23ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Efecto antibacteriano y antioxidante de
frutos rojos ecuatorianos sobre streptococcus
mutans: estudio in vitro
Efecto antibacteriano y antioxidante de
frutos rojos ecuatorianos sobre streptococcus
mutans: estudio in vitro
Antibacterial and antioxidant effect of ecuadorian red
fruits on streptococcus mutans: in vitro study
Antibacterial and antioxidant effect of ecuadorian red
fruits on streptococcus mutans: in vitro study
Ivonne Yesenia Reyes Pillajo, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, i_vonlove@hotmail.com.
Stalin Gustavo Santacruz Terán, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, stalin.santacruz@gmail.com.
Marlon Reinaldo Castro García, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, marlon.cg22@hotmail.com.
Clara Elena Villacres, Ministerio Agricultura y Ganadería, Ecuador, elenavillacres9@hotmail.com.
María Fernanda Chávez Campuzano, Dentimagen Centro Odontológico, Ecuador, maferchavez21@gmail.com.
Ana Del Carmen Armas Vega, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es.
RE
SU
MEN
Objetivo: Evaluar mediante cuantificación de halos de inhibición el efecto antibacteriano de la cáscara y pulpa
del capulí (Prunus serotina capulí) y del mortiño (Vaccinium floribundum), sobre cepas de Streptococcus mutans
(ATCC 35668) a las 24 y 48 horas, comparado con arándano deshidratado y gluconato de clorhexidina al 0,12%.
Materiales y métodos: Estudio experimental transversal in vitro, 15 cajas petri fueron utilizadas para sembrar
20ml de cultivo de cepas de Streptococcus mutans. En cada caja fueron colocados discos de fieltro impregnados con
20 µl de las sustancias evaluadas; mortiño y capulí, en pulpa y en cáscara, arándano deshidratado y gluconato de
clorhexidina al 0,12% como control, distribuidos a una distancia equidistante. El análisis del efecto antibacteriano
se realizó midiendo la zona de inhibición en un tiempo de 24 y 48 horas de incubación, los datos obtenidos se
analizaron estadísticamente en el programa SPSS 22 mediante las pruebas paramétricas y de Kruskal Wallis.
Resultados: No existió diferencia estadística significativa entre las variables analizadas, capulí y mortiño tanto
en cáscara como en pulpa y clorhexidina empleada como control, en los dos períodos evaluados (p= > 0,05)
Conclusiones: Los frutos rojos analizados tienen un efecto antibacteriano a las 24 y 48 horas, lo cual guarda
relación con su capacidad antioxidante.
PALABRAS CLAVE
Clorhexidina, frutos, Streptococcus mutans.
ABSTRACT
Objective: To evaluate by quantification of halos of inhibition, the antibacterial effect of the shell and pulp of
capulí, (Prunus serotina capuli) and mortiño (Vaccinium floribundum), on strains of Streptococcus mutans
(ATCC 35668) at 24 and 48 hours, compared with dehydrated cranberry and chlorhexidine gluconate at 0,12%.
Materials and methods: in vitro cross-sectional experimental study, 15 petri dishes were used to plant 20 ul of the
evaluated substances were placed in each box, mortiño, and capuli, in pulp and in shell, dehydrated cranberry and
0,12% chlorhexidine gluconate as control, distributed at an equidistant distance. The analysis of the antibacterial
effect was performed by measuring the zone of inhibition in a time of 24 and 48 hours of incubation, the data
obtained were statistically analyzed in the SPSS 22 program by parametric and Kruskal Wallis tests. Results: there
was no significant statistical difference between the analyzed variables, capuli and mortiño, both in skin and
pulp and chlorhexidine used as control, in the two evaluated periods of time (p=>0,05). Conclusions: the red fruits
analyzed have an antibacterial effect 24 and 48 hours, which is related to its antioxidant capacity.
