
33 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Dentro de las diversas especialida-
des de la Odontología moderna, la
Endodoncia es una de las que ha
tenido una constante evolución en
las últimas décadas. Ello debido
a la continua creación de nuevos
materiales y de equipos cada vez
más avanzados y eficientes. Los
grandes objetivos de todas estas
importantes mejoras en el queha-
cer endodóntico es poder lograr
una excelente obturación tridi-
mensional, reducir lo más posible
el tiempo operatorio y mejorar la
calidad de la instrumentación ra-
dicular (Alcota et ál., 2011; García-
Sanz et ál., 2010).
En la actualidad, los nuevos sis-
temas rotatorios que se emplean
para la preparación biomecáni-
ca, basados en instrumentos de
níquel- titanio (Ni-Ti), tienen va-
riaciones en el diámetro, en la co-
nicidad, y utilizan motores que
controlan el torque, la velocidad y
la autorreversa. Estas característi-
cas hacen que estos sistemas sean
más eficientes, lo que disminuye
de forma importante la incidencia
de fracturas; además reducen el
tiempo de instrumentación, dando
globalmente un mejor resultado en
el procedimiento comparado con
la preparación biomecánica basa-
das en técnicas manuales (Arace-
na et ál., 2013; Schafer et ál., 2006).
Lo anterior es algo determinante,
en la preparación endodóntica, el
mantenimiento de la anatomía del
conducto radicular y especialmen-
te del área de constricción apical,
y constituye un punto de gran im-
portancia para el éxito del trata-
miento de conductos (Rocha et ál.,
2017; Aracena et ál., 2013; Guzmán
et ál., 2013; Alcota et ál., 2011;).
Se han realizado numerosas inves-
tigaciones acerca de los efectos que
sobre la anatomía del conducto ra-
dicular tienen el sistema manual y
diversos sistemas rotatorios, y ha
habido una variedad de resultados
(Aracena et ál., 2013; Nagaraja et
ál., 2010; Chen y Messer, 2002; Loi-
zides et ál., 2006). Debido a ello, el
presente estudio tuvo como objeti-
vo comparar el efecto del sistema
manual vs. el rotario FKG Race®
sobre la conformación de conduc-
tos curvos de raíces mesiales en
primeras molares permanentes.
METODOLOGIA
Se emplearon 40 primeras molares
inferiores obtenidas de pacientes
adultos, con indicación de exodon-
cia de tales piezas, de la Clínica de
Odontología de la Universidad Ca-
tólica Los Ángeles de Chimbote,
entre enero y julio del año 2017,
respetando todas las considera-
ciones éticas de la institución y de
bioseguridad para la manipulación
de material biológico. La muestra
tuvo como criterio de selección
que alguna de sus raíces mesiales,
ya sea la mesiolingual o la mesio-
vestibular, tuviera una curvatura
que se ubicara entre los 20 y 30 gra-
dos. La muestra se randomizó en
2 grupos iguales; en uno se aplicó
la técnica de preparación biome-
cánica STEP BACK con el sistema
manual usando limas K de acero
inoxidable de marca Maillefer®
y, en el otro grupo, la preparación
biomecánica fue con la técnica
CROWN DOWN con el sistema ro-
tatorio FKG Race®. Las 40 molares
fueron seccionadas con el objetivo
de aislar las raíces mesiales que
cumplieran el criterio propuesto y
luego fueron colocadas en cubos
elaborados con silicona pesada
(gráfico 1) de una misma medida y
proporción.
Determinación de la longitud de
trabajo
Se realizó la exploración del con-
ducto mesial con una lima K # 8,
la cual se introdujo hasta que apa-
reció por el foramen. Se obtuvo la
medida de la longitud real del con-
ducto. A la medida obtenida se dis-
minuyó 1 mm, y esa fue la longitud
de trabajo para la preparación bio-
mecánica apical de cada conducto
de toda la muestra.
Determinación de la curvatura
inicial
Para la toma radiográfica de la con-
ductometría se colocó una lima K
# 10 o # 15 con la disminución de
1mm de la longitud real. Para una
Figura 1. Ubicación de cada raíz mesial seccionada en sus receptáculos de silicona pesada.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17