11ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Tiempo de elaboración y grado de
deformidad de la placa base termoformada,
en comparación con la placa base de
acrílico de autopolimerización
Tiempo de elaboración y grado de
deformidad de la placa base termoformada,
en comparación con la placa base de
acrílico de autopolimerización
Development time and the deformity
degree of the thermoformed base plate
compared to the acrylic base plate of
self-polymerization
Development time and the deformity
degree of the thermoformed base plate
compared to the acrylic base plate of
self-polymerization
Stefanny Valverde Fajardo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, stefa2395@gmail.com
Maikol Ramos Madrigal, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, maikolramos@gmail.com
RE
SU
MEN
Introducción: En la actualidad existen diversos tipos de materiales para la confección de placas bases, como
procedimiento para la confección de prótesis dentales. La opción de la lámina de termoformado actualmente es
de poco uso, el acrílico de autopolimerización es un material de uso diario en consulta. Objetivo: Comparar las
técnicas de confección de placas bases, para determinar cuál de las dos brinda cualidades como menor tiempo
de elaboración y menor deformidad. Materiales y métodos: Se seleccionaron por conveniencia 20 modelos de
yeso totalmente edéntulos, a los cuales se registra tiempo de elaboración y se les aplican las mismas pruebas de
laboratorio. Resultados: Las placas bases termoformadas presentan un tiempo medio de 7 minutos, mientras
que las placas bases de acrílico de autopolimerización muestran un tiempo medio de 29 minutos, con base en
los análisis de laboratorio la menor deformación se presenta en la placa base de acrílico de autopolimerización.
Conclusión: El tiempo de elaboración de la placa base termoformable es menor, mientras que la deformación
es mayor en comparación con la de la placa base de autopolimerización, y esta última a su vez, presenta mayor
tiempo de elaboración que el de la placa base termoformable.
PALABRAS CLAVE
Placa base de acrílico de autopolimerización, placa base termoformada, dentaduras protésicas, resinas
acrílicas, polimetilmetacrilato.
ABSTRACT
Introduction: Currently there are different types of materials for the preparation of base plates, as a
procedure for the preparation of dental prostheses. The option of the thermoforming sheet, which is currently
of little use, as well as, of self-curing acrylic, a material of daily use in consultation. Objective: To compare
the techniques for making base plates, to determine which of the two provide qualities such as shorter
processing time and less deformity. Materials and methods: 20 models of gypsum totally edentulous were
selected for convenience, to which processing time is recorded and the same laboratory tests are applied.
Results: The thermoformed base plates have an average time of 7 minutes, while the self-polymerized acrylic
base plates have an average time of 29 minutes, based on the laboratory analysis the least deformation occurs
in the acrylic base plate of autopolimerization. Conclusion: The time of preparation of the thermoformable
base plate is less, while the deformation is greater compared to the base plate of self-polymerizatíon, the latter
in turn, has a longer processing time than the thermoformable base plate.
ISSN 2215-5740
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17 https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.321
12 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Los materiales poliméricos emplea-
dos en Odontología más común-
mente son a base de resinas obteni-
das de monómeros de metacrilato
líquido mezclado con polvo de po-
limetacrilato; la polimerización
del material puede iniciarse por
luz, calor o activadores químicos a
temperatura oral o ambiente, estos
materiales a base de resina también
tienen copolímeros como el butil-
metacrilato, ablandadores como el
dibutilftalato, e inhibidores como
las hidroquinonas, también agen-
tes colorantes como las sales de
cadmio. (Owall et ál., 1997).
Los materiales acrílicos fraguados
al calor son mejor tolerados por
los pacientes, que los fraguados al
frío, debido a la concentración de
monómero residual. El síndrome
de ardor en boca puede estar rela-
cionado con la base de la prótesis.
(Owall et ál., 1997).
Según Guzmán (2006), “El nombre
genérico de plásticos corresponde
a un grupo de sustancias natura-
les o sintéticas, que provienen de
la gran química del carbono, o co-
loides orgánicos, que, dentro del
grupo de los sintéticos, ha revolu-
cionado la industria a tal punto,
que podría decirse que vivimos en
“la era de los plásticos”. Efectiva-
mente, el descubrimiento de los
polímeros, a partir de determina-
das reacciones orgánicas, ha susti-
tuido, en gran parte, a los metales”,
(p.15).
