ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 32
Comparación entre los sistemas manual de
limas de acero inoxidable y el rotatorio de limas
de níquel titanio, en la conformación de
conductos radiculares curvos in vitro
Comparación entre los sistemas manual de
limas de acero inoxidable y el rotatorio de limas
de níquel titanio, en la conformación de
conductos radiculares curvos in vitro
Comparison between the manual system of
stainless steel files and the rotating system of nickel
titanium files in the conformation of curved
radicular ducts in vitro
Quiroz, J. E., Ramos, W. F. & Aguirre, E. E. (2019). Comparación entre los sistemas manual de limas de acero inoxidable y el
rotatorio de limas de níquel titanio, en la conformación de conductos radiculares curvos in vitro. Odontología Vital, 2(31),
32-37.https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.324
Comparison between the manual system of
stainless steel files and the rotating system of nickel
titanium files in the conformation of curved
radicular ducts in vitro
Johanna Elizabeth Quiroz-Málaga, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú, joha29_8@hotmail.com
Wilfredo Fidel Ramos-Torres, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú, wramost@uladech.edu.pe
Elias Ernesto Aguirre-Siancas, Universidad Científica del Sur, Perú, elias_aguirre@yahoo.com
RE
SU
MEN
Introducción: Estudio experimental donde se procuró comparar el efecto del sistema manual y del rotatorio
sobre la conformación de conductos curvos. Metodología: Una muestra de 40 raíces mesiales de primeras molares
inferiores fue aleatorizada en dos grupos iguales: grupos sistema manual de limas K y sistema rotatorio FGK Race®.
Se comparó el radio de la curvatura final vs. el inicial mediante el programa Autocat 2015. Se empleó la prueba t
con significancia de 0,05. Resultados: El radio de la curvatura varió de manera significativa, tanto para sistema
manual como para el rotatorio FGK Race® (p=0,0001 y p=0,0013, respectivamente). Además, el sistema manual
produjo mayor variación en el radio de la curvatura al compararlo con el sistema rotatorio 2,23 mm vs. 1,27 mm
respectivamente; p=0,13. Conclusiones: Ambos sistemas produjeron modificación en la conformación de los
conductos mesiales; sin embargo, en la comparación entre ambos dichas diferencias no fueron significativas.
PALABRAS CLAVE
Sistema endodóntico, manual de limas K, sistema endodóntico FKG Race®, conductos curvos, radio de
curvatura, primeras molares inferiores.
ABSTRACT
Introduction: An experimental study was carried out to compare the effect of the manual system and the rotary
system on the conformation of curved conduits. Methodology: A sample of 40 mesial roots of lower first molars
was randomized into two equal groups: group manual system of K-files and group rotary system FGK Race®.
The radius of the final curvature vs. the initial curvature was compared using the Autocat 2015 program. The
t-test with a significance of 0.05 was used. Results: The curvature radius varied significantly for both the manual
system and the rotary FGK Race® (p = 0.0001 and p = 0.0013, respectively). In addition, the manual system
produced greater variation in the radius of the curvature when compared to the rotary system 2.23mm vs. 1.27mm
respectively; p = 0.13. Conclusion: Both systems produced modification on the conformation of the conduits of the
mesial roots; however, in the comparison between both systems said differences were not significant.
KEY WORDS
Manual endodontic system, FKG Race® endodontic system, curved canals, radius of curvature, first lower molars.
Recibido: 6 agosto, 2018
Aceptado para publicar: 10 abril, 2019
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.324
33 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Dentro de las diversas especialida-
des de la Odontología moderna, la
Endodoncia es una de las que ha
tenido una constante evolución en
las últimas décadas. Ello debido
a la continua creación de nuevos
materiales y de equipos cada vez
más avanzados y eficientes. Los
grandes objetivos de todas estas
importantes mejoras en el queha-
cer endodóntico es poder lograr
una excelente obturación tridi-
mensional, reducir lo más posible
el tiempo operatorio y mejorar la
calidad de la instrumentación ra-
dicular (Alcota et ál., 2011; García-
Sanz et ál., 2010).
