ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 46
Valenzuela, M. R., Ojeda, R. & Correia, F. (2019). Regeneración ósea guiada (ROG): Plasma rico en factores de
crecimiento vs. autoinjerto dental particulado, revisión bibliográfica. Odontología Vital, 2(31), 46-53. https://doi.org/
10.59334/ROV.v2i31.327
Regeneración ósea guiada (ROG): Plasma
rico en factores de crecimiento vs. autoinjerto
dental particulado, revisión bibliográfica
Regeneración ósea guiada (ROG): Plasma
rico en factores de crecimiento vs. autoinjerto
dental particulado, revisión bibliográfica
Guided bone regeneration (ROG): Plasma rich in growth
factors vs. Particulate dental autograft, review
Guided bone regeneration (ROG): Plasma rich in growth
factors vs. Particulate dental autograft, review
Marisel Roxana Valenzuela Ramos, Escuela de Estomatología Universidad Señor de Sipán – Perú,
mvalenzuela@crece.uss.edu.pe
Roberto Ojeda Gómez, Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán – Perú,
robertoog@crece.uss.edu.pe
Francisco Correia, Universidad de Porto – Portugal, franciscodcorreia@gmail.com
RE SU MEN
El objetivo primordial en la terapia de la regeneración ósea guiada viene a ser la restauración de los
componentes del periodonto. La racionalidad de esta terapia es dar la preferencia a tipos celulares específicos
para repoblar la zona de la herida a formar un nuevo aparato de inserción. De manera clínica esto se logra
al colocar una barrera física sobre el defecto periodontal, dejando de lado los tejidos gingivales en las etapas
tempranas de reparación. Este trabajo analiza la evidencia científica que existe de los resultados alcanzados
mediante la ROG, los factores que influyen con el tipo de materiales utilizados, sus indicaciones, sus
componentes, sus contraindicaciones, los mecanismos de evaluación, así como las propiedades de distintas
barreras utilizadas desde un punto de vista del biomaterial.
PALABRAS CLAVE
Regeneración ósea guiada, biomateriales.
ABSTRACT
The primary goal in the therapy of guided bone regeneration is to restore the components of the periodontium.
The rationale of this therapy is to give preference to specific cell types to repopulate the wounded area to form
a new insertion apparatus. Clinically this is achieved by placing a physical barrier on the periodontal defect,
leaving the gingival tissues aside in the early stages of repair. This work analyzes the scientific evidence that exists
about the results achieved by the ROG, the factors that influence the type of materials used, their indications,
their components, their contraindications, the evaluation mechanisms, as well as the properties of different
barriers used since a biomaterial point of view.
KEY WORDS
Guided bone regeneration, biomaterials.
Recibido: 31 julio, 2018
Aceptado para publicar: 20 marzo, 2019
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.327
47 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Las terapias periodontales regene-
rativas intentan eliminar estos de-
fectos periodontales mediante la
regeneración de estructuras per-
didas tales como: hueso alveolar,
cemento radicular y ligamento pe-
riodontal. El objetivo de la terapia
periodontal es proporcionar al pa-
ciente una dentadura que funcio-
ne en salud y comodidad durante
toda su vida1.
Los principios en los que se basan
estas técnicas son los desarrolla-
dos por los protocolos iniciales de
regeneración de tejidos guiados
desde la década de 1980 y su evo-
lución actual con la inclusión del
plasma rico en factores de creci-
miento, hidroxiapatita reabsorbi-
ble y las técnicas de barrera cada
vez más eficaces han hecho que
en la técnica de elección y máxima
aplicación en la mayoría de los ca-
sos sea necesario aplicar regenera-
ción ósea2.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
La periodontitis implica un proce-
so inflamatorio de origen bacteria-
no que afecta los tejidos del perio-
donto y causa la destrucción de los
tejidos de soporte dental. Este des-
tructivo proceso inflamatorio es en
realidad una consecuencia de una
interacción inapropiada entre la
microflora oral y los mecanismos
de defensa del huésped. El objetivo
final del tratamiento periodontal
será mantener sus dientes en un
entorno de salud, condición física
y comodidad, manteniendo al mis-
mo tiempo las expectativas estéti-
cas del paciente. Para lograr este
objetivo global, se requiere una es-
trategia terapéutica periodontal en
varias fases 3.