KEY WORDS
Chlorhexidine, red fruits, Streptococcus mutans.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.323
24 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCTION
La caries dental y las enfermedades
infecciosas en la cavidad bucal son
producidas por microorganismos,
lo cual conlleva a problemas de sa-
lud que afectan a la población en
general1. Se define a la caries dental
como un desarrollo patológico lo-
calizado que ocasiona el reblande-
cimiento del tejido dental de forma
irreversible2, asociado al desequili-
brio del metabolismo bacteriano3
donde el microorganismo obtiene
energía de los alimentos ingeridos,
descomponiendo en una amplia
gama de carbohidratos al presen-
tar flexibilidad genética1, 2. Otros
elementos que utiliza son la fruc-
tosa, galactosa, maltosa, almidón y
sacarosa, formados por monosacá-
ridos simples, fructosa y glucosa2,
que la bacteria descompone con-
virtiéndolos en subproductos, áci-
do láctico y etanol que acidifica la
boca4, y a los subproductos ácidos
producidos por la fermentación de
los carbohidratos consumidos en
la dieta e higiene5,6, desarrollando
la presencia de caries dental y con
ello la disminución de la calidad de
vida de quien la presenta7.
La lesión cariosa es una de las en-
fermedades multifactoriales más
prevalente y común en los seres
humanos, de tal forma que uno de
los factores que desarrollan esta
enfermedad son los microorganis-
mos, y parte de ellos es el Strepto-
coccus mutans, que se presenta por
una ruptura en el ecosistema bucal,
pero al probar con estas sustancias
lo que se pretende es encontrar un
componente natural que permita
alcanzar una armonización en este
ecosistema, sin afectar otros ele-
mentos, y con esto conseguir que
los procesos de caries dental se de-
tengan.
La fitoterapia asocia los compues-
tos fenólicos presentes en dife-
rentes frutos rojos8,9 con efectos
antioxidantes, antimicrobianos
y antiadhesivos10,11, y se emplea
como agente coadyuvante quími-
co el gluconato de clorhexidina12,
con limitaciones con respecto a
la pigmentación asociada a largos
períodos de uso13 y resistencia que
el microorganismo desarrolla14.
El mortiño, (Vaccinium floribun-
dum), conocido como agraz o
arándano, pertenece a la familia
Ericaceae, es una fruta nativa del
Ecuador, llamada también uva de
monte, que se encuentra ubicada
en los páramos ecuatorianos. Sus
propiedades alimenticias se en-
cuentran asociadas a la presencia
de minerales, vitaminas de com-
plejo B, C, antioxidantes relaciona-
dos con la presencia de antociani-
nas como cianidina y delfinidina,
también metabolitos secundarios
encargados de su actividad antio-
xidante con efectos antiproliferati-
vos y cardioprotectores15,16, lo que
le convierte en un fruto ideal en
industrias, campo médico y culina-
rio15, 17. El capulí, (Prunus serotina
capuli spp (Cav) Mc. Vaug Cav), per-
tenece a la familia de las Rosaceae;
probablemente originario de Mé-
xico, comercializado en mercados
ecuatorianos, su fruta es de forma
esférica de 1.5-2 cm de diámetro,
de sabor agridulce con cáscara rojo
oscuro, de textura firme y su pul-
pa verde pálido, empleado como
alimento en la creación de bebi-
das y helados18. Presenta actividad
antibacteriana y antioxidante con
efectos sobre inflamación respira-
toria o gastrointestinal19. Entre los
compuestos fenólicos presentes en
esta fruta están flavonoides y tani-
nos, donde se destacan antociani-
nas cianuro-3-glucósido y cianuro-
3-rutinosido con gran capacidad
antioxidante20,21.
Si bien de forma fisiológica, en la
superficie de los dientes se produce
una fina película o biofilm22,23 den-
tario sobre la cual se desarrollan
procesos de adherencia microbiana
con el subsecuente establecimiento
de la caries como lesión, para cuyo
control se han desarrollado dife-
rentes agentes antiadhesivos23. Los
compuestos de los frutos rojos han
mostrado beneficios potenciales en
la prevención de problemas infec-
ciosos, impidiendo la propagación
de bacterias en la cavidad bucal22,
por sus propiedades antibióticas y
antisépticas, pudiendo ser una op-
ción adecuada en los procesos de fi-
jación de las bacterias en la cavidad
bucal por el mecanismo de antiad-
hesión22.