En la actualidad, los nuevos sis-
temas rotatorios que se emplean
para la preparación biomecáni-
ca, basados en instrumentos de
níquel- titanio (Ni-Ti), tienen va-
riaciones en el diámetro, en la co-
nicidad, y utilizan motores que
controlan el torque, la velocidad y
la autorreversa. Estas característi-
cas hacen que estos sistemas sean
más eficientes, lo que disminuye
de forma importante la incidencia
de fracturas; además reducen el
tiempo de instrumentación, dando
globalmente un mejor resultado en
el procedimiento comparado con
la preparación biomecánica basa-
das en técnicas manuales (Arace-
na et ál., 2013; Schafer et ál., 2006).
Lo anterior es algo determinante,
en la preparación endodóntica, el
mantenimiento de la anatomía del
conducto radicular y especialmen-
te del área de constricción apical,
y constituye un punto de gran im-
portancia para el éxito del trata-
miento de conductos (Rocha et ál.,
2017; Aracena et ál., 2013; Guzmán
et ál., 2013; Alcota et ál., 2011;).
Se han realizado numerosas inves-
tigaciones acerca de los efectos que
sobre la anatomía del conducto ra-
dicular tienen el sistema manual y
diversos sistemas rotatorios, y ha
habido una variedad de resultados
(Aracena et ál., 2013; Nagaraja et
ál., 2010; Chen y Messer, 2002; Loi-
zides et ál., 2006). Debido a ello, el
presente estudio tuvo como objeti-
vo comparar el efecto del sistema
manual vs. el rotario FKG Race®
sobre la conformación de conduc-
tos curvos de raíces mesiales en
primeras molares permanentes.
METODOLOGIA
Se emplearon 40 primeras molares
inferiores obtenidas de pacientes
adultos, con indicación de exodon-
cia de tales piezas, de la Clínica de
Odontología de la Universidad Ca-
tólica Los Ángeles de Chimbote,
entre enero y julio del año 2017,
respetando todas las considera-
ciones éticas de la institución y de
bioseguridad para la manipulación
de material biológico. La muestra
tuvo como criterio de selección
que alguna de sus raíces mesiales,
ya sea la mesiolingual o la mesio-
vestibular, tuviera una curvatura
que se ubicara entre los 20 y 30 gra-
dos. La muestra se randomizó en
2 grupos iguales; en uno se aplicó
la técnica de preparación biome-
cánica STEP BACK con el sistema
manual usando limas K de acero
inoxidable de marca Maillefer®
y, en el otro grupo, la preparación
biomecánica fue con la técnica
CROWN DOWN con el sistema ro-
tatorio FKG Race®. Las 40 molares
fueron seccionadas con el objetivo
de aislar las raíces mesiales que
cumplieran el criterio propuesto y
luego fueron colocadas en cubos
elaborados con silicona pesada
(gráfico 1) de una misma medida y
proporción.
Determinación de la longitud de
trabajo
Se realizó la exploración del con-
ducto mesial con una lima K # 8,
la cual se introdujo hasta que apa-
reció por el foramen. Se obtuvo la
medida de la longitud real del con-
ducto. A la medida obtenida se dis-
minuyó 1 mm, y esa fue la longitud
de trabajo para la preparación bio-
mecánica apical de cada conducto
de toda la muestra.
Determinación de la curvatura
inicial
Para la toma radiográfica de la con-
ductometría se colocó una lima K
# 10 o # 15 con la disminución de
1mm de la longitud real. Para una
Figura 1. Ubicación de cada raíz mesial seccionada en sus receptáculos de silicona pesada.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 34
toma radiográfica precisa se con-
feccionó un aparato “posiciona-
dor” para que la toma sea a una
sola distancia y angulación (gráfica
2). Se utilizó un equipo de rayos X
marca Kodak® Carestream CS®
2200, con un tiempo de exposi-
ción de 0,25 s y a una potencia de
60 kV. A estas radiografías inicia-
les se les tomaron fotografías con
una cámara digital marca Canon®
PowerShot SX40 HS® mantenien-
do una misma distancia. Se colocó
la cámara en un soporte frente al
negatoscopio a una distancia de 6
cm, las placas fueron ubicadas en
el negatoscopio y debajo de ellas se
colocó una regla milimetrada que
posteriormente permitiría escalar
la imagen en el programa AUTO-
CAD 2015® (Berástegui et ál., 2016;
Aguirre et ál., 2007). Posteriormen-
te dichas fotografías fueron trans-
feridas a una computadora marca
Acer Aspire. La curvatura inicial de
los conductos radiculares se deter-
minó con el software AUTOCAD
2015®.