La primera etapa del tratamiento es
controlar la causa de la enfermedad
y su propósito es detener el proceso
de destrucción del tejido. Se llama
fase etiológica, fase higiénica o re-
lacionada con la causa. Al controlar
la placa bacteriana y el control de la
flora potencialmente periodonto-
patógena, procura modular la res-
puesta inmune-inflamatoria 4.
TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL
La curación de heridas quirúrgicas
en la piel o la mucosa oral, incluye
una serie de procesos biológicos
perfectamente controlados, co-
menzando con la quimio-atrac-
ción de las células y terminando
con la formación y maduración de
una nueva matriz extracelular.
Contra la agresión que representa
una pérdida de sustancia, el cuer-
po responde con una restauración
del tejido afectado. En esencia, el
proceso comienza con la aparición
de un coágulo sanguíneo, diferen-
ciándose en un tejido fibroso que
llena el defecto: por lo tanto, el
tejido dañado no conserva su ar-
quitectura y su función original, y
sus propiedades y características
no corresponden con lo que existía
antes: en este caso hubo una repa-
ración de los tejidos 5, 6, 7.
En algunos casos, el proceso de
restauración tiende a crear un teji-
do similar al original y ninguna di-
ferencia con el tejido circundante
que, en este caso, es sobre la rege-
neración del tejido 8.
Es precisamente esta diferencia
entre la reparación y la regene-
ración, lo que nos lleva a estudiar
cuál es la fisiología del tejido óseo
para la regeneración ósea 9.
REGENERACIÓN ÓSEA
GUIADA (ROG)
La aplicación de los fundamentos
de la regeneración tisular guiada
para el incremento del reborde
óseo fue introducida por Dahlin10 y
se basa en el principio de exclusión
celular, pero en este caso el único
tejido por regenerar es el tejido
óseo. En su trabajo original, Dahlin
establece cinco condiciones para la
predictibilidad de la formación de
tejido óseo aplicando las técnicas
de ROG:
1) Presencia de células osteogéni-
cas
2) Adecuada vascularización
3) Estabilidad mecánica de la zona
herida
4) Mantenimiento del espacio por
regenerar
5) Exclusión del tejido blando.
Según Stricker 11, el principio bio-
lógico primordial de la ROG po-
sibilita la neoformación ósea,
comprendiendo la colocación de
membranas como barreras mecá-
nicas con el fin de proteger el coá-
gulo sanguíneo por la compresión
empleada por el tejido blando y
discriminando la deficiencia ósea a
partir del tejido conjuntivo circun-
dante.
Los principios de la regeneración
ósea guiada (ROG), se han aplica-
do a principios de los años 90 a las
mandíbulas atróficas 12.
En la actualidad, hay una gran can-
tidad de sustitutos óseos. Muchos
de ellos se utilizan principalmente
en la implantación para la recons-
trucción ósea del proceso alveolar.
Sus indicaciones han sido extrapo-
ladas para el tratamiento de defec-
tos periodontales13.
Con el fin de proporcionar sufi-
ciente espacio en el sitio para ser
regenerado, las membranas no
reabsorbibles o reabsorbibles se
usan solas, tales como autoinjer-
to, aloinjerto o xenoinjertos, entre
otros materiales14.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 48
PROPIEDADES DE LOS MATE-
RIALES UTILIZADOS EN ROG 15
Los materiales utilizados en la re-
generación ósea guiada deben re-
unir las siguientes propiedades:
Estabilización del coágulo de
sangre y de fibrina en el defecto
periodontal.
Inducción de la regeneración
periodontal, es decir, de la ce-
mentogénesis, la osteogénesis
y la formación de un ligamento
periodontal.
Osteointegración (prevención
del encapsulamiento conjunti-
vo).
Superficie específica grande
con estructuras externas e in-
ternas (macroporos >100µm,
poros interconectados) a fin de
favorecer la formación de vasos
sanguíneos y una aposición rá-
pida y extensa).
Tamaño de partícula de 125 a
1000 µm (los macrófagos fago-
citan las partículas de >125µm).
Ausencia de riesgo de transfe-
rencia de infección y reacción
inmunológica.
Facilidad de aplicación.
Disponibilidad sencilla e ilimi-
tada.