Con estos antecedentes, este estu-
dio tiene el objetivo de evaluar la
actividad antioxidante de los com-
puestos fenólicos presentes en el
mortiño y capulí, así como median-
te pruebas microbiológicas in vitro,
el efecto de inhibitorio de los extrac-
tos de las frutas antes mencionadas
sobre cepas de Streptococcus mu-
tans ATCC 35668.
Recibido: 4 junio, 2018
Aceptado para publicar: 15 marzo, 2019
Reyes, I. Y., Santacruz, S. G., Castro, M. R., Villacres, C. E., Chávez, M. F. & Armas, A. C. (2019). Efecto antibacteriano y
antioxidante de frutos rojos ecuatorianos sobre streptococcus mutans: estudio in vitro. Odontología Vital, 2(31), 23-31.
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.323
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
25ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un estudio experimen-
tal, donde mortiño y capulí, ob-
tenidos del mercado de Ambato-
Ecuador, fueron separados de su
cáscara como de su pulpa, obte-
niéndose 30g de cada uno de ellos.
De la misma manera una cantidad
similar de arándano previamen-
te deshidratado (marca Nature´s
Heart Passion Cherry, supermer-
cado “Megamaxi” de Quito), fue
pesada (balanza analítica Sartorius
TE6101, Germany) y mezclada con
5ml de agua destilada, de forma in-
dependiente para hacer una pasta
homogénea con cada uno de ellos.
La pasta obtenida fue posterior-
mente triturada en un mortero y
se elaboró un líquido que fue colo-
cado en tubos de 15ml para luego
ser centrifugados (Sigma 2-16p,
Germany) por 5 min a 4000 rpm.
De forma conjunta las cepas puras
de Streptococcus mutans ATCC
35668, obtenidas del importador
MEDIBAC, fueron activadas en cal-
do BHI (Brain Heart Infusion Broth
C5141 Criterion, USA), las cuales
fueron manipuladas por perso-
nal especializado y capacitado del
Laboratorio de Investigación de
Ciencias de Alimentos de la Facul-
tad de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Laica de Eloy Alfaro
de Manabí.
Se preparó 15 cajas Petri con 20 mL
de medio de cultivo agar sangre de
base incubadas a una temperatu-
ra de 37ºC durante un periodo 48
horas en microaerofília para su
propagación. Finalmente por cada
cepa se preparó una suspensión
bacteriana al 0,5 Mc Farland. Para
medir si las cepas se reprodujeron
en el tiempo correcto, se realiza-
ron lecturas de absorbancia (Jen-
way 6320D, Germany) a 625 nm de
longitud de onda a 24 y 48 horas
de incubación, y se verificó que la
medida de absorbancia obtenida
sea directamente proporcional a
la concentración de los microor-
ganismos presentes, correlacio-
nando la medida de absorbencia
con la concentración de microor-
ganismos se utilizó un patrón 0,5
Mc Farland que representó una
concentración conocida de mi-
croorganismos, la cual es de 1,5 x
108 UFC.
En las lecturas se utilizó un pozo
blanco, el cual contiene caldo BHI
virgen, esa lectura debe ser restada
a las lecturas realizadas para elimi-
nar la absorbancia procedente del
caldo BHI. En cada una de las cajas
fueron depositados 6 discos de pa-
pel filtro (FishEr Scientific Q2) de 5
mm de diámetro, embebidos con
20 µl de cada uno de los extractos
mortiño en pulpa y cáscara, capulí
en pulpa y cáscara, arándano deshi-
dratado y gluconato de clorhexidina
al 0,12%, estos dos últimos emplea-
dos como control. La medición de
la zona de inhibición se realizó con
una regla calibrada (en mm) a las 24
y 48 horas de incubación.
La actividad antioxidante de los
compuestos fenólicos totales pre-
sentes en las muestras se midió
por medio del ensayo TEAC modi-
ficado, usando la decoloración por
el radical catión ABTS y expresa-
da finalmente como mg Trolox/g
muestra (Re et ál., 1999)24. Además
se consideró A x 250,29= (uM eq)/
(peso muestra = (ugtroloxeq”” )/g y 3
repeticiones por sustancia emplea-
do el ABTS y 3 repeticiones por sus-
tancia sin usar el ABTS.
El radical ABTS se preparó median-
te la reacción acuosa de persulfato
de potasio 2,45 mM y ABTS 7 mM.
