paz@fo.unanleon.edu.ni
RE SU MEN
Se informa el caso de un paciente femenino de 80 años de edad, la cual presenta un crecimiento exofítico en el
borde lateral izquierdo de la lengua con dolor a la masticación y deglución de alimentos y bebidas; es referida
por el odontólogo del Hospital Primario del municipio de Villanueva, departamento de Chinandega, Nicaragua,
al área de Diagnóstico en Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, León (UNAN-León). A la exploración clínica se observa lesión exofítica en la zona posterior del
borde lateral izquierdo de la lengua de aspecto papilomatoso, y ocupa además el reborde alveolar del mismo
lado. El diagnóstico definitivo histopatológico fue carcinoma verrucoso.
PALABRAS CLAVE
Carcinoma verrucoso, virus del papiloma humano.
ABSTRACT
We report the case of an 80-year-old female patient, who presents an exophytic growth on the left lateral border
of the tongue with pain when chewing and swallowing food and drinks; who is referred by the Dentist of the
Primary Hospital of the municipality of Villanueva, department of Chinandega, Nicaragua to the area of Oral
Pathology Diagnostics of the National Autonomous University of Nicaragua, Dental School León (UNAN-León).
An exophytic lesion was observed in the posterior area of the left lateral border of the papillomatous aspect of
the tongue, occupying in addition the alveolar ridge on the same side. The definitive histopathological diagnosis
was Verrucous carcinoma.
KEYWORDS
Verrucous Carcinoma, Human Papilloma Virus.
Recibido: 15 junio, 2018
Aceptado para publicar: 12 marzo, 2019
Verrucous carcinoma in the tongue of a geriatric
patient. Clinic case report
Verrucous carcinoma in the tongue of a geriatric
patient. Clinic case report
Paz, M. A. (2019). Carcinoma verrucoso en lengua de paciente geriátrica. Informe de caso clínico. Odontología Vital, 2(31),
54-59. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.328
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.328
55 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
El carcinoma verrucoso (CV) es una
variante poco frecuente del carci-
noma espinocelular bien diferen-
ciado, que fue descrito por primera
vez por Lauren Ackerman en 1947;
sin embargo; en las lesiones exten-
sas ésta tiene un excelente pronós-
tico con el tratamiento apropiado.
(Mauri, 1998).
EPIDEMIOLOGÍA
Adorno D. (2010) refiere que esta
neoplasia presenta mayor predi-
lección por el sexo masculino y
Rosa L.N. (2003) menciona que
estos tumores suelen aparecer des-
pués de la quinta década de vida.
Es considerado como un carcino-
ma con capacidad limitada para
invadir y dar metástasis, según
Adorno D. (2010) en cavidad oral
el CV representa solamente del 2%
al 12% de todas las neoplasias epi-
teliales, y López A. (2000) informa
que los diferentes estudios reali-
zados expresan que esta neoplasia
representa un 6,2% de todos los
carcinomas espinocelulares buca-
les.
Este tumor es de crecimiento lento,
es agresivo localmente, pero bien
delimitado siendo su crecimiento
predominantemente horizontal
con mayor tendencia a la erosión
que a infiltrar. (Zanini M, 2004)
ETIOLOGÍA
Es de etiología desconocida. Mi-
gliorisi J. (2006) menciona que se
ha observado una asociación di-
recta con el consumo de tabaco y
alcohol como factores irritantes
locales, malas condiciones bucales
con sepsis y prótesis desajustadas,
agregándose la relación con agen-
tes virales como virus del papiloma
humano. Adorno D. (2010) hace
mención que dentro de las varie-
dades relacionadas al virus papi-
loma humano se encuentran los
subtipos 16, 18 y, raramente, 6 y 11.