Desafortunadamente debe desta-
carse que hasta la fecha, ninguno
de los materiales disponibles cum-
ple con todos estos requisitos.
Los materiales utilizados también
tienen que actuar por lo menos en
alguno de estas tres propiedades
biológicas5:
Osteogénesis16: Una síntesis de un
nuevo hueso de células derivadas
del injerto o huésped. Requiere cé-
lulas capaces de generar hueso.
Osteoinducción: Es un proceso
que estimula la osteogénesis, re-
clutando células madre mesenqui-
males en y alrededor de la región
receptora para diferenciarse en
condroblastos y osteoblastos, me-
diante el cual el material propor-
ciona un entorno, estructura o ma-
terial físico adecuado para la unión
de hueso nuevo17. Para obtener
algunos de los procesos anteriores,
los injertos óseos se han estudiado
durante más de cuatro décadas.
Entre las diversas opciones están:
a) Injertos autólogos o autogéni-
cos: Actúan mediante los tres
mecanismos de osteogénesis,
osteoconducción, osteoinduc-
ción. Este hueso es obtenido del
paciente mismo18.
b) Injertos homólogos, alogénico
o aloinjerto: Provienen de in-
dividuos de la misma especie;
pero genéticamente diferentes.
Los beneficios del aloinjerto
incluyen su disponibilidad en
cantidades significativas y dife-
rentes formas y tamaños, sin sa-
crificar las estructuras del hués-
ped y sin morbilidad del sitio
donante. Las desventajas están
relacionadas con la calidad del
tejido óseo regenerado, que no
siempre es predecible. Necesi-
tan un proceso para eliminar su
capacidad antigéna 19.
c) Injertos heterólogos: Son de
origen natural, provienen de
otra especie (animales) y con-
tienen los minerales óseos na-
turales 20.
d) Acoplamientos aloplásticos o
sintéticos: Están hechos de ma-
teriales sintéticos. Se encuen-
tran en varias formas, tamaños
y texturas21.
Actualmente hay dos grupos de
membrana para la regeneración.
— Reabsorbibles. Estas presentan
capacidad de ser reabsorbidas por
el organismo. El periodo de reab-
sorción depende del material que
las constituye, esto es un punto crí-
tico dado que al no ser necesaria su
remoción, su función depende del
tiempo que permanezcan en el or-
ganismo22.
— No reabsorbibles. Son mem-
branas constituidas por teflón (po-
litetrafluoruro de etileno, PTFE).
De acuerdo con el tratamiento del
material, pueden ser expandidas
o no. Estas membranas poseen la
desventaja de requerir una segun-
da cirugía para su remoción, que se
puede acelerar en caso de exposi-
ción o infección23.
PLASMA RICO EN FACTORES
DE CRECIMIENTO
Es una tecnología biomédica di-
rigida a estimular la regeneración
tisular mediante la concentración
y aplicación de los factores de
crecimiento y otras proteínas pre-
sentes en el plasma sanguíneo. Su
uso ayuda a reducir la inflamación
como el riesgo a infección o com-
plicaciones postquirúrgicas, redu-
ciendo el dolor24 .
Esta técnica consiste en:
1. La selección de las venas; meta-
carpianas o antecubitales y la ex-
tracción de 20 centímetros cúbicos
de sangre.
2. La introducción de la sangre en
tubos estériles con citrato de so-
dio al 3.8% como anticoagulante.
Se centrifuga 1,800 rpm (450 g)
durante 8 minutos para separar
el plasma donde se obtienen tres
fracciones:
Fracción 1, corresponden a los pri-
meros 500 µL (0,5 cc) que se consi-
dera un plasma pobre en plaquetas
y, por lo tanto, requiere de factores
de crecimiento.
Fracción 2, corresponden a los si-
guientes 500 µL (0,5 cc) obteniendo
49 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
un plasma con un número de pla-
quetas similar al que tiene la san-
gre periférica.
Fracción 3, los siguientes 500 µL
(0,5 cc) considerando la porción
del plasma más rico en plaquetas,
y se encuentra inmediatamente
después de la serie roja.
Las altas velocidades de centrifuga-
ción producen daños en la membra-
na celular plaquetaria, por lo que se
recomendarían niveles bajos.