La solución se dejó reposar en la
oscuridad por 16h a 20°C. La solu-
ción de ABTS obtenida es estable
durante dos días y se diluye con
etanol (95%) hasta obtener una ab-
sorbencia de 0,70 (± 0,1) a 734 nm
30°C. Se mezclan 2ml de la solución
de radical ABTS, y se registra su ab-
sorbencia a 734 nm, luego se añade
20 µL de la muestra y se mide su
absorbencia luego de 6 min. Para la
cuantificación de la actividad anti-
oxidante se utiliza la diferencia de
absorbencias, un blanco de etanol
y una curva de calibración usando
Trolox como estándar.
Los datos estadísticos fueron tabu-
lados en el programa SPSS 22 y se
realizó pruebas de normalidad se-
gún Kolmogorov - Smirnov y Sha-
piro – Wilk y de Kruskal Wallis.
RESULTADOS
El estudio consideró la capacidad
inhibitoria del mortiño, capulí y
de la clorhexidina como control
positivo, en 15 cajas Petri con la
evaluación a las 24 y 48 horas, me-
diante la medición de la zona de
inhibición, y se mostró que mien-
tras mayor es el diámetro de la
zona de inhibición, existe un ma-
yor efecto de la sustancia sobre la
bacteria estudiada.
En el análisis descriptivo de los da-
tos considerando los dos tiempos
de evaluación de la capacidad de
inhibición se evidencia que la cás-
cara de mortiño presentó el mayor
halo de inhibición, seguido de la
clorhexidina. (Tabla 1).
En la tabla 2, se observan diferen-
cias entre las distintas sustancias,
mayores valores en la cáscara del
mortiño (13,71) y clorhexidina
(11,73), entre los valores más bajos
se tiene la cáscara de capulí (6,88).
A las 48 horas de incubación, tam-
bién se observa que la cáscara del
mortiño tiene un mayor valor real
de inhibición del microorganismo
que el resto de frutos rojos evalua-
dos, y la clorhexidina también pre-
sentó un halo de inhibición supe-
rior a los demás. (Tabla 3)
Además se muestran diferencias
entre las distintas sustancias, ma-
yores valores en la cáscara de mor-
26 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Tabla 1. Valor real de halo de inhibición de los frutos rojos a las 24 horas.
N Media Desviación Valor real de halo de inhibición
Estándar Mínimo Máximo
MORTIÑO PULPA 15 9,367 2,5581 6,8089 11,9251
MORTIÑO CÁSCARA 15 13,713 3,5292 10,1838 17,2422
CAPULÍ CÁSCARA 15 6,88 2,4249 4,4551 9,3049
CAPULÍ PULPA 15 9,82 4,1876 5,6324 14,0076
ARÁNDANO DESHIDRATADO 15 8,773 1,417 7,356 10,19
CLORHEXIDINA 15 11,727 0,9208 10,8062 12,6478
Total 90 10,047 3,4515 6,5955 13,4985
Tabla 3: Estadísticos descriptivos 48 horas.
N Media Desviación Valor real de halo de inhibición
Estándar Mínimo Máximo
MORTIÑO PULPA 15 11,393 2,5697 8,8233 13,9627
MORTIÑO CÁSCARA 15 17,2 3,2127 13,9873 20,4127
CAPULÍ CÁSCARA 15 8,54 2,869 5,671 11,409
CAPULÍ PULPA 15 12,22 4,6498 7,5702 16,8698
ARÁNDANO DESHIDRATADO 15 11,207 1,6029 9,6041 12,8099
CLORHEXIDINA 15 17,433 11,5868 5,8462 29,0198
Total 90 12,999 6,2927 6,7063 19,2917
Tabla 2. Descriptivos en el periodo de las 24 horas.
N Media Desviación
estándar Error
Estándar Mínimo Máximo
MORTIÑO PULPA 15 9,367 2,5581 0,6605 6,3 15,0
MORTIÑO CÁSCARA 15 13,713 3,5292 0,9112 8,0 21,3
CAPULÍ CÁSCARA 15 6,880 2,4249 0,6261 0,00 11,7
CAPULÍ PULPA 15 9,820 4,1876 1,0812 0,0 15,7
ARÁNDANO DESHIDRATADO 15 8,773 1,4170 0,3659 7,0 11,3
CLORHEXIDINA 15 11,727 0,9208 0,2377 10,7 13,7
Total 90 10,047 3,4515 0,3638 0,0 21,3
Tabla 4. Descriptivos en el periodo de las 48 horas.