Zanini M (2004) y Ferrari M (2006)
hacen mención de casos de liquen
plano asociados con CV.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se presenta como una lesión papi-
lomatosa, única o multifocal, blan-
ca o roja, como una masa blanda o
de consistencia fibrosa. Crece infil-
trando los tejidos blandos, y a veces
hasta el hueso maxilar por simple
penetración mecánica. Puede per-
forar la mejilla. La comisura suele
estar afectada. (Ceccotti L, 2007)
En cavidad bucal se encuentra
principalmente en región vestibu-
lar de la maxila, yugal, paladar duro
y blando, lengua y labio. (Rosa LN,
2003)
La infección secundaria es fre-
cuente y puede encontrarse en la
boca un olor desagradable y en la
región del cuello linfadenopatía re-
activa (Zanini M, 2004)
HISTOPATOLOGÍA
En el reporte histológico hay un
pronunciado engrosamiento epi-
telial, densamente queratinizado,
con prolongaciones hacia la pro-
fundidad anchas, romas y bulbo-
sas. La escasa o nula presencia
de atipias son características. La
membrana basal permanece intac-
ta. (Ferrari MN, 2006).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Dentro de los diagnósticos dife-
renciales podemos incluir a la leu-
coplasia, carcinoma espinocelular
bien diferenciado, papiloma esca-
moso, hiperplasia verrugosa y con-
diloma acuminado. (López, 2000)
Así también autores como Zanini
M. (2004) incluyen a la verruga vul-
gar, melanoma amelanótico, histo-
plasmosis, sífilis secundaria, enfer-
medad de Darier, nevo esponjoso
blanco y lupus eritematoso.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Según Ceccotti L. (2007) en el tra-
tamiento están indicadas la cirugía
o la quimioterapia. La mayoría de
autores contraindica la radioterapia
por el riesgo de transformación en
un carcinoma espinocelular inva-
sor. Otros estudios orientan la elec-
trocauterización y la criocirugía con
buenos resultados, (López, 2000).
Tiene un buen pronóstico y las me-
tástasis son raras, (Zanini M, 2004).
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 80 años de
edad, originaria de una zona rural
del municipio de Villanueva, de-
partamento de Chinandega, Nica-
ragua; es remitida por el odontólo-
go de este Centro Asistencial al área
de Diagnóstico en Patología Bucal
de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, León (UNAN-León).
Al interrogatorio refiere presentar
dolor a la masticación y deglución
de alimentos y bebidas, también
afirma que cuando logra masticar
percibe una sensación picante en la
lengua. Relata que su mayor preocu-
pación es que siente que no se está
alimentando bien por el dolor que
causa comer con las “placas”, razón
que la obliga visitar un dentista.
En los antecedentes sistémicos re-
fiere haber padecido hace 35 años
de carcinoma cérvico-uterino, el
que fue diagnosticado a tiempo y
manejado quirúrgicamente. Tam-
bién informó que hace 5 años fue
tratada por tuberculosis pulmonar
y actualmente padece de neumo-
nía y asma, las que son manejadas
por su médico internista.
En el examen físico extraoral de
cabeza y cuello no se encontraron
datos de interés.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 56
En el examen clínico de la cavidad
bucal se observó presencia de pró-
tesis totales en ambos maxilares
con más de 30 años de uso conti-
nuo; en el maxilar inferior la pró-
tesis se encontraba desajustada.
La paciente afirmó sentir dolor a
la oclusión de alimentos por lo que
desde hace unos 15 días solo se
está alimentando con líquidos.
Así mismo se observó una masa
exofítica con una base sésil de 7 cm
de longitud, 5 cm de diámetro por
4 cm de altura, en la zona posterior
del borde lateral izquierdo de la
lengua, de aspecto papilomatoso,
ocupando además el reborde al-
veolar del mismo lado.
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Para la toma de biopsia se orientó
la realización de biometría hemá-
tica completa, tiempo de protom-
bina y tiempo de tromboplastina
parcial; y para orientarnos acerca
del estado inmunológico del pa-
ciente también se envió: hema-
tócrito y hemoglobina, todos con
resultados en los rangos normales.
Se realizó biopsia incisional en la
lesión tomando un solo bloque de
tejido lesionado y sano.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta que el carci-
noma verrucoso de Ackerman es
una variante del carcinoma espi-
nocelular, se diferencia de este úl-
timo precisamente por su aspecto
verrucoso o fungiforme, dando el
aspecto de una coliflor, por lo que
se tiende a confundir con cualquier
lesión producto del virus del papi-
loma humano, (Ceccotti L, 2007).
Una de las principales caracterís-
ticas de su aparición es la afección
crónica de los tejidos principal-
mente por el tabaco, aunque en
este caso la paciente no tenía an-
tecedentes de fumado, ni de tomar
Fotografía 1. Prótesis total inferior desajustada.
Fotografías 2. A: Aspecto de la lesión que involucra el borde lateral iz-
quierdo de la lengua y el reborde alveolar. B: Aspecto de la lesión con
proliferaciones exofíticas.
A
B
57 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Fotografía 3. Localización de la lesión en el tercio posterior del reborde
lateral izquierdo de la lengua.
Fotografías 4. A: Lugar de donde se obtuvo el tejido. B: Material biológi-
co para estudio histopatológico.
A
B
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 58
licor, así que el crecimiento exofíti-
co de la masa fue debido al trauma-
tismo crónico de la prótesis total
inferior desajustada en la mucosa
alveolar, (López, 2000).