3. Pipeteo de las muestras.
Primero, con una pipeta de 500
µL (0,5 cc) se aspira la fracción
superior (fracción 1) y se tras-
lada a un tubo de cristal estéril,
previamente etiquetado. Repi-
tiendo lo mismo con el tubo 2,
por lo tanto, esta será la fracción
de plasma más pobre en plaque-
tas.
Segundo, con la pipeta de 500
uL (0,5 cc) se aspira la fracción
2 en ambos tubos y se traslada
a un tubo de cristal estéril. Esta
fracción de plasma (f2) contie-
ne un número de plaquetas por
unidad de volumen similar a las
contenidas en la sangre periféri-
ca.
La tercera fracción de plasma (f3)
es la más importante por su alto
contenido en plaquetas. Se rea-
liza un pipeteo cuidadoso, uti-
lizando para ello una pipeta de
100 µL (0,1 cc) con el fin de evitar
turbulencias y no aspirar los he-
matíes. Repitiendo el pipeteado
cinco veces y se lleva a un tercer
tubo de cristal estéril, este será el
plasma más rico en factores de
crecimiento (PRGF) (Fracción 3).
Los 0,2 cc de plasma que están
más próximos a los hematíes son
los que tienen el contenido más
alto en plaquetas.
4. Activación y agregación de las
plaquetas.
Una vez que tenemos la fracción de
plasma que usamos, activaremos
la masa usando cloruro de calcio
al 10% para inducir la activación
de plaquetas y la exocitosis de los
gránulos alfa. El calcio actúa como
un cofactor necesario para la agre-
gación plaquetaria. Se forma una
tapa de gelatina muy consistente
y se manipula fácilmente. Cuando
se activa, se inicia la cascada de la
coagulación, con la transforma-
ción de las plaquetas, se liberan los
factores de crecimiento y se realiza
la coagulación del fibrinógeno, de
modo que se tarda unos 10 minu-
tos antes de su uso, pudiéndose
acortar el tiempo, en períodos con
baño termal a 37 ° C. El gel amari-
llo-rosado contiene PRGF (plasma
rico en factores de crecimiento) y
color transparente PPP (plasma
pobre en plaquetas).
AUTOINJERTO DENTAL
PARTICULADO
Es un material de injerto óseo que
contiene 55% de hidroxiapatita
inorgánica (AH) y 45% de sustan-
cias orgánicas e inorgánicas, tiene
propiedades óseas en términos de
combinación y disociación de cal-
cio y fosfato.
Las sustancias orgánicas incluyen
proteínas y proteínas morfogené-
ticas óseas que tienen la osteoin-
ducción y un tipo de capacidad de
colágeno idéntica a las que se en-
cuentran en el hueso alveolar.
Los injertos óseos empleados en ci-
rugías bucales pueden ser de origen
extraoral o intraoral, dependiendo
del tamaño del defecto óseo, de esta
manera en defectos óseos grandes,
se buscan áreas para injertos ho-
mólogos que permitan muestras del
tamaño del hueso por remplazar,
las que se encuentran en tejidos ex-
traorales, mientras que si el defecto
es pequeño, se puede acceder a zo-
nas cercanas a la cavidad oral o den-
tro de ella.
El autoinjerto dental particulado
es útil ya que admite una excelen-
te capacidad de regeneración ósea
y minimiza la posibilidad de reac-
ciones al cuerpo extraño, enferme-
dades genéticas y transmisión de
enfermedades. Se convierte en un
sistema que cura a los pacientes al
hacer material de injerto óseo de
sus propios dientes de extracción.
Por lo tanto, tienen la misma capa-
cidad de resonancia ósea con hue-
so autógeno.
Es uno de los materiales de injer-
to óseo que se divide en dos tipos:
bloques y polvo. El tipo de bloque
puede ser cortical o córtico espon-
joso, tiene osteoinducción, capa-
cidad mediante humectación y
osteoconductividad a través del es-
pacio, la sustitución y el manteni-
miento de habilidades espaciales;
que se remodela del espacio du-
rante un período específico. Con
los datos anteriores, el autógrafo
de partículas dentales es muy útil
en situaciones clínicas, porque es
compatible con una excelente re-
generación ósea por medio de la
osteoinducción y la osteoconduc-
tividad y minimiza la reacción del
cuerpo extraño debido a la homo-
geneidad genética.