N Media Desviación
estándar Error
Estándar Mínimo Máximo
PULPA MORTIÑO 15 11,393 2,5697 0,06635 8,3 17,3
CÁSCARA MORTIÑO 15 17,200 3,2127 0,08295 11,7 25,3
CÁSCARA CAPULÍ 15 8,540 2,8690 0,07408 0,0 12,7
PULPA CAPULÍ 15 12,220 4,6498 0,12006 0,0 18,0
ARÁNDANO DESHIDRATADO 15 11,207 1,6029 0,04139 9,0 14,3
CLORHEXIDINA 15 17,433 11,5868 0,29917 13,7 59,3
Total 90 12,999 6,2927 0,06633 0,0 59,3
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
27ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Tabla 5. Prueba de normalidad
de Kolmogorov-Smirnov.
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico Gl Sig.
MORTIÑO PULPA
24 horas 0,1900 15 0,1480
MORTIÑO PULPA
48 horas 0,1450 15 0,2000
MORTIÑO CÁSCARA
24 horas 0,1680 15 0,2000
MORTIÑO CÁSCARA
48 horas 0,1350 15 0,2000
CAPULÍ CÁSCARA
24 horas 0,2920 15 0,0010
CAPULÍ CÁSCARA
48 horas 0,2560 15 0,0090
CAPULÍ PULPA
24 horas 0,1260 15 0,2000
CAPULÍ PULPA
48 horas 0,1820 15 0,1920
ARÁNDANO
DESHIDRATADO 24 horas 0,2420 15 0,0180
ARÁNDANO
DESHIDRATADO 48 horas 0,1810 15 0,2000
CLORHEXIDINA 24 horas 0,1340 15 0,2000
CLORHEXIDINA 48 horas 0,5270 15 0,0000
Tabla 7. Prueba de dos en dos considerando las
48 horas de evaluación.
Tabla 6. Prueba de dos en dos considerando
24 horas de evaluación
Gráfico 1: Actividad antioxidante hidrofílica
Actividad antioxidante hidrofílica
25000,000
10452,014
Cas. Capuli Cas. Mortiño
19284,363
20000,000
15000,000
10000,000
5000,000
0,000
28
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
tiño (17,20) y clorhexidina (17,43),
entre los valores más bajos se tiene
la cáscara de capulí (8,54), y para
verificar si existe diferencia signi-
ficativa se hacen las respectivas
pruebas no paramétricas, donde
no se observa diferencia significa-
tiva. (Tabla 4).
Los datos sometidos a la prueba de
normalidad de Kolmogorov- Smir-
nov, (tabla 5), evidencian que la
distribución de datos no es normal
y, por lo tanto, se someten a análi-
sis mediante la prueba no paramé-
trica de Kruskall Wallis.
La prueba de Kruskal-Wallis reve-
ló que no todas las medias de las
muestras son similares, por lo cual
se realizó la prueba dos a dos, con-
siderando los dos tiempos de eva-
luación, por separado. (Tabla 6 - 7).
En este análisis realizado resultó
evidente que las cáscaras de capu-
lí y de mortiño, son las sustancias
que difieren en relación con las
otras en los dos tiempos de eva-
luación ejecutados (p=0,00).
Para completar el análisis, tanto
mortiño como capulí fueron so-
metidos a análisis de la cantidad
de antioxidantes de los compues-
tos fenólicos presentes en los dos
frutos rojos. Los datos fueron eva-
luados mediante un análisis es-
tadístico descriptivo, que reveló
mayores valores de actividad anti-
oxidante para la cáscara del morti-
ño (19284 ug trolox eq/g) seguido
por la cáscara de capulí (10452 ug
trolox eq/g). (Gráfico 1).