La Odontología se ha dejado in-
fluenciar por los plásticos, ahora
las denominadas resinas com-
puestas, que son de mayor uso en
el área como lo que es ortodoncia,
prostodoncia, operatoria, utilizan
polímeros de fotocurado, de reac-
ción química y de reacción combi-
nada dual. (Guzmán, 2006).
Los diferentes estudios han de-
mostrado que las bases de registro
deben tener ciertas características:
ser rígidas, tener ajuste preciso, ser
estables. (Rahn et ál., 2011).
Las pruebas de laboratorio son re-
cientemente un parámetro cien-
tífico para analizar propiedades
físicas, térmicas y mecánicas en
placas bases de empleo en Odon-
tología, y entre ellas se destacan:
Densidad: Es una propiedad fun-
damental, que afecta el proceso
de diseño de las restauraciones.
Influye en la elección de la restau-
ración, hay que considerar la den-
sidad o el peso debido a que hay
muchos componentes en boca,
en los cuales hay que determinar
cómo colocar el material. Una pró-
tesis no puede ser muy pesada de-
bido a que la retención y comodi-
dad del paciente se ven afectadas,
o en un diseño muy voluminoso la
manipulación y los movimientos
se ven limitados. El objetivo de to-
mar en cuenta esta propiedad es de
reducir estas fuerzas desestabiliza-
doras, y debe considerarse un ma-
terial con baja densidad. (McCabe,
1988).
Calorimetría de barrido diferen-
cial (DSC): es parte de las técnicas,
actualmente empleadas para el es-
tudio de las propiedades térmicas
de los polímeros. Se considera un
método analítico instrumental tér-
mico, en el que se mide la diferen-
cia entre el calor absorbido por una
muestra de un polímero y de una
referencia normalizada, mediante
la electricidad consumida a medi-
da que se aumenta la temperatura.
(Seymour y Carraher, 1995).
Termogravimetría (TGA): El análi-
sis termogravimétrico examina los
cambios de masa de una muestra
en función de la temperatura en
modo de barrido o como función
del tiempo en el modo isotérmico,
y es usado para caracterizar la des-
composición y estabilidad térmi-
ca del material bajo una variedad
de condiciones. (Hatakeyanna y
Quinn, 1999).
Deformación: Las propiedades
mecánicas por evaluar en los po-
límeros que se emplean en Odon-
tología deben obtenerse a partir de
un análisis, que permita cuantifi-
car la deformación. Esta última es
toda fuerza externa, que aplicada
a un cuerpo presenta un cambio
en la dimensión, pues al exponer
un material a una fuerza de trac-
ción este sufre una extensión, cuya
magnitud depende de la fuerza
aplicada tanto así de las propieda-
des del material. (McCabe, 1988).
El presente estudio tiene como ob-
jetivo general analizar tiempo de
KEY WORDS
Self-curing acrylic base plate, thermoformed base plate, prosthetic dentures, acrylic resins,
polymethyl methacrylate
Recibido: 25 octubre, 2018
Aceptado para publicar: 5 abril, 2019
Valverde, S. & Ramos, M. (2019). Tiempo de elaboración y grado de deformidad de la placa base termoformada, en
comparación con la placa base de acrílico de autopolimerización. Odontología Vital, 2(31), 11-18. https://doi.org/
10.59334/ROV.v2i31.321
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
13ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
elaboración y el grado de deformi-
dad que presenta la placa base ter-
moformada en comparación con
la placa base de acrílico de auto-
polimerización (polvo/líquido), en
modelos de yeso totalmente edén-
tulos. (Valverde, 2018).
METODOLOGÍA
Se plantea un estudio de tipo ex-
perimental, donde el laboratorio
de Odontología de la Universidad
Latina de Costa Rica es destinado
para el experimento de la elabora-
ción de las placas bases, y donde
también se asigna un puesto de
trabajo, una numeración , equipo
de seguridad, gorro, cubrebocas,
lentes de protección, materiales
y los modelos yeso amarillo total-
mente edéntulos estándar con los
cuales se realiza el experimento.