Preparación biomecánica con el
sistema manual
Para ambos grupos experimenta-
les se verificó la permeabilidad del
conducto con una lima K # 10. Para
el sistema manual se utilizó una
única secuencia de instrumenta-
ción para todos los conductos me-
siales. La secuencia se inició con la
lima # 10 hasta llegar a la lima # 60,
irrigando con hipoclorito de sodio
al 5,25% con una jeringa de 5ml
durante la preparación. La técnica
empleada fue la STEP-BACK.
Preparación biomecánica con el
sistema FKG Race®
Bajo la técnica CROWN DOWN se
preparó la parte coronal y media
del conducto con la Pre Race 40 y
35 con conicidad 10 y 08, respecti-
vamente. Se procedió a ensanchar
el resto del conducto usando RACE
# 15 con conicidad 02, # 20 con co-
Figura 2. Toma radiográfica donde se observa el posicionador para la raíz mesial.
Figura 3. Se aprecia una de las raíces mesiales postinstrumentación.
nicidad 02 y # 25 con conicidad 02.
Durante el procedimiento se irrigó
con hipoclorito de sodio al 5,25%
con una jeringa de 5ml. Se utilizó
un motor X-SMART MAILEFER®
con velocidad de 250 a 350 rpm y
torque de 1,6 Ncm (Newtons por
centímetro).
Terminando la preparación de
ambos grupos se procedió a to-
mar radiografías, manteniendo
las mismas condiciones que en la
toma de la conductometría inicial.
Igualmente a estas radiografías
se les tomó una fotografía que fue
transferida al software AUTOCAD
2015®. Mediante la ayuda de este
software se obtuvieron los radios
de la curvatura de los conductos
mesiales antes de empezar el pro-
cedimiento y al final de la prepa-
ración biomecánica de cada grupo
(figura 3). Los valores encontrados
fueron ingresados al programa
estadístico online GraphPad soft-
ware®. Al encontrase distribución
normal y homocedasticidad se
35 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
empleó el estadígrafo T de student
para muestras relacionadas e in-
dependientes, y la significancia
considerada fue de 0,05.
RESULTADOS
Se determinó que la media del ra-
dio de la curvatura aumentó más
en el grupo de raíces mesiales tra-
bajadas bajo el sistema manual por
la técnica STEP-BACK (16,38mm),
aunque también en dicho grupo
fue mayor la diferencia de la me-
dia final e inicial del radio de dicha
curvatura (2,23mm). Al emplear la
prueba t para muestras relaciona-
das a fin de comparar los resulta-
dos dentro de cada grupo se en-
contró en ambos una diferencia
significativa como se aprecia en
la tabla 1. Valor de t=3,70 y t=8,00
para el sistema endodóntico ma-
nual y rotatorio FKG Race®, res-
pectivamente.
Se compararon los radios de las
curvaturas iniciales y finales de las
raíces mesiales trabajadas por el
sistema manual vs el sistema rota-
torio FKG Race ® (gráfico 1), me-
diante la prueba t para muestras
independiente pero no se halló
diferencia significativa en ningu-
na de las comparaciones (p=0,92
y p=0,68, para las comparaciones
al inicio y al final, respectivamen-
te). Además, al comparar las sus-
tracciones entre las medidas entre
el radio de curvatura final menos
la inicial, entre el sistema manual
vs el sistema rotatorio, tampoco
se encontró diferencia estadística
(p=0,13).
DISCUSIÓN
En la presente investigación se
determinó la modificación del ra-
dio de la curvatura de 40 conduc-
tos mesiales de primeras molares
inferiores. Un grupo de 20 con-
ductos trabajados bajo el sistema
manual con lima K de acero inoxi-
dable marca Maillefer con la téc-
nica STEP-BACK y los otros 20 he-
chos con el sistema rotatorio FKG
Race ® bajo la técnica CROWN
DOWN. Se observó diferencia sig-
nificativa dentro de cada grupo ex-
perimental en cuanto a la modifi-
cación del radio de la curvatura del
conducto radicular. Sin embargo,
al hacer la comparación intergru-
po, no se encontraron diferencias
en los radios de curvaturas entre
ambos sistemas luego de los trata-
mientos de los conductos mesiales.
Estos resultados coinciden, en tér-
minos generales, con lo informado
por Chen et ál., quienes encontra-
ron modificaciones significativas
en las curvaturas mesiodistales de
los conductos trabajados, tanto en
el sistema manual como en el rota-
torio Profile®, aunque en la curva-
tura bucolingual no se hallaron di-
chas diferencias así como tampoco
en las circunferencias generadas en
los conductos trabajados por am-
bos sistemas independientemente.