DISCUSIÓN
Los frutos rojos mortiño y capulí
en cascara, obtuvieron valores de
inhibición sobre el crecimiento
de cepas de Streptococcus mutans
ATCC 35668, semejantes a gluco-
nato de clorhexidina al 0.12% em-
pleada como control tanto a las
24 y 48 horas, coincidiendo con
estudios previos que refieren que
los frutos rojos empleados por su
capacidad antioxidante muestran
un destacado efecto anticancerí-
geno25, antienvejecimiento26, an-
timicrobiano, lo que ha llevado a
pensar en su capacidad de actuar
sobre cepas de microorganismos
que producen enfermedades a ni-
vel bucal como caries dental, lo
que guarda relación con el hecho
de que los frutos rojos tienen una
elevada capacidad antimicrobia-
na27.
De los frutos evaluados, el morti-
ño (vaccinium meridionale)28 re-
sulta muy semejante al arándano,
el cual reporta en la literatura un
efecto antioxidante importante29
asociado a la presencia de flavo-
noides30, ya ha sido empleado a ni-
vel odontológico31 con resultados
interesantes corroborados en este
estudio, sin embargo el capulí per-
teneciente a la familia Prunus sero-
tina subsp capulí28, es un fruto típi-
co de la zona andina del Ecuador
sobre el cual no existen estudios,
sin embargo como evidencia este
estudio, merece ser considerado
al encontrar un desempeño muy
semejante a la clorhexidina em-
pleada como control, resultados
que estarían asociados a los com-
puestos fenólicos presentes, y que
deben ser investigados en estudios
futuros.
Si bien los resultados muestran
una acción in vitro, positiva de
estas sustancias es necesario re-
saltar que estas fueron trituradas
buscando simular lo que ocurre en
boca al mezclar con saliva, consi-
derando todos los elementos obte-
nidos en un solo extracto sin eva-
luarlos de forma separada, lo que
consideramos merece realizarse y
complementarse con lo ejecutado
y reportado32 sobre todo en lo re-
ferente a la capacidad antioxidante
del mortiño33, esta ausencia de di-
ferencia significativa entre las dos
sustancias probadas, mortiño y
capulí con la clorhexidina al 0,12%
tras diluirla en agua destilada, em-
pleada como control, vale la pena
evaluar a lo largo del tiempo así
como las consecuencias de su em-
pleo, buscando siempre el más alto
beneficio para el paciente.
CONCLUSIONES
Los frutos rojos mortiño y capulí,
tanto en pulpa como en cáscara,
obtuvieron valores de inhibición
sobre el crecimiento de cepas
de Streptococcus Mutans ATCC
35668, semejantes a gluconato de
clorhexidina al 0.12% empleada
como control, tanto a las 24 y 48
horas de evaluación.
Autores:
Ivonne Yesenia Reyes Pillajo1, Stalin
Santacruz2, Marlon Castro3, Clara Elena
Villacres4, María Fernanda Chávez Cam-
puzano5, Ana Del Carmen Armas Vega6.
1. Odontóloga Universidad Central del
Ecuador, ivonlove@hotmail.com
2. PhD en Ciencia de Alimentos, Docente
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
stalin.santacruz@gmail.com
3. Microbiólogo, Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí
4. Máster en ciencias, Ministerio Agricul-
tura y Ganadería
5. Especialista en Rehabilitación oral y
Disfunción Temporomandibular y Dolor
Orofacial, maferchavez21@gmail.com.
6. PhD en Odontología, Docente Univer-
sidad Central del Ecuador, ana_del_ec@
yahoo.es.
Correspondencia:
María Fernanda Chávez Campuzano
maferchavez21@gmail.com
Luis alcivar OE4-140 y Avenida Brasil
2248-326/ 0987453553
ECUADOR
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
29ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Chamorro Jiménez AL, Ospina Cataño A, Arango Rincón C, Martínez Delgado CM (2013). Effect of secretory IgA on
the adherence of Streptococcus Mutans on human teeth. CES Odontología. 26(1): 76-106.
Núñez DP, Bacallao LG. (2010). Bioquímica de la caries dental. Habanera de Ciencias Médicas. 9(2): 156-157.
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. (2013). Streptococcus mutans and dental caries. CES Odontología.: 44-56.
Duque de Estrada Riverón, J; Pérez Quiñonez, J A; Hidalgo Gato Fuentes, I. (2006). Caries dental y ecología bucal,
aspectos importantes a considerar. Cubana de estomatología. 43(1): p. 202-206.