Veinte modelos se utilizaron como
vía para la confección de las pla-
cas bases, se tomaron 10 modelos
de yeso para cada técnica de placa
base de acrílico de autopolimeriza-
ción y termoformable.
Técnica de placa base con acríli-
co de autopolimerización (polvo-
líquido).
Modelo de yeso limpio, bien recor-
tado, sin excesos de yeso y que el
fondo del surco se logre observar
por completo y no tenga ninguna
retención; si se presentan retencio-
nes, hay que cubrir con cera rosada
Whaledent de Coltene lo más del-
gada posible, evitando que se alte-
re significativamente la anatomía y
no haya excesos.
Se coloca una capa muy fina de
separante para yeso Nova Foil en
el modelo de yeso, dispensándose
con un pincel desechable para ace-
lerar el proceso (que se evapore el
separante), se sopla con una three
way ligeramente por 30 segundos,
creando una capa brillante sobre el
modelo sin excesos de separante,
y así se evita que pueda afectar la
muestra. (Figura 1)
Figura 2. Preparación de placa base de autopolimerización
Aplicación del polvo (polímero)
Uniformando la mezcla
Aplicación del líquido (monómero)
Figura 1. Preparación del modelo de yeso
Modelo de estudio
Secar separante por 20 segundos
Aplicación de separante
Modelo listo
Selle hermético para la polimerización
por 15 minutos
14 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Al estar listo el modelo, se inicia
dispensando el acrílico rosado de
autocurado Veracril, primero el
polvo en pequeñas cantidades se-
guido por el líquido que abarca
cada parte de polvo y crea, así, una
mezcla fluida de polímero acrílico.
Se debe cubrir cada superficie del
modelo, y se llega hasta el fondo
del surco, creando una capa lo su-
ficientemente gruesa en la que no
se transparente el yeso.
Al cubrir por completo el modelo
de yeso con acrílico, se debe dejar
polimerizar, para obtener un mejor
control de este proceso y que así el
acrílico no se queme (que no cree
marcas blancas). Es ideal colocar
todo dentro de una bolsa plástica
de autosellado, sellarla muy bien
para que el monómero no se eva-
pore rápido y permita una buena
reacción química; ésta genera ca-
lor, y para estar seguros de que esta
reacción acabe, debe estar frío el
acrílico para seguir con el proceso.
Al polimerizar el acrílico (la placa
base), se debe retirar con un instru-
mento delgado pero resistente a la
fractura como una espátula de cera
rosada, creando palanca alrededor
del modelo. Al retirar la placa base
del modelo, se puede iniciar el pro-
ceso de recorte de los bordes con
micromotor Midwest, una punta
de piedra rosada y puntas de hule
para pulir acrílico. (Figura 2).
Al acabar el proceso de confección
de placa base, se debe colocar en el
modelo de yeso nuevamente, para
corroborar que la placa base haya
quedado con la extensión correcta.
Técnica de placa base con lámina
termoformable al vacío.
Modelo de yeso limpio, bien recor-
tado, sin excesos de yeso y que el
fondo del surco se logre observar
por completo y no tenga ninguna
retención; si han de presentarse re-
tenciones, hay que cubrir con cera
rosada Whaledent de Coltene, lo
más delgada posible, evitando, así,
que se altere significativamente la
anatomía y no aparezcan excesos.
Se coloca una capa muy fina de
separante para yeso Nova Foil en
el modelo de yeso, dispensándo-
se con un pincel desechable, para
acelerar el proceso (que se evapo-
re el separante), se sopla con una
three way ligeramente por 30 se-
gundos, creando una capa brillan-
te sobre el modelo sin excesos de
separante, con lo que se evita que
pueda afectar la muestra. (Figura
1)
Al estar listo el modelo de yeso, se
coloca en la máquina termoforma-
dora junto con la lámina keystone
termoformable, se calienta por tres
minutos, se enciende la succión y
se baja la lámina, se deja ahí hasta
que esté rígida, se retira de la má-
quina, y se deja que se enfríe para
seguir con el proceso.