DISCUSIÓN
Desde el comienzo de la investiga-
ción con PRGF, se publicaron mu-
chos estudios que muestran me-
jores resultados en su aplicación
utilizado solo o mezclado con ma-
terial de injerto autólogo o heteró-
logo. Los primeros análisis fueron
bastante optimistas, pero después
de un largo período de controver-
sia, la eficacia de este procedi-
miento se encuentra actualmente
en discusión. Aunque la acción re-
generativa del producto es clara in
vitro, hay resultados clínicos que
muestran acuerdo y otros que no
coinciden con lo observado en los
estudios.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 50
Donde parecen estar de acuerdo,
la mayoría de los estudios se basan
en dos puntos: mejora visible de la
cicatrización de los tejidos blandos
y mayor cohesión en los injertos de
partículas, lo que facilita la mani-
pulación.
Anitua y cols.25 en una muestra de
20 pacientes, que utiliza el trata-
miento de PRGF en sitio de defec-
tos óseos postextracción de futuras
instalaciones tuvo por objeto, un
grupo de prueba con el PRGF en
tratamiento alveolar y un grupo
control. Se observó en la mayor
área bucolingual un grupo de prue-
ba hueso anchura y bucopalatina,
el aumento de la densidad ósea y
una mayor cobertura tisular que
aquellos no tratados con PRGF. Es
necesario enfatizar la parcialidad
del estudio si se tiene en cuenta la
autoridad.
Aplicación de un sustituto óseo
en combinación de la fibrina rica
en plaquetas para un manejo ade-
cuado de las exigencias planteadas
por el caso de reabsorción ósea en
la zona anterior del maxilar supe-
rior. Los resultados muestran un
importante aumento de reborde
óseo residual con la terapia de re-
generación ósea para poder colo-
car posteriormente los implantes
en el sector anterosuperior donde
se regeneró el hueso.
Teniendo en cuenta la posibilidad
de asociar dos injertos autólogos
de hueso heterólogo, la literatura
arroja datos bastante optimistas,
aunque se necesita más investiga-
ción. Kassolis y cols.26 publicaron
un estudio en el que realizaron
un aumento de la cresta alveolar
y levantamiento de senos usando
PRGF hueso aloplástico y se liofi-
lizaron en 15 pacientes. Después
de la realización de biopsias en los
injertos de áreas de desarrollo, se
concluyó que el uso de hueso lio-
filizado del PRGF en elevaciones
de seno aumenta la cresta alveolar
siendo una opción terapéutica via-
ble, si se desea utilizar como una
futura ubicación de la planta; pero
advierte que se necesitan más es-
tudios para determinar si el PRGF
mejora la regeneración y la madu-
ración ósea cuando se usa en com-
binación con el hueso liofilizado.
Aunque los resultados de los estu-
dios que utilizaron hueso autólogo
para combinar PRGF parecen muy
prometedores, otros advierten que
el uso del PRGF puede no ser tan
eficaz y proporcionar datos que
sugieran una justificación para su
uso. Estas discrepancias en los di-
versos estudios pueden explicarse
con la posibilidad de diferencias
significativas en la concentración
de factores de crecimiento según el
método de obtención del produc-
to utilizado. Desde el principio, a
lo largo de las líneas de la primera
encuesta, la presencia de los facto-
res de crecimiento PRGF ha lleva-
do a algunos autores a pensar que
cuanto mayor es la concentración
de estos factores, los más eficaces
serían los sistemas de regeneración
y su empleo ha obtenido unas ma-
yores concentraciones de factores,
sistemas homologados y que con-
tinuaron utilizándose sin reflejar la
concentración obtenida en el pro-
ducto final.
Choi y cols22 realizaron un estudio
in vitro, y encontraron concentra-
ciones progresivas que disminuye-
ron la capacidad de regeneración
autógena. Parece que en las con-
centraciones progresivas de 1 a 5%,
el efecto del PRGF produce una
mayor vitalidad celular y prolifera-
ción cuando, en porcentajes más
altos, el efecto se invierte e inhibe
el potencial regenerativo del au-
totrasplante. Se observaron resul-
tados similares en relación con la
PPP, por lo que la respuesta es más
citotóxica que el PRGF. Parece que
solo en concentraciones de hasta
5% de PRGF tendría valor como
inducir la regeneración tisular, lo
que se requeriría para estandarizar
el método de sustracción de PRGF
para establecer un mecanismo se-
guro de regeneración tisular.