Bravo Rivera L, Torres Chianale F, Fierro Monti C, Pérez Flores MA. (2010). Estado de salud bucal en preescolares
con sobrepeso de Concepción, Chile. International journal of odontostomatology; 4(3): 267-270.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2010000300009
Cerón Bastidas XA. (2015). El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental.
Revista CES Odontología. 28(2): 100-109.
Ochoa A. Rafael LRI. (2013). Perspectiva evolutiva en el diagnóstico visual de caries dental. Odous cientifica. 14(2):
39-48.
Kumarasamy B, Manipal S, Duraisamy P, Ahmed A, Mohanaganesh S, Jeevika C. (2014). Role of aqueous extract of
morinda citrifolia (Indian noni) ripe fruits in inhibiting dental caries-causing streptococcus mutns and strepto-
coccus mitis. J Dent. 11; 11(6): 703-10.
Mehta VV, Rajesh G, Rao A. (2014). Antimicrobial Efficacy of punica granatum mesocarp, Nelumbo nucifera Leaf,
Psidium guajava Leaf and coffea Canephora Extraxt on Common Oral Patghogens : An In-Vitrio Study. J Clin
Diagn. 8(7): 65-8. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/9122.4629
Weiss EI, Lev Dor R, Sharon N, Ofek I. (2002). Inhibitory effect of high-molecular-weight constituent of cranberry
on adhesion of oral bacteria. Critical Reviews in Food Science & Nutrition. 42(3): 285-92.
https://doi.org/10.1080/10408390209351917
Ajay Krishna PG, Sivakumar TR, Jin C, Li SH, Weng YJ, Yin J, Jia JQ, Wang CY, Gui ZZ. (2018); Antioxidant and
Hemolysis Protective Effects of Polyphenol-Rich Extract from Mulberry Fruits.Pharmacogn Mag. 14(53):103-109.
https://doi.org/10.4103/pm.pm_491_16
Khairnar MR, Karibasappa GN, Dodamani AS, Vishwakarma P, Naik RG, Deshmukh MA. (2015). Comparative
assessment of Cranberry and Chlorhexidine mouthwash on streptococcal colonization among dental students: A
randomized parallel clinic trial. Contemporary Clinical Dentistry. 6(1): 35-39.
https://doi.org/10.4103/0976-237X.149289
Bevilacqua L, Liani G, Castronovo G, Costantinides F. (2016). Clinical and spectrophotometric evaluation after
chlorhexidine use in periodontal flap surgery: A prospective randomized clinical trial. Am J Dent.;29(2):75-80.
Kampf G. (2016). Acquired resistance to chlorhexidine - is it time to establish an antiseptic stewardshipinitiative?
J Hosp Infect. 94(3):213-227. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2016.08.018
Zapata C, Sepúlveda Valencia U, Rojano BA. (2015). Efecto del Tiempo de Almacenamiento sobre las Propiedades
Fisicoquímicas, Probióticas y Antioxidantes de Yogurt Saborizado con Mortiño (Vaccinium meridionale Sw). In-
formación tecnológica. 26(2): 17-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000200004
Montoya CG, Arredondo JD, Arias ML, Cano C IM, Rojano BA. (2012). Cambios en la actividad antioxidante en fru-
tos de mortiño (Vaccinium meridionale Sw.) durante su desarrollo y maduración. Fac. Nal. Agr. Medellín. 65(1):
6487-6495.
30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Coba Santamaría P, Coronel D, Verdugo K, Paredes MF, Yugsi E, Huach L. (2012). Estudio etnobotánico del morti-
ño (Vaccinium floribundum) como alimento ancestral y potencial alimento funcional. Revista de Ciencias de la
Vida. 16(2): 5-13. https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.01
Asturizaga AS, Øllgaard B, Balslev H. (2006). Frutos comestibles. Botánica económica de los Andes Centrales. 1:
329-346.
Tomás Barberán FA. (2003).Los polifenoles de los alimentos y la salud. Alimentación, nutrición y salud. 10(2): p.
41-53
.Jimenez M, Castillo I, Azuara E, Berist CI. (2011). Actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de capulí
(Prunus serotina subsp capuli). Revista Mexicana de Ingeniería Química. 10(1): 29-37.