Es interesante resaltar que entre el
procedimiento manual y el rotato-
rio se determinaron resultados si-
milares empleando 2 sistemas ro-
tatorios diferentes: FKG Race ®, en
nuestro estudio y Profile® en el de
Chen et ál. Sin embargo, a diferen-
cia de nuestro estudio, Loizides et
ál., hallaron que el sistema manual
de limas K de acero provocó mayor
modificación del conducto radicu-
lar en comparación con el rotato-
Tabla 1. Comparación de las medias del radio de curvatura inicial y final dentro de cada
sistema de preparación biomecánica
Sistema
endodóntico N Media inicial
en mm Media final
en mm Media de la diferencia entre el radio
de curvatura final e inicial en mm P
Manual 20 14,15 +/- 4,22 16,38 +/- 5,61 2,23 +/- 2,65 0,0013
FKG Race ® 20 14,32 +/- 6,15 15,59 +/- 6,51 1,27 +/- 0,71 0,0001
Gráfico 1. Comparación de las medidas entre los radios de las curvaturas
inicial y final entre los 2 sistemas utilizados en la preparación de los
conductos mesiales
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 36
rio Profile®, al evaluar los conduc-
tos trabajados por ambos sistemas
sobre todo a 1 y a 2 mm del ápice
radicular. Ello se puede entender
por la mayor rigidez de los instru-
mentos manuales empleados, lo
cual hace más difícil su manejo por
las características anatómicas de
los conductos radiculares (Aracena
et ál., 2013; Nagaraja et ál., 2010).
Se resalta además, que si bien en
nuestro estudio no hubo diferen-
cia estadística al comparar ambos
sistemas, el manual provocó una
mayor modificación del radio de
la curvatura (tabla 1). Además Ara-
cena et ál., también encontraron
menor modificación en la unión
del tercio medio con el apical en
los conductos trabajados bajo el
sistema Protaper® comparado con
el manual, aunque en este caso las
limas manuales empleadas fueron
de Ni-Ti.
Cualquier desviación indeseable
del canal radicular natural durante
la preparación biomecánica se de-
nomina transportación del canal
radicular (Nagaraja et ál., 2010).
La causa de ello es la excesiva eli-
minación de dentina en una sola
dirección dentro del canal, en lu-
gar de hacerlo en todas las direc-
ciones equidistantemente desde el
eje principal del diente (Hartmann
et ál., 2007). Nagaraja et ál., eva-
luaron la transportación del canal
radicular en 30 raíces de primeras
molares permanentes que fueron
trabajadas en 2 grupos, uno bajo
el sistema manual y el otro bajo el
rotatorio Protaper®. Encontraron
que el sistema manual con lima K
produjo menor transportación del
canal radicular (una menor modi-
ficación en las curvaturas natura-
les de los conductos) y mantuvo un
mayor espesor de dentina que las
raíces trabajadas con la técnica ro-
tatoria Protaper®, tanto en el ter-
cio medio como el coronal. Estos
resultados son diferentes a nuestro
estudio, donde no se encontró di-
ferencia significativa al comparar
los 2 sistemas empleados, aunque
es adecuado resaltar que en el tra-
bajo de Nagaraja et ál utilizaron li-
mas Ni-Ti para el sistema manual
a diferencia de nuestro estudio,
donde se usó lima de acero, lo cual
podría explicar la menor transpor-
tación encontrada en el trabajo de
Nagaraja et ál. Se sabe que los ins-
trumentos de Ni-Ti poseen alta fle-
xibilidad y resistencia a la torsión; y
al usarlos se pueden disminuir los
desgastes indeseables en los cana-
les radiculares, (Walia et ál., 1988).
CONCLUSIÓN
En el presente estudio al analizar
independientemente cada sistema
empleado (manual vs. rotatorio)
se encontró que ambos producen
modificación en la conformación
de los conductos mesiales; sin em-
bargo, la comparación entre am-
bos sistemas, referente a la modifi-
cación del radio de la curvatura en
los canales radiculares evaluados
in vitro, sugeriría que ninguno de
ellos tiene ventaja sobre el otro.
