
55 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
El carcinoma verrucoso (CV) es una
variante poco frecuente del carci-
noma espinocelular bien diferen-
ciado, que fue descrito por primera
vez por Lauren Ackerman en 1947;
sin embargo; en las lesiones exten-
sas ésta tiene un excelente pronós-
tico con el tratamiento apropiado.
(Mauri, 1998).
EPIDEMIOLOGÍA
Adorno D. (2010) refiere que esta
neoplasia presenta mayor predi-
lección por el sexo masculino y
Rosa L.N. (2003) menciona que
estos tumores suelen aparecer des-
pués de la quinta década de vida.
Es considerado como un carcino-
ma con capacidad limitada para
invadir y dar metástasis, según
Adorno D. (2010) en cavidad oral
el CV representa solamente del 2%
al 12% de todas las neoplasias epi-
teliales, y López A. (2000) informa
que los diferentes estudios reali-
zados expresan que esta neoplasia
representa un 6,2% de todos los
carcinomas espinocelulares buca-
les.
Este tumor es de crecimiento lento,
es agresivo localmente, pero bien
delimitado siendo su crecimiento
predominantemente horizontal
con mayor tendencia a la erosión
que a infiltrar. (Zanini M, 2004)
ETIOLOGÍA
Es de etiología desconocida. Mi-
gliorisi J. (2006) menciona que se
ha observado una asociación di-
recta con el consumo de tabaco y
alcohol como factores irritantes
locales, malas condiciones bucales
con sepsis y prótesis desajustadas,
agregándose la relación con agen-
tes virales como virus del papiloma
humano. Adorno D. (2010) hace
mención que dentro de las varie-
dades relacionadas al virus papi-
loma humano se encuentran los
subtipos 16, 18 y, raramente, 6 y 11.
Zanini M (2004) y Ferrari M (2006)
hacen mención de casos de liquen
plano asociados con CV.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se presenta como una lesión papi-
lomatosa, única o multifocal, blan-
ca o roja, como una masa blanda o
de consistencia fibrosa. Crece infil-
trando los tejidos blandos, y a veces
hasta el hueso maxilar por simple
penetración mecánica. Puede per-
forar la mejilla. La comisura suele
estar afectada. (Ceccotti L, 2007)
En cavidad bucal se encuentra
principalmente en región vestibu-
lar de la maxila, yugal, paladar duro
y blando, lengua y labio. (Rosa LN,
2003)
La infección secundaria es fre-
cuente y puede encontrarse en la
boca un olor desagradable y en la
región del cuello linfadenopatía re-
activa (Zanini M, 2004)
HISTOPATOLOGÍA
En el reporte histológico hay un
pronunciado engrosamiento epi-
telial, densamente queratinizado,
con prolongaciones hacia la pro-
fundidad anchas, romas y bulbo-
sas. La escasa o nula presencia
de atipias son características. La
membrana basal permanece intac-
ta. (Ferrari MN, 2006).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Dentro de los diagnósticos dife-
renciales podemos incluir a la leu-
coplasia, carcinoma espinocelular
bien diferenciado, papiloma esca-
moso, hiperplasia verrugosa y con-
diloma acuminado. (López, 2000)
Así también autores como Zanini
M. (2004) incluyen a la verruga vul-
gar, melanoma amelanótico, histo-
plasmosis, sífilis secundaria, enfer-
medad de Darier, nevo esponjoso
blanco y lupus eritematoso.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Según Ceccotti L. (2007) en el tra-
tamiento están indicadas la cirugía
o la quimioterapia. La mayoría de
autores contraindica la radioterapia
por el riesgo de transformación en
un carcinoma espinocelular inva-
sor. Otros estudios orientan la elec-
trocauterización y la criocirugía con
buenos resultados, (López, 2000).
Tiene un buen pronóstico y las me-
tástasis son raras, (Zanini M, 2004).
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 80 años de
edad, originaria de una zona rural
del municipio de Villanueva, de-
partamento de Chinandega, Nica-
ragua; es remitida por el odontólo-
go de este Centro Asistencial al área
de Diagnóstico en Patología Bucal
de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, León (UNAN-León).
Al interrogatorio refiere presentar
dolor a la masticación y deglución
de alimentos y bebidas, también
afirma que cuando logra masticar
percibe una sensación picante en la
lengua. Relata que su mayor preocu-
pación es que siente que no se está
alimentando bien por el dolor que
causa comer con las “placas”, razón
que la obliga visitar un dentista.
En los antecedentes sistémicos re-
fiere haber padecido hace 35 años
de carcinoma cérvico-uterino, el
que fue diagnosticado a tiempo y
manejado quirúrgicamente. Tam-
bién informó que hace 5 años fue
tratada por tuberculosis pulmonar
y actualmente padece de neumo-
nía y asma, las que son manejadas
por su médico internista.
En el examen físico extraoral de
cabeza y cuello no se encontraron
datos de interés.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17