Hua Q, Chen C, Tel Zur N, Wang H, Wu J, Chen J, Zhang Z, Zhao J, Hu G, Qin Y. (2018). Metabolomic charac-
terization of pitaya fruit from three red-skinned cultivars with different pulp colors. Plant Physiol Biochem.
May;126:117-125. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2018.02.027
Asunción R. IS. (2010). Atención farmacéutica en la enfermedad periodontal. Plantas medicinales. 1(1): 24-36.
Trivedi S, Lal N. (2017). Antioxidantenzymes in periodontitis.J Oral Biol Craniofac Res.;7(1):54-57.
https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2016.08.001
Re R. Antioxidant Activity Applying an improved ABTS Radical Cation Decolorization Assay. Free Radical Bio
Med. 1999; 26: 1231-37. https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3
Cisneros Domínguez G, Hernández Borges Y. (2011). La educación para la salud bucal en edades tempranas de la
vida. Medisan. 15(10): p. 1445-1458.
Quintero Ortiz JE, Mendez Martínez MJ, Medina Seruto M, Gómez Mariño M. Factores de riesgo y caries dental en
adolescentes de 12 a 15 años. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2008 Jun; 12(3)
Lagha AB, Dudonné S, Desjardins Y, Grer D. (2015). Wild blueberry (vaccinium angustifolium ait.) polyphenols
target fusobacterium nucleatum and the host inflammatory response: potential innovative molecules for treating
periodontal diseases. J. Agric. Food Chem. Julio; 63(31): p. 6999-7008. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.5b01525
Dawes C. (2006). Absorption of urea through the oral mucosa and estimation of the percentage of secreted whole
saliva inadvertently swallowed during saliva collection. PubMed. 51(2): p. 111-116.
https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2005.05.007
Santamaría PC, Coronel D, Verdugo K, Paredes MF, Yugsi E, Huach L. (2012). Estudio etnobotánico del morti-
ño (Vaccinium floribundum) como alimento ancestral y pontecial alimento funcional. Revista de Ciencias de la
Vida.16(2): p. 5-13. https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.01
Hanbali LB, Ghadieh RM, Hasan HA, K Nakhal Y, Haddad JJ. (2013). Measurement of antioxidant activity and
antioxidant compounds under versatile extraction conditions: I. the immuno-biochemical antioxidant property
of sweet cherry (Prunus avium) extracts. Antiinflamm Antiallergy Agents Med Chem. 12(2):173-87.
https://doi.org/10.2174/1871523011312020009
Luna-Vázquez FJ, Ibarra-Alvarado C, Rojas-Molina A, Romo-Mancillas A, López-Vallejo FH, Solís-Gutiérrez M,
Rojas-Molina JI, Rivero-Cruz F. (2016). Role of Nitric Oxide and Hydrogen Sulfide in the Vasodilator Effect of Urso-
lic Acid and Uvaol from Black Cherry Prunus serotina Fruits. Molecules. 12; 21(1):78.
https://doi.org/10.3390/molecules21010078
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019 31
Lopera YE, Fantinelli J, González Arbeláez LF, Rojano B, Ríos JL, Schinella G, Mosca S. (2013). Antioxidant
Activity and Cardioprotective Effect of a Nonalcoholic Extract of Vacciniummeridionale Swartz during
Ischemia-Reper-fusion in Rats.Evid Based Complement Alternat Med,516727.
https://doi.org/10.1155/2013/516727
López-Padilla A, Martín D, Villanueva Bermejo D, Jaime L, Ruiz-Rodriguez A, Restrepo Flórez CE, Rivero Barrios
DM, Fornari T. (2018). Vaccinium meridionale Swartz extracts and their addition in beef burgers as antioxidant
ingredient. J Sci Food Agric.; 98(1):377-383. https://doi.org/10.1002/jsfa.8483
Derechos de Autor © 2019 Ivonne Yesenia Reyes Pillajo, Stalin Gustavo Santacruz Terán,
Marlon Reinaldo Castro García, Clara Elena Villacres, María Fernanda Chávez Campuzano, y Ana Del
Carmen Armas Vega. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)