Autores:
Quiroz-Málaga, Johanna Elizabeth
Dirección electrónica:
joha29_8@hotmail.com
Filiación institucional:
Cirujano Dentista. Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú
Ramos-Torres, Wilfredo Fidel
Dirección electrónica:
wramost@uladech.edu.pe
Filiación Institucional:
Docente tutor investigador. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote,
Chimbote, Perú
Aguirre-Siancas, Elias Ernesto
Dirección electrónica:
elias_aguirre@yahoo.com
Filiaciones institucionales:
Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, Chimbote, Perú
Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Los autores declaran la inexistencia de
conflicto de intereses.
Fuente de financiamiento: Investigación
parcialmente financiada por la
Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, ULADECH, Chimbote-Perú
PERÚ
37 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, G., Geraldes, P., Rivas, G., Nogueira, I., Bonetti-Filho, I., García, P., Leonardo, R. (2007). Efectividad de las
técnicas rotatoria y oscilatoria en la preparación de conductos radiculares de conformación ovalada. Acta odontol
venez; 45(4): 528-33.
Alcota, M., Compán, G., Salinas, J., Palma, A. (2011). Estudio comparativo in vitro de la transportación del canal
radicular, utilizando tres sistemas rotatorios de Níquel-Titanio: HERO Shaper, ProTaper Universal y RaCe. Rev Fac
Odontol Univ Antioq; 23(1): 9-20.
Aracena, D., Borie, E., Fuentes, R., Boldt, F., Aracena, A., Valenzuela, R. (2013). Evaluación in vitro de la preparación
de conductos mesiales de molares con instrumentos manuales NI-TI y Protaper Universal rotatorio. Av. Odontoesto-
matol; 29(2): 73-79. https://doi.org/10.4321/S0213-12852013000200003
Berástegui, E., Ballester-Palacios, ML., Rivas-Frau, X., Mercade, M., Canalda, C. (2016). Evaluación de la lima Progli-
der para crear una vía de deslizamiento en conductos curvos usando tomografía computadorizada de haz cónico.
Endodoncia (Madr); 34(4): 193-203.
Chen, J., Messer, H. (2002). A comparison of stainless steel hand and rotary nickel-titanium instrumentation using a
silicone impression technique. Aust Den J; 47(1): 12-20. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2002.tb00297.x
García-Sanz, C., Llamosas-Hernández, E., Verdugo-Barraza, M., Castro-Salazar, G., (2010). Desviación del conducto
original por el uso de los sistemas rotatorios Mtwo y Protaper. Rev Odontol Latinoam; 2(2): 25-31.
Guzmán, C., Salazar, D., González, F., Alcota, M. (2013). Grado de transportación del canal radicular de tres sistemas
de instrumentación rotatoria: estudio a través de tomografía computadorizada Cone Beam. Rev Fac Odontol Univ
Antioq; 24(2): 180-201.
Hartmann, M., Barletta, F., Camargo Fontanella, V., Vanni, J. (2007). Canal transportation after root canal instru-
mentation: A comparative study with computed tomography. J Endod; 33: 962–65.
https://doi.org/10.1016/j.joen.2007.03.019
Loizides, A., Eliopoulos, D., Kontakiotis, E. (2006). Root canal transportation with a Ni- Ti rotary file system and stain-
less steel hand files in simulated root canals. Quintessence Int; 37(5): 369-74.
Nagaraja, S., Sreenivasa Murthy B. (2010). CT evaluation of canal preparation using rotary and hand NI-TI instru-
ments: An in vitro study. J Conserv Dent; 13: 16-22. https://doi.org/10.4103/0972-0707.62636
Rocha, A., Cecco, P., Silva-Herzog, D., Dávila, C., Loredo, A. (2017). Comparación del transporte apical producido por
diferentes sistemas rotatorios en donductos radiculares curvos. En: VIII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a
Ciencias de la Salud. Monterrey, Nuevo León, México. 15, 16 y 17 de junio de 2017.
Schafer, E., Erler, M., Dammaschke, T. (2006). Comparative study on the shaping ability and cleaning efficiency of
rotary Mtwo instruments. Part 1. Shaping ability in simulated curved canals. Int Endod J; 39(3): 196-202.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2006.01074.x
Walia, H., Brantley, W., Gerstein, H. (1988). An initial investigation of the bending and torsional properties of Nitinol
root canal files. J Endod; 14: 346–51. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(88)80196-1
Derechos de Autor © 2019 Johanna Elizabeth Quiroz-Málaga, Wilfredo Fidel Ramos-Torres
y Elias Ernesto Aguirre-Siancas. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de
Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17