
20 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
les, como son: Nivel socioeconómi-
co, grado académico, consumo de
medicamentos, sexo, edad, y facto-
res sistémicos. Los tres últimos fue-
ron evaluados en esta investigación.
El edentulismo puede afectar a
las personas de diferentes edades,
pero se observa con más frecuen-
cia en el adulto mayor, ya que por
el tiempo de vida ha desarrollado
enfermedades crónicas como la
caries dental y la periodontitis. Ob-
servar la pérdida de piezas denta-
les en edades tempranas se puede
originar por descuido, higiene oral
deficiente y educación escasa.
Estudios previos sugieren que el
edentulismo se presenta con mayor
frecuencia en mujeres que hom-
bres, precisando que son ellas quie-
nes consultan al odontólogo con
más premura y, por ende, esa con-
ducta puede alterar estas cifras.
Las enfermedades crónicas más
frecuentes que padecen los adul-
tos mayores costarricenses son:
hipertensión, diabetes mellitus y
osteoporosis. Se considera que es-
tos factores sistémicos acentúan el
riesgo de tener edentulismo. La re-
lación se debe a que, al no ser con-
troladas, estas condiciones tienen
mayor posibilidad de conducir al
desarrollo de periodontitis.
METODOLOGÍA
La metodología para esta inves-
tigación se basó en una revisión
exhaustiva de los expedientes y
radiografías panorámicas de toda
la población de los pacientes aten-
didos en el último cuatrimestre de
2017, en la clínica de odontologia de
la Universidad Latina de Costa Rica.
Sin ningún tipo de interacción
personal, se seleccionaron los ex-
pedientes y radiografías de los pa-
cientes que presentan alguna au-
sencia de piezas dentales, entre las
edades de 28 y 97 años. Para fines
de este estudio no se incluyeron las
terceras molares.
Posteriormente se clasificaron en
dos grupos, el primero incluye los
pacientes que presentan edentu-
lismo y a su vez alguna condición
sistémica como: hipertensión, dia-
betes mellitus y osteoporosis. El
segundo grupo consiste en quie-
nes solamente son edéntulos. Úni-
camente se trabajó con la informa-
ción obtenida por el primer grupo.
Fue necesaria la elaboración de un
instrumento para recopilar la in-
INTRODUCCIÓN
Actualmente, a pesar de los pro-
gramas en salud bucodental que
los profesionales en Odontología
e instituciones han brindado por
décadas, el edentulismo persiste
como una condición importante
en la población. Diversos autores
coinciden en que a escala mundial
los adultos mayores presentan una
salud oral deficiente, lo que se evi-
dencia con altos niveles de caries
dentales, problemas periodonta-
les, pérdida de piezas, xerostomía
y cáncer bucodental.
Muchas personas consideran que
el edentulismo es producto del en-
vejecimiento; sin embargo, la pér-
dida dental está más íntimamente
relacionada con procesos infeccio-
sos que no son atendidos, aunados
a la falta de higiene oral.
Algunos estudios realizados en el
país acerca de la condición de sa-
lud bucodental del adulto mayor
reflejan que un 70% son edéntulos,
lo que es preocupante, ya que para
el año 2050 se espera que de 4 per-
sonas, 1 sea adulta mayor.
Muchos factores asociados pueden
inducir a la pérdida de piezas denta-
Figura 1. Radiografía panorámica de paciente edéntulo total.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17