19ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Factores sistémicos asociados con el
edentulismo, según edad y género,
mediante las radiografías panorámicas
y expedientes digitales
Factores sistémicos asociados con el
edentulismo, según edad y género,
mediante las radiografías panorámicas
y expedientes digitales
Systemic factors associated with edentulism
according to age and gender by panoramic
radiographs and digital records
Systemic factors associated with edentulism
according to age and gender by panoramic
radiographs and digital records
Ariana Marín Araya, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, arianamaria128@gmail.com
María Alejandra Chavarría Calvo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, marchaca@yahoo.com
RE SU MEN
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar los principales factores sistémicos que provocan
edentulismo en los pacientes que asisten a la Clínica de Odontología, con el fin de educar y concientizarlos
sobre la relación entre la pérdida de piezas dentales y la salud en general, así como las causas y consecuencias
del edentulismo. Para el estudio se tomó una muestra de 954 expedientes del último cuatrimestre de 2017.
Estos registros se evaluaron para obtener un número de 108 pacientes edéntulos con factores sistémicos, total
utilizado para este trabajo.
PALABRAS CLAVE
Factores sistémicos, asociados, radiografías panorámicas, expedientes digitales.
ABSTRACT
This research was carried out with the aim to determine the main systemic factors that cause edentulism
in patients attending the Dental Clinic, in order to enhance patient education concerning the relationship
between toothloss and with general health, as well as the causes and consequences of edentulism. For this study,
a sample of 954 records was acquired from the last four months of the year 2017. These records were evaluated
to obtain a number of 108 patients with systemic factors, the overall participants for this study.
KEY WORDS
Systemic factors, associated, panoramic radiographs, digital records.
Recibido: 5 junio, 2018
Aceptado para publicar: 12 marzo, 2019
Basado en el trabajo de investigación titulado Análisis de los factores sistémicos asociados con el
edentulismo, según edad y género, mediante las radiografías panorámicas y expedientes digitales del
último cuatrimestre de 2017 de la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, en el
periodo de setiembre 2017 a abril de 2018”.
Based on the research work entitled Analysis of the systemic factors associated with edentulism according
to age and gender through the panoramic radiographs and digital files of the last four months of 2017 at
the Dental Clinic of the Universidad Latina de Costa Rica in the period of September 2017 to April 2018”
Marín, A. & Chavarría, M. A. (2019). Factores sistémicos asociados con el edentulismo, según edad y género, mediante las
radiografías panorámicas y expedientes digitales. Odontología Vital, 2(31), 19-22. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.322
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.322
20 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
les, como son: Nivel socioeconómi-
co, grado académico, consumo de
medicamentos, sexo, edad, y facto-
res sistémicos. Los tres últimos fue-
ron evaluados en esta investigación.
El edentulismo puede afectar a
las personas de diferentes edades,
pero se observa con más frecuen-
cia en el adulto mayor, ya que por
el tiempo de vida ha desarrollado
enfermedades crónicas como la
caries dental y la periodontitis. Ob-
servar la pérdida de piezas denta-
les en edades tempranas se puede
originar por descuido, higiene oral
deficiente y educación escasa.
Estudios previos sugieren que el
edentulismo se presenta con mayor
frecuencia en mujeres que hom-
bres, precisando que son ellas quie-
nes consultan al odontólogo con
más premura y, por ende, esa con-
ducta puede alterar estas cifras.
Las enfermedades crónicas más
frecuentes que padecen los adul-
tos mayores costarricenses son:
hipertensión, diabetes mellitus y
osteoporosis. Se considera que es-
tos factores sistémicos acentúan el
riesgo de tener edentulismo. La re-
lación se debe a que, al no ser con-
troladas, estas condiciones tienen
mayor posibilidad de conducir al
desarrollo de periodontitis.
METODOLOGÍA
La metodología para esta inves-
tigación se basó en una revisión
exhaustiva de los expedientes y
radiografías panorámicas de toda
la población de los pacientes aten-
didos en el último cuatrimestre de
2017, en la clínica de odontologia de
la Universidad Latina de Costa Rica.
Sin ningún tipo de interacción
personal, se seleccionaron los ex-
pedientes y radiografías de los pa-
cientes que presentan alguna au-
sencia de piezas dentales, entre las
edades de 28 y 97 años. Para fines
de este estudio no se incluyeron las
terceras molares.
Posteriormente se clasificaron en
dos grupos, el primero incluye los
pacientes que presentan edentu-
lismo y a su vez alguna condición
sistémica como: hipertensión, dia-
betes mellitus y osteoporosis. El
segundo grupo consiste en quie-
nes solamente son edéntulos. Úni-
camente se trabajó con la informa-
ción obtenida por el primer grupo.
Fue necesaria la elaboración de un
instrumento para recopilar la in-
INTRODUCCIÓN
Actualmente, a pesar de los pro-
gramas en salud bucodental que
los profesionales en Odontología
e instituciones han brindado por
décadas, el edentulismo persiste
como una condición importante
en la población. Diversos autores
coinciden en que a escala mundial
los adultos mayores presentan una
salud oral deficiente, lo que se evi-
dencia con altos niveles de caries
dentales, problemas periodonta-
les, pérdida de piezas, xerostomía
y cáncer bucodental.