Butterfield y cols.27 en un estudio
que utilizó PRGF® aumentó los
senos autógenos en 12 conejos,
no hubo un aumento significativo
en la tasa de regeneración ósea, la
histología o la densidad. Los 12 co-
nejos fueron divididos en 3 grupos
en función de cuándo se sacrifica-
ron (para la 2° semana, 4° semana
y 8° semana). En todos los injertos
ciliares ilíacos se mejoró el aumen-
to sinusal bilateral combinado con
PRGF, obtenido de 21 ml de sangre
autóloga de conejo. El seno sinusal
de cada conejo recibió injerto sin
ninguna combinación con PRGF
(control) e incluyó PRGF a la dere-
cha. Posteriormente, los animales
fueron sacrificados en grupos; a la
segunda semana, cuarta semana y
octava semana, fueron estudiados
mediante tomografía computari-
zada de tomografía cuántica, aná-
lisis histomorfométrico estático y
dinámico. Los resultados no mos-
traron diferencias estadísticamen-
te significativas entre los casos y los
controles, y los controles también
se observaron de manera más in-
adecuada.
Arpornmaeklong y cols 28 llevaron
un estudio in vitro donde la apa-
rente relación que existía entre la
presencia del PRGF y el hueso de
la fosfatasa alcalina, y observaron
que en relación con el PRGF sería
mejor inhibir la acción de forma
dosis-dependiente de la fosfatasa
alcalina: cuanto mayor es la con-
centración de PRGF, la diferencia-
ción de osteoblastos (caracterizada
por incrementos en la fosfatasa
alcalina y la mineralización) y au-
mento de células preosteoblásti-
cas en proliferación, pero a bajas
concentraciones no es un efecto
marcado sobre la proliferación o
diferenciación celular, por lo tanto
se inhibe con lo que el PRGF ten-
51 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
dría un comportamiento bimodal
como una función de la concentra-
ción. Así, mientras que altos nive-
les de actividad de la fosfatasa alca-
lina observada en los cultivos con
BMP-2, el PRGF presentaría una
acción inhibidora (en general) y la
diferenciación es osteogénica8.
Shanaman y cols.29 publicaron un
artículo sobre un estudio en tres
pacientes que se hace para aumen-
tar la cresta alveolar y combinar
PRGF ROG; concluyeron que la
adición de PRGF no mejora signi-
ficativamente la calidad del nue-
vo hueso en comparación con el
PRGF no agregado. Los agujeros
fueron evaluados con radiografía
digital de sustracción, análisis his-
tológico e histomorfométrico. No
encontraron mejoras significativas
en la regeneración ósea de los orifi-
cios tratados con PRGF en compa-
ración con los de control.
AUTORES
Ph. DDS. Marisel Roxana Valenzuela
Ramos
Posdoctorado en Investigación Cualitativa
- Directora de la Escuela de Estomatología
Universidad Señor de Sipán –
Chiclayo Perú
CD. Roberto Ojeda Gómez
Director de la Clínica de Estomatología de
la Universidad Señor de Sipán –
Chiclayo Perú
Mg. Francisco Correia
Doctorando Universidad de Porto -
Portugal
PERÚ
PORTUGAL
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 52
BIBLIOGRAFÍA
Wang Y., Qiu Y., Li J., Zhao C., Song J. Low-intensity pulsed ultrasound promotes alveolar bone regeneration in a
periodontal injury model. Ultrasonics. noviembre de 2018;90:166-72. https://doi.org/10.1016/j.ultras.2018.06.015
Zhang, Y.F. [Bioinductive biomaterials for periodontal regeneration]. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi
Zhonghua Kouqiang Yixue Zazhi Chin J Stomatol. 9 de octubre de 2017;52(10):615-9.
Escobar, G.F., Abdalla, D.R., Beghini, M., Gotti, V.B., Rodrígues Junior, V, Napimoga, M.H., et ál. Levels of Pro and
Anti-inflammatory Citokynes and C-Reactive Protein in Patients with Chronic Periodontitis Submitted to Non-
surgical Periodontal Treatment. Asian Pac J Cancer Prev APJCP. 27 de julio de 2018;19(7):1927-33.