Al estar fría y rígida la lámina, que
va a ser la placa base, se debe cor-
tar con disco Carburudum alrede-
dor del sócalo, para así retirarla de
igual manera con un instrumento
delgado pero resistente a la fractu-
ra como una espátula de cera rosa-
da, creando palanca alrededor del
modelo. Al retirar la placa base del
modelo, se puede iniciar el proceso
de recorte de los bordes con micro-
motor Midwest, una punta de pie-
dra rosada y puntas de hule para
pulir acrílico. (Figura 3).
Al acabar el proceso de confección
de placa base, se debe colocar, en el
modelo de yeso nuevamente, para
corroborar que la placa base haya
quedado con la extensión correcta.
Los análisis fueron realizados en
el laboratorio de polímeros del
Instituto Nacional de Aprendiza-
je (INA); cada uno de los estudios
para obtener resultados de defor-
mación del material se debe reali-
zar bajo condiciones controladas.
Figura 3. Preparación de placa base termoformable
Proceso de calentado
Lámina vaciada
Encender succión y bajar la base
Recorte de la placa base
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
15ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Al realizar las pruebas físicas para
determinar la densidad del ma-
terial, se pesa el picnómetro va-
cío en una balanza analítica para
luego aforarlo con agua destilada.
Además, se pesan varios trozos
pequeños del polímero dentro del
picnómetro, siguiendo el método
descrito en la normal ASTM D792-
13. Para el perfil de grosores, se
hace uso de un calibrador manual
de laboratorio para la determina-
ción de los grosores a lo largo del
material, siguiendo el procedi-
miento descrito en la norma ASTM
D6988-13 y se analiza.
Las pruebas térmicas de calorime-
tría de barrido diferencial (DSC)
y de termogravimetría (TGA), se
realizan bajo una atmósfera con-
trolada, y estas miden la diferencia
entre el calor absorbido por una
muestra de un polímero y los cam-
bios de masa de una muestra. Es-
tas se colocan en cápsulas selladas
de porcelana y aluminio, y por me-
dio de un barrido de las muestras
bajo temperaturas establecidas, se
obtienen los resultados, siguiendo
el método descrito en las normas
ASTM 3418-99 y ASTM E-1131-03,
respectivamente.
Entre las pruebas mecánicas que
se realizan, están la resistencia a
la ruptura y la elongación a la rup-
tura, estos análisis se hacen por
medio del equipo tensilón rth-100
orintec, por medio de mordazas,
las cuales prensan el material, y se
les aplica una fuerza y velocidad,
obteniendo así, una separación y
un resultado, y se sigue el méto-
do descrito en las normas ASTM D
638-14 y ASTM D 882-12, respecti-
vamente.
RESULTADOS
Se analizan las 20 muestras de pla-
cas bases realizadas para la inves-
tigación, junto con los estudios de
laboratorios realizados a ambos
materiales por estudiar.
Se registra una media de tiempo, la
cual se determina estable para cada
tipo de material, que dan igual o
mayor a 20 minutos; el tiempo de
elaboración es mayor para la placa
base de autopolimerización que la
termoformable. (Figura 4).
Se establece un grosor máximo,
que debe presentar la placa base,
el cual es de 2 mm esto para que la
placa base no obtenga más grosor
y se vuelva pesada, o si presenta
menor grosor no tenga riesgo de
fractura. Se establece que en la pla-
ca base de autopolimerización, en
la zona donde presenta más gro-
sor, es en palatino, obteniendo un
promedio de 1,75 mm, en el rebor-
de, en la zona de premolares y en
Figura 6. Perfil de grosores de las placas bases termoformadas
Figura 5. Perfil de grosores de las placas bases de autopolimerización
Figura 4. Tiempo de confección de placas bases autopolimerización y termoformable
16 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
la tuberosidad es donde el grosor
de la placa base es menor y don-
de el promedio es de 1 mm. (Figu-
ra 5). En las zonas registradas para
la placa base termoformada, en
palatino, en el reborde, en la zona
de premolares y en la tuberosidad,
obtienen un grosor promedio de
1 mm, donde el valor informado
está dentro de lo especificado para
el grosor. (Figura 6).