Muchas personas consideran que
el edentulismo es producto del en-
vejecimiento; sin embargo, la pér-
dida dental está más íntimamente
relacionada con procesos infeccio-
sos que no son atendidos, aunados
a la falta de higiene oral.
Algunos estudios realizados en el
país acerca de la condición de sa-
lud bucodental del adulto mayor
reflejan que un 70% son edéntulos,
lo que es preocupante, ya que para
el año 2050 se espera que de 4 per-
sonas, 1 sea adulta mayor.
Muchos factores asociados pueden
inducir a la pérdida de piezas denta-
Figura 1. Radiografía panorámica de paciente edéntulo total.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
21ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados ob-
tenidos en la investigación se ob-
servó que la condición sistémica
más frecuente es la hipertensión
arterial con un total de 66 pacien-
tes, lo que corresponde al 61%.
Por su alta prevalencia, la HTA es
considerada un problema de sa-
lud pública de primera magnitud.
(Gráfico 1).
El tipo de edentulismo más co-
múnmente informado en la lite-
ratura es el que se caracteriza por
una ausencia dental parcial infe-
rior. Este dato coincide con los re-
sultados obtenidos que correspon-
den a 90 pacientes, y alcanzó un
47%. (Gráfico 2.)
En relación con el género y la
edad, el edentulismo se presenta
con mayor frecuencia en pacien-
tes femeninos con un total de 69,
y corresponde al 64% con un total
de 601 piezas perdidas. Respecto a
la edad, entre los 68 a 77 años, se
observa un total de 267 piezas per-
didas. (Gráficos 3 y 4).
De acuerdo con la clasificación
de Kennedy, se encuentran resul-
tados similares a lo informado en
estudios previos, correspondiendo
a la presencia Clase III superior de
Kennedy en un total de 27 pacien-
tes y Clase II inferior de Kennedy
en un total de 28. (Gráfico 5).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Este estudio permite observar que
la mayor cantidad de pacientes
son femeninos, se encuentran en
el rango de edad entre 68 y 77 años
y padecen de hipertensión arterial.
Es importante prestar atención a
los pacientes que visitan la con-
sulta dental e informan la presen-
cia de esta condición, con el fin de
educarlos y concientizarlos sobre
las consecuencias que tiene su sa-
lud en general sobre la bucal.
formación requerida de los expe-
dientes y radiografías de pacientes
edéntulos tales como: número de
expediente, edad, género, provin-
cia de residencia, antecedentes
personales patológicos, tipo de
edentulismo, piezas ausentes se-
gún cuadrante, total de piezas au-
sentes, clasificación del edentulis-
mo según Kennedy.
Una vez seleccionada la muestra,
se realizó una nueva revisión para
completar y afinar el instrumento
elaborado, con la información re-
querida para esta investigación.
Se analizó la información obteni-
da, y de esta manera se realizó la
interpretación de resultados.
Gráfico 1. Factores sistémicos que
predominan en los pacientes
Gráfico 4. Edentulismo de
acuerdo con edad
Gráfico 2. Tipo de edentulismo
que predomina en los pacientes Gráfico 5. Clasificación de
Kennedy que predomina en
los pacientes
Gráfico 3. Edentulismo de
acuerdo con el género
22 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Bodega, G. M. (2012). Análisis de las diferencias de género en el cuidado bucodental. Gaceta dental 241, 114-124.
Cargua, J. (2016). Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en la ciudad de Quito.
Castro, K. (12 de setiembre de 2016). Diario Extra. Ticos son muy descuidados con su salud bucodental.
Navarrete, J.J. y Soto, P. (2013). Factores socio-demográficos y socioeconómicos asociados a los diferentes estados de
pérdida de dientes en adultos mexicanos.
Navas,L., C. N. (2016). Relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en pacientes hipertensos. Enferm Nefrol,
1-9..
Organización Mundial de la Salud. (Abril de 2012). Salud bucodental. Obtenido de http://www.who.int/media-
centre/factsheets/fs318/es/
Santamaria, C. (2008). Estado de salud. Obtenido de estado de salud: http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/
ESPAM_cap6web.pdf
Soto, A. (2015). Percepción de sentimientos de un grupo de adultos mayores ante su condición de edéntulos, en el
centro Diurno de santa Bárbara de Heredia 2014.
Ttito, R. (2015). Relación entre el edentulismo y la accesibilidad cultural a la atención dental en pobladores de 18
a 64 años de edad de la capital del distrito de Acora- Puno, 2015
Vanegas-Avecillas, E. (2016). Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores aso-
ciados en la Clínica universitaria Cuenca... Rev Estomatol Herediana.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Ariana Marín Araya y María Alejandra Chavarría Calvo. Esta obra
se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)