
25ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un estudio experimen-
tal, donde mortiño y capulí, ob-
tenidos del mercado de Ambato-
Ecuador, fueron separados de su
cáscara como de su pulpa, obte-
niéndose 30g de cada uno de ellos.
De la misma manera una cantidad
similar de arándano previamen-
te deshidratado (marca Nature´s
Heart Passion Cherry, supermer-
cado “Megamaxi” de Quito), fue
pesada (balanza analítica Sartorius
TE6101, Germany) y mezclada con
5ml de agua destilada, de forma in-
dependiente para hacer una pasta
homogénea con cada uno de ellos.
La pasta obtenida fue posterior-
mente triturada en un mortero y
se elaboró un líquido que fue colo-
cado en tubos de 15ml para luego
ser centrifugados (Sigma 2-16p,
Germany) por 5 min a 4000 rpm.
De forma conjunta las cepas puras
de Streptococcus mutans ATCC
35668, obtenidas del importador
MEDIBAC, fueron activadas en cal-
do BHI (Brain Heart Infusion Broth
C5141 Criterion, USA), las cuales
fueron manipuladas por perso-
nal especializado y capacitado del
Laboratorio de Investigación de
Ciencias de Alimentos de la Facul-
tad de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Laica de Eloy Alfaro
de Manabí.
Se preparó 15 cajas Petri con 20 mL
de medio de cultivo agar sangre de
base incubadas a una temperatu-
ra de 37ºC durante un periodo 48
horas en microaerofília para su
propagación. Finalmente por cada
cepa se preparó una suspensión
bacteriana al 0,5 Mc Farland. Para
medir si las cepas se reprodujeron
en el tiempo correcto, se realiza-
ron lecturas de absorbancia (Jen-
way 6320D, Germany) a 625 nm de
longitud de onda a 24 y 48 horas
de incubación, y se verificó que la
medida de absorbancia obtenida
sea directamente proporcional a
la concentración de los microor-
ganismos presentes, correlacio-
nando la medida de absorbencia
con la concentración de microor-
ganismos se utilizó un patrón 0,5
Mc Farland que representó una
concentración conocida de mi-
croorganismos, la cual es de 1,5 x
108 UFC.
En las lecturas se utilizó un pozo
blanco, el cual contiene caldo BHI
virgen, esa lectura debe ser restada
a las lecturas realizadas para elimi-
nar la absorbancia procedente del
caldo BHI. En cada una de las cajas
fueron depositados 6 discos de pa-
pel filtro (FishEr Scientific Q2) de 5
mm de diámetro, embebidos con
20 µl de cada uno de los extractos
mortiño en pulpa y cáscara, capulí
en pulpa y cáscara, arándano deshi-
dratado y gluconato de clorhexidina
al 0,12%, estos dos últimos emplea-
dos como control. La medición de
la zona de inhibición se realizó con
una regla calibrada (en mm) a las 24
y 48 horas de incubación.
La actividad antioxidante de los
compuestos fenólicos totales pre-
sentes en las muestras se midió
por medio del ensayo TEAC modi-
ficado, usando la decoloración por
el radical catión ABTS y expresa-
da finalmente como mg Trolox/g
muestra (Re et ál., 1999)24. Además
se consideró A x 250,29= (uM eq)/
(peso muestra = (ugtroloxeq”” )/g y 3
repeticiones por sustancia emplea-
do el ABTS y 3 repeticiones por sus-
tancia sin usar el ABTS.
El radical ABTS se preparó median-
te la reacción acuosa de persulfato
de potasio 2,45 mM y ABTS 7 mM.
La solución se dejó reposar en la
oscuridad por 16h a 20°C. La solu-
ción de ABTS obtenida es estable
durante dos días y se diluye con
etanol (95%) hasta obtener una ab-
sorbencia de 0,70 (± 0,1) a 734 nm
30°C. Se mezclan 2ml de la solución
de radical ABTS, y se registra su ab-
sorbencia a 734 nm, luego se añade
20 µL de la muestra y se mide su
absorbencia luego de 6 min. Para la
cuantificación de la actividad anti-
oxidante se utiliza la diferencia de
absorbencias, un blanco de etanol
y una curva de calibración usando
Trolox como estándar.
Los datos estadísticos fueron tabu-
lados en el programa SPSS 22 y se
realizó pruebas de normalidad se-
gún Kolmogorov - Smirnov y Sha-
piro – Wilk y de Kruskal Wallis.
RESULTADOS
El estudio consideró la capacidad
inhibitoria del mortiño, capulí y
de la clorhexidina como control
positivo, en 15 cajas Petri con la
evaluación a las 24 y 48 horas, me-
diante la medición de la zona de
inhibición, y se mostró que mien-
tras mayor es el diámetro de la
zona de inhibición, existe un ma-
yor efecto de la sustancia sobre la
bacteria estudiada.
En el análisis descriptivo de los da-
tos considerando los dos tiempos
de evaluación de la capacidad de
inhibición se evidencia que la cás-
cara de mortiño presentó el mayor
halo de inhibición, seguido de la
clorhexidina. (Tabla 1).
En la tabla 2, se observan diferen-
cias entre las distintas sustancias,
mayores valores en la cáscara del
mortiño (13,71) y clorhexidina
(11,73), entre los valores más bajos
se tiene la cáscara de capulí (6,88).
A las 48 horas de incubación, tam-
bién se observa que la cáscara del
mortiño tiene un mayor valor real
de inhibición del microorganismo
que el resto de frutos rojos evalua-
dos, y la clorhexidina también pre-
sentó un halo de inhibición supe-
rior a los demás. (Tabla 3)
Además se muestran diferencias
entre las distintas sustancias, ma-
yores valores en la cáscara de mor-