Se registra la densidad de cada ma-
terial, esto quiere decir que la placa
base con acrílico de autopolimeri-
zación tiene una densidad relativa-
mente mayor que la lámina termo-
formable. Se realiza el análisis de
densidad, ya que hay que considerar
la densidad o el peso de estos mate-
riales, debido a que no pueden ser
pesados, ya que la comodidad, re-
tención y los registros para los cua-
les las placas base ayudan, son ópti-
mos. El objetivo de tomar en cuenta
esta propiedad es de reducir estas
fuerzas desestabilizadoras, pero
para ello debe considerarse un ma-
terial con baja densidad. (Tabla 1)
La placa base termoformable pre-
senta una temperatura de transi-
ción vítrea de 99 °C aproximada-
mente, mayor que la informada
para el acrílico de autopolimeriza-
ción, la cual presenta un valor de 61
°C aproximadamente. (Tabla 2).
Estos resultados se interpretan
como la estabilidad térmica, que
presentan los materiales poliméri-
cos, y son, para el caso de la placa
base termoformable, una propie-
dad, que permite una mayor esta-
bilidad térmica al material; por el
contrario, la placa base de autopoli-
merización no presenta estabilidad
térmica, porque es un material más
propenso a desestabilizarse térmi-
camente. (Figura 7 y 8).
De acuerdo con el análisis termo-
gravimétrico (TGA), la resistencia
térmica de la placa base termofor-
mable es mayor que la de autopo-
Tabla 1. Densidad de placas bases de autopolimerización y termoformable
Nombre del
material
Temperatura
(°C)
Valor informado
(g/cm³)
Desviación estándar
(± g/cm³)
Lámina
termoformable
22 1,043 0,001
Acrílico de auto-
polimerización
22 1,184 0,001
Tabla 2. Calorimetría de barrido diferencial (DSC) en placas bases de
autopolimerización y termoformable
Nombre del
material
Condiciones
de ensayo
Unidades Valor
informado
Incertidumbre
del equipo
Lámina
termoformable
(25-200)°C
/10°C /min
Temperatura
de transición
vítrea °C
99,2202 0,00005
Acrílico de
autopolimeri-
zación
(25-300)°C
/10°C /min
Temperatura
de transición
vítrea °C
61,6516 0,00005
Figura 7. Calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la placa base termoformada
Figura 8. Calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la placa base de autopolimerización
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
17ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
limerización. Esto se refleja a partir
de las temperaturas de descompo-
sición de ambos materiales, de ahí
que la placa base termoformable
sea más apta para el proceso de
moldeado, ya que este material se
emplea por medio de una confec-
ción con calor. (Tabla 3).
Se informa, para la placa base ter-
moformable, un estudio térmico
comprendido entre los 25 a 600 °C,
la temperatura de descomposición
informada en el gráfico (termogra-
ma) inicia a partir de los 409 °C y
finaliza en los 450 °C aproximada-
mente. Para la placa base de auto-
polimerización, un estudio térmico,
que está comprendido entre los 25 a
600 °C, la temperatura de descom-
posición expresada en el gráfico
(termograma) inicia a partir de los
263 °C y finaliza en los 400 °C. (Figu-
ra 9 y 10).
Los resultados del análisis de resis-
tencia a la ruptura para determinar
cuantitativamente la deformación
en un material, en el cual se somete
uno polimérico a una determinada
fuerza, es una propiedad mecáni-
ca atribuida a las características de
cada material.
La placa base termoformable es
más propensa a deformarse, ya que
la fuerza suministrada es menor;
por el contrario, la placa base de au-
topolimerización es más resistente
a la deformación, siendo este un va-
lor de fuerza suministrada más alta.
(Tabla 4).
Según la prueba de elongación a la
ruptura la lámina termoformable es
más “plástica”, por cuanto elonga
más que la de autopolimerización.
(Tabla 5.)