Cholewa, M., Madziarska, K., Radwan-Oczko, M. The association between periodontal conditions, inflammation,
nutritional status and calcium-phosphate metabolism disorders in hemodialysis patients. J Appl Oral Sci Rev
FOB. 23 de julio de 2018;26:e20170495. https://doi.org/10.1590/1678-7757-2017-0495
Garneata, L., Slusanschi, O., Preoteasa, E., Corbu-Stancu, A., Mircescu, G. Periodontal status, inflammation, and
malnutrition in hemodialysis patients - is there a link? J Ren Nutr Off J Counc Ren Nutr Natl Kidney Found. enero
de 2015;25(1):67-74. https://doi.org/10.1053/j.jrn.2014.07.004
Papapanou, P.N. Periodontal diseases: basic concepts, association with systemic health, and contemporary studies
of pathobiology. Ann R Australas Coll Dent Surg. abril de 2012;21:33-42.
Williams, R.C. A century of progress in understanding periodontal disease. Compend Contin Educ Dent James-
burg NJ 1995. mayo de 2002;23(5 Suppl):3-10.
Carvalho, C.R., Costa, J.B., da Silva Morais, A., López-Cebral, R., Silva-Correia, J., Reis, R.L., et ál. Tunable Enzy-
matically Cross-Linked Silk Fibroin Tubular Conduits for Guided Tissue Regeneration. Adv Healthc Mater. 12 de
julio de 2018;e1800186. https://doi.org/10.1002/adhm.201800186
Artas, G., Gu,l M., Acikan, I., Kirtay, M., Bozoglan, A., Simsek, S., et ál. A comparison of different bone graft mate-
rials in peri-implant guided bone regeneration. Braz Oral Res. 10 de julio de 2018;32:e59.
https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2018.vol32.0059
Trobos, M., Juhlin, A., Shah, F.A., Hoffman M, Sahlin H, Dahlin C. In vitro evaluation of barrier function against
oral bacteria of dense and expanded polytetrafluoroethylene (PTFE) membranes for guided bone regeneration.
Clin Implant Dent Relat Res. 24 de julio de 2018. https://doi.org/10.1111/cid.12629
Stricker, A., Fleiner, J., Stübinger, S., Fleiner, H., Buser, D., Bosshardt, D.D. Ridge preservation after ridge expan-
sion with simultaneous guided bone regeneration: a preclinical study. Clin Oral Implants Res. noviembre de
2016;27(11):e116-24. https://doi.org/10.1111/clr.12574
Mora, F., Etienne, D., Ouhayoun, J.P. Treatment of interproximal angular defects by guided tissue regeneration: 1
year follow-up. J Oral Rehabil. septiembre de 1996;23(9):599-606.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2842.1996.d01-206.x
Zumarán, C.C., Parra, M.V., Olate, S.A., Fernández, E.G., Muñoz, F.T., Haidar, ZS.. The 3 Rs for Platelet-Rich Fibrin:
A «Super» Tri-Dimensional Biomaterial for Contemporary Naturally-Guided Oro-Maxillo-Facial Soft and Hard
Tissue Repair, Reconstruction and Regeneration. Mater Basel Switz. 26 de julio de 2018;11(8).
https://doi.org/10.3390/ma11081293
Lei, L., Yu, Y., Ke, T., Sun, W., Chen, L. The application of three-dimensional printing model and platelet-rich fibrin
(PRF) technology in guided tissue regeneration surgery for severe bone defects. J Oral Implantol. 25 de julio de
2018. https://doi.org/10.1563/aaid-joi-D-17-00231
Oteri, G., Pizzino, G., Pisano, M., Peditto, M., Squadrito, F., Bitto, A. Polyethylene glycol formulations show different
soft tissue remodeling and angiogenesis features. Tissue Eng Part A. febrero de 2015;21(3-4):580-5.
https://doi.org/10.1089/ten.tea.2014.0260
53 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Gao, A-G, Zhou, Y-C, Hu, Z-J, Lu, B-B. Ipriflavone promotes osteogenesis of MSCs derived from osteoporotic rats.
Eur Rev Med Pharmacol Sci. julio de 2018;22(14):4669-76.