La paciente afirmó no desalojar las
prótesis en ningún momento del
día, ni aún para dormir por las no-
ches y que solo las higienizaba una
vez al día. Un dato muy interesante
fue el tiempo de uso de esas próte-
sis por más de 30 años, lapso propi-
cio para la adhesión de biopelícula
y hongo en cantidades considera-
bles, así como, los usos continuos
de estas, lo que ha causado reab-
sorción de los rebordes alveolares
y consecuentes desajustes produ-
ciendo maceración de los tejidos
y creando un nicho propicio para
el acúmulo de restos alimenticios.
(Migliorisi J, 2006).
Al ser la primera consulta por dolor
en más de 30 años, no se conoce
si la paciente desarrolló primero
alguna lesión leucoplásica, ya que
son premalignas; o si experimentó
alguna úlcera en el reborde alveo-
lar por desajuste de la prótesis in-
ferior o molestias en la mucosa del
piso de la boca. Sin embargo, en la
revisión bucal, a la presión presen-
taba dolor, eritema en los bordes
de la lesión y la paciente refería
sensación de chile al deglutir.
La toma de la biopsia se realizó con
base en los parámetros notificados
por los familiares y orientados por
el médico internista, debido a que
la paciente no podía conseguir po-
siciones totalmente acostada en la
unidad dental, así que se procedió
a colocar el respaldar del sillón en
90 grados, creando un ángulo recto
con las piernas y de esta manera se
ubicó en una posición adecuada
para realizar el acto quirúrgico. Se
usó Mepivacaína 3% sin vasocons-
trictor y se tomó una muestra de
tejido que abarcara completamen-
te la lesión del borde lateral de la
lengua y reborde alveolar edéntulo
y tejido sano perilesional. Patolo-
gía informó de la presencia de un
carcinoma verrucoso.
CONCLUSIÓN
Las lesiones en la mucosa oral de
carácter maligno no son bien co-
nocidas por los odontólogos gene-
rales de práctica pública y privada,
por sus características peculiares
tanto clínicas como histopatológi-
cas.
El cáncer oral causa desde moles-
tias como dolor, disfonía, disfagia
u otras, hasta afectar la calidad de
vida de los pacientes y afectándo-
los en todos los ejes de la persona-
lidad.
Autor:
Manuel Amed Paz Betanco.
Facultad de Odontología, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Autor para correspondencia:
Dirección: Complejo Docente de la Salud
(UNAN-León). Edificio Principal 3er piso,
Departamento de Medicina Oral.
Teléfono 00 (505) 2311-4136,
Extensión 2071.
Correo:
manuel.paz@fo.unanleon.edu.ni
NICARAGUA
Fotografía 5. Corte histológico que muestra hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis y fuerte infiltrado inflamatorio
crónico en el tejido conectivo. La lámina basal se encuentra intacta. Tomada con Tel Samsung Modelo SM-G950FD usan-
do Carson HookUzp 2.0 Smartphone Optics Adapter en Microscopio American Optical One-Sixty objetivo 10/0.25.
59 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Adorno D, M. A. (2010). Carcinoma verrucoso oral: Reporte de un caso clínico y revisión de 20 casos del Instituto de
Referencia en Patología Oral (IREPO), Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 132-135.
https://doi.org/10.1016/S0718-5391(10)70055-0
Ceccotti L, S. R. (2007). El diagnóstico en la clínica estomatológica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Ferrari M.N., S. A. (2006). Líquen plano oral, carcinoma de células escamosas y carcinoma verrugoso de Acker-
man: reporte de un caso. Acta Odontológica Venezolana.
Ferrari, M. (2008). Carcinoma verrugoso de Ackerman. Rev. Circ. Argent. Odontol., 6-8.
González D, G. J. (2010). Carcinoma verrucoso. Piel , 81-90. https://doi.org/10.1016/j.piel.2009.10.004
López, A. (2000). Factores de riesgo etiopatogénicos del carcinoma verrugoso en cavidad bucal. Acta Odontológica
Venezolana.
Mauri, I. T. (1998). Carcinoma verrugoso de Ackerman. Acta Odontológica Venezolana.
Migliorisi J, J. I. (2006). Carcinoma verrucoso. Caso clínico de rehabilitación multidisciplinaria quirúrgico-proté-
sica. Actas Odontológicas, 5-12.
Rosa, L.N., G. L. (2003). Carcinoma verruogoso en paciente joven. Av Odontoestomatol, 119-122.
https://doi.org/10.4321/S0213-12852003000300002
Zanini M, D. M. (2004). Carcinoma verrucoso: uma variante clínico-histopatológica do carcinoma espinocelular.
Anais Brasileiros de Dermatología, 619-621. https://doi.org/10.1590/S0365-05962004000500013
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Manuel Amed Paz Betanco. Esta obra se encuentra protegida por
una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)