CONCLUSIONES
Al examinar estos datos del estudio
efectuado se deduce que la placa
base termoformada es más elonga-
ble basado en los análisis de labora-
torio y requiere de menor inversión
Tabla 3. Termogravimetría (TGA) en placas bases de
autopolimerización y termoformable
Nombre del
material
Condiciones
de ensayo °C
Unidades Valor
informado
Incertidumbre
del equipo
Lámina
termoformable
(25-600)°C
/10°C /min
Temperatura
inicial de
descomposi-
ción °C
409,35 0,005
Pérdida de
masa % 94,622 0,0005
Acrílico de
autopolimeri-
zación
(25-300)°C
/10°C /min
Temperatura
inicial de
descomposi-
ción °C
263,08 0,005
Pérdida de
masa % 97,499 0,0005
Figura 9. Termogravimetría (TGA) de la placa base termoformada
Figura 10. Termogravimetría (TGA) de la placa base de acrílico de autopolimerización
18
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Tabla 4. Resistencia a la ruptura en placas bases de
autopolimerización y termoformable
Nombre del
material
Velocidad
mm/min
Área
mm²
Unidad Valor
informado
Desviación
estándar ±
Lámina
termoformable 50 17,54 MPa 17,05 0,68
Acrílico de autopo-
limerización 50 22,76 MPa 29,19 6,72
Tabla 5. Elongación a la ruptura en placas bases de
autopolimerización y termoformable
Nombre del
material
Velocidad
mm/min
Área
mm²
Unidad Valor
informado
Desviación
estándar ±
Lámina
termoformable 50 17,54 % 10,87 4,64
Acrílico de autopo-
limerización 50 22,76 % 1,27 0,22
BIBLIOGRAFÍA
ASTM. Designación D 638-14: Standard test method for tensile properties of plastics.
ASTM. Designación D 6988-13: Standard guide for determination of thickness of plastic film test specimens.
ASTM. Designación D792-13: Standard test method for density and specific gravity (relative density) of plastics
by displacement.
ASTM. Designación D 882-12: Standard test method for tensile properties of thin plastic sheeting.
ASTM. Designación E 1131-03: Standard test method for compositional analysis by thermogravimetry.
ASTM. Designación E 3418-99: Standard test method for transition temperaturas of polymers by differential
scanning calorimetry.
Guzmán, H. (2006). Biomateriales odontológicos de uso clínico. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Hatakeyama, T., F.X. Quinn. (1999). Thermal analysis. Fundamentals and applications to polymer science.
England: John Wiley & Sons.
McCabe, J. (1988). Materiales de aplicación dental. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.
Owall, B., Kayser, A., y Carlsson, G. (1997). Odontología protésica principios y estrategias terapéuticas. Madrid,
España: Diorki, Servicios integrales de edición.
Rahn, A. O., Ivanhoe, J. R., y Plummer, K. D. (2011). Prótesis dental completa. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Médica Panamericana.
Seymour, R, C. Carraher. (1995). Introducción a la química de los polímeros. España: Editorial Reverté, S.A.
Valverde, S. (2018). Análisis del tiempo de elaboración y el grado de deformidad que presenta la placa base ter-
moformada en comparación con la placa base de acrílico de autopolimerización (polvo/líquido), en modelos de
yeso totalmente edéntulos (Tesis de grado). Universidad Latina, San José.
de tiempo para confeccionar, ya
que de un promedio de las 10 mues-
tras confeccionadas con este mate-
rial, el tiempo medio de confección
de la placa base termoformada es de
siete minutos, mientras que la placa
base de acrílico de autopolimeri-
zación es un proceso que requiere
mayor tiempo de elaboración, con
una media de tiempo de confección
de 29 minutos, esto como resulta-
do del promedio de las 10 muestras
confeccionadas con este material,
siendo más rígida y estable que la
termoformable, y según los análisis
presenta menor deformación.
Agradecimiento:
Al Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,
Decano de la Facultad de Odontología, de
la Universidad Latina de Costa Rica por el
apoyo e ideas durante la ejecución de este
trabajo de investigación.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Stefanny Valverde Fajardo y Maikol Ramos Madrigal. Esta obra se
encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)