
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 50
Donde parecen estar de acuerdo,
la mayoría de los estudios se basan
en dos puntos: mejora visible de la
cicatrización de los tejidos blandos
y mayor cohesión en los injertos de
partículas, lo que facilita la mani-
pulación.
Anitua y cols.25 en una muestra de
20 pacientes, que utiliza el trata-
miento de PRGF en sitio de defec-
tos óseos postextracción de futuras
instalaciones tuvo por objeto, un
grupo de prueba con el PRGF en
tratamiento alveolar y un grupo
control. Se observó en la mayor
área bucolingual un grupo de prue-
ba hueso anchura y bucopalatina,
el aumento de la densidad ósea y
una mayor cobertura tisular que
aquellos no tratados con PRGF. Es
necesario enfatizar la parcialidad
del estudio si se tiene en cuenta la
autoridad.
Aplicación de un sustituto óseo
en combinación de la fibrina rica
en plaquetas para un manejo ade-
cuado de las exigencias planteadas
por el caso de reabsorción ósea en
la zona anterior del maxilar supe-
rior. Los resultados muestran un
importante aumento de reborde
óseo residual con la terapia de re-
generación ósea para poder colo-
car posteriormente los implantes
en el sector anterosuperior donde
se regeneró el hueso.
Teniendo en cuenta la posibilidad
de asociar dos injertos autólogos
de hueso heterólogo, la literatura
arroja datos bastante optimistas,
aunque se necesita más investiga-
ción. Kassolis y cols.26 publicaron
un estudio en el que realizaron
un aumento de la cresta alveolar
y levantamiento de senos usando
PRGF hueso aloplástico y se liofi-
lizaron en 15 pacientes. Después
de la realización de biopsias en los
injertos de áreas de desarrollo, se
concluyó que el uso de hueso lio-
filizado del PRGF en elevaciones
de seno aumenta la cresta alveolar
siendo una opción terapéutica via-
ble, si se desea utilizar como una
futura ubicación de la planta; pero
advierte que se necesitan más es-
tudios para determinar si el PRGF
mejora la regeneración y la madu-
ración ósea cuando se usa en com-
binación con el hueso liofilizado.
Aunque los resultados de los estu-
dios que utilizaron hueso autólogo
para combinar PRGF parecen muy
prometedores, otros advierten que
el uso del PRGF puede no ser tan
eficaz y proporcionar datos que
sugieran una justificación para su
uso. Estas discrepancias en los di-
versos estudios pueden explicarse
con la posibilidad de diferencias
significativas en la concentración
de factores de crecimiento según el
método de obtención del produc-
to utilizado. Desde el principio, a
lo largo de las líneas de la primera
encuesta, la presencia de los facto-
res de crecimiento PRGF ha lleva-
do a algunos autores a pensar que
cuanto mayor es la concentración
de estos factores, los más eficaces
serían los sistemas de regeneración
y su empleo ha obtenido unas ma-
yores concentraciones de factores,
sistemas homologados y que con-
tinuaron utilizándose sin reflejar la
concentración obtenida en el pro-
ducto final.
Choi y cols22 realizaron un estudio
in vitro, y encontraron concentra-
ciones progresivas que disminuye-
ron la capacidad de regeneración
autógena. Parece que en las con-
centraciones progresivas de 1 a 5%,
el efecto del PRGF produce una
mayor vitalidad celular y prolifera-
ción cuando, en porcentajes más
altos, el efecto se invierte e inhibe
el potencial regenerativo del au-
totrasplante. Se observaron resul-
tados similares en relación con la
PPP, por lo que la respuesta es más
citotóxica que el PRGF. Parece que
solo en concentraciones de hasta
5% de PRGF tendría valor como
inducir la regeneración tisular, lo
que se requeriría para estandarizar
el método de sustracción de PRGF
para establecer un mecanismo se-
guro de regeneración tisular.
Butterfield y cols.27 en un estudio
que utilizó PRGF® aumentó los
senos autógenos en 12 conejos,
no hubo un aumento significativo
en la tasa de regeneración ósea, la
histología o la densidad. Los 12 co-
nejos fueron divididos en 3 grupos
en función de cuándo se sacrifica-
ron (para la 2° semana, 4° semana
y 8° semana). En todos los injertos
ciliares ilíacos se mejoró el aumen-
to sinusal bilateral combinado con
PRGF, obtenido de 21 ml de sangre
autóloga de conejo. El seno sinusal
de cada conejo recibió injerto sin
ninguna combinación con PRGF
(control) e incluyó PRGF a la dere-
cha. Posteriormente, los animales
fueron sacrificados en grupos; a la
segunda semana, cuarta semana y
octava semana, fueron estudiados
mediante tomografía computari-
zada de tomografía cuántica, aná-
lisis histomorfométrico estático y
dinámico. Los resultados no mos-
traron diferencias estadísticamen-
te significativas entre los casos y los
controles, y los controles también
se observaron de manera más in-
adecuada.
Arpornmaeklong y cols 28 llevaron
un estudio in vitro donde la apa-
rente relación que existía entre la
presencia del PRGF y el hueso de
la fosfatasa alcalina, y observaron
que en relación con el PRGF sería
mejor inhibir la acción de forma
dosis-dependiente de la fosfatasa
alcalina: cuanto mayor es la con-
centración de PRGF, la diferencia-
ción de osteoblastos (caracterizada
por incrementos en la fosfatasa
alcalina y la mineralización) y au-
mento de células preosteoblásti-
cas en proliferación, pero a bajas
concentraciones no es un efecto
marcado sobre la proliferación o
diferenciación celular, por lo tanto
se inhibe con lo que el PRGF ten-