Koolen, M.K.E., Pouran, B., Öner, F.C., Zadpoor, A.A., van der Jagt, O..P, Weinans, H. Unfocused shockwaves for os-
teoinduction in bone substitutes in rat cortical bone defects. PloS One. 2018;13(7):e0200020.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200020
Santos Kotake, B.G., Gonzaga, M.G., Coutinho-Netto, J., Ervolino, E., de Figueiredo, F.A.T., Issa, J.P.M. Bone repair
of critical-sized defects in Wistar rats treated with autogenic, allogenic or xenogenic bone grafts alone or in combi-
nation with natural latex fraction F1. Biomed Mater Bristol Engl. 8 de febrero de 2018;13(2):025022.
https://doi.org/10.1088/1748-605X/aa9504
Koscielska-Kasprzak,. K., Bartoszek, D., Myszka, M., Kamińska, D., Boratyńska, M., Krajewska, M., et ál. B Cell Ac-
tivating Factor (BAFF) in Long-term Kidney Transplant Recipients Is Not a Prognostic Marker for Allograft Dys-
function or Survival. Transplant Proc. agosto de 2018;50(6):1750-4.
https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2018.03.121
Yang, W., Chen, Q., Xia, R., Zhang, Y., Shuai L., Lai, J., et ál. A novel bioscaffold with naturally-occurring extrace-
llular matrix promotes hepatocyte survival and vessel patency in mouse models of heterologous transplantation.
Biomaterials. septiembre de 2018;177:52-66. https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2018.05.026
Mercuri, L.G., Costochondral, Graft Versus Total Alloplastic Joint for Temporomandibular Joint Reconstruction.
Oral Maxillofac Surg Clin N Am. agosto de 2018;30(3):335-42. https://doi.org/10.1016/j.coms.2018.05.003
Choi, Y-S, Shin, S-O. Results of Hearing Outcome According to the Alloplastic Ossicular Prosthesis Materials. In-
dian J Otolaryngol Head Neck Surg Off Publ Assoc Otolaryngol India. junio de 2018;70(2):184-7.
https://doi.org/10.1007/s12070-015-0952-2
Desai, J., Patient Perception following Alloplastic Total Temporomandibular Joint Replacement. Ann Maxillofac
Surg. junio de 2018;8(1):83-5. https://doi.org/10.4103/ams.ams_182_17
Saleem, M., Pisani, F., Zahid,. F.M., Georgakopoulos, I., Pustina-Krasniqi, T., Xhajanka, E., et ál. Adjunctive Plate-
let-Rich Plasma (PRP) in Infrabony Regenerative Treatment: A Systematic Review and RCTs Meta-Analysis. Stem
Cells Int. 2018;2018:9594235. https://doi.org/10.1155/2018/9594235
Anitua, E., Piñas, L., Escuer-Artero, V., Fernández, R.S., Alkhraisat, M.H. Short dental implants in patients with
oral lichen planus: a long-term follow-up. Br J Oral Maxillofac Surg. abril de 2018;56(3):216-20.
https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2018.02.003
Kassolis, J.D., Schepe,r M., Jham, B., Reynolds, M.A. Histopathologic findings in bone from edentulous alveolar
ridges: a role in osteonecrosis of the jaws? Bone. julio de 2010;47(1):127-30.
https://doi.org/10.1016/j.bone.2010.04.588
Butterfield, K.J., Bennett, J., Gronowicz, G., Adams, D. Effect of platelet-rich plasma with autogenous bone graft
for maxillary sinus augmentation in a rabbit model. J Oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg.
marzo de 2005;63(3):370-6. https://doi.org/10.1016/j.joms.2004.07.017
Arpornmaeklong, P., Kochel, M., Depprich, R., Kübler, N.R., Würzler, K.K. Influence of platelet-rich plasma (PRP)
on osteogenic differentiation of rat bone marrow stromal cells. An in vitro study. Int J Oral Maxillofac Surg. enero
de 2004;33(1):60-70. https://doi.org/10.1054/ijom.2003.0492
Shanaman, R., Filstein, M.R., Danesh-Meyer, M.J. Localized ridge augmentation using GBR and platelet-rich plas-
ma: case reports. Int J Periodontics Restorative Dent. agosto de 2001;21(4):345-55.
Derechos de Autor © 2019 Marisel Roxana Valenzuela Ramos, Roberto Ojeda Gómez y
Francisco Correia. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17