
12 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
Los materiales poliméricos emplea-
dos en Odontología más común-
mente son a base de resinas obteni-
das de monómeros de metacrilato
líquido mezclado con polvo de po-
limetacrilato; la polimerización
del material puede iniciarse por
luz, calor o activadores químicos a
temperatura oral o ambiente, estos
materiales a base de resina también
tienen copolímeros como el butil-
metacrilato, ablandadores como el
dibutilftalato, e inhibidores como
las hidroquinonas, también agen-
tes colorantes como las sales de
cadmio. (Owall et ál., 1997).
Los materiales acrílicos fraguados
al calor son mejor tolerados por
los pacientes, que los fraguados al
frío, debido a la concentración de
monómero residual. El síndrome
de ardor en boca puede estar rela-
cionado con la base de la prótesis.
(Owall et ál., 1997).
Según Guzmán (2006), “El nombre
genérico de plásticos corresponde
a un grupo de sustancias natura-
les o sintéticas, que provienen de
la gran química del carbono, o co-
loides orgánicos, que, dentro del
grupo de los sintéticos, ha revolu-
cionado la industria a tal punto,
que podría decirse que vivimos en
“la era de los plásticos”. Efectiva-
mente, el descubrimiento de los
polímeros, a partir de determina-
das reacciones orgánicas, ha susti-
tuido, en gran parte, a los metales”,
(p.15).
La Odontología se ha dejado in-
fluenciar por los plásticos, ahora
las denominadas resinas com-
puestas, que son de mayor uso en
el área como lo que es ortodoncia,
prostodoncia, operatoria, utilizan
polímeros de fotocurado, de reac-
ción química y de reacción combi-
nada dual. (Guzmán, 2006).
Los diferentes estudios han de-
mostrado que las bases de registro
deben tener ciertas características:
ser rígidas, tener ajuste preciso, ser
estables. (Rahn et ál., 2011).
Las pruebas de laboratorio son re-
cientemente un parámetro cien-
tífico para analizar propiedades
físicas, térmicas y mecánicas en
placas bases de empleo en Odon-
tología, y entre ellas se destacan:
Densidad: Es una propiedad fun-
damental, que afecta el proceso
de diseño de las restauraciones.
Influye en la elección de la restau-
ración, hay que considerar la den-
sidad o el peso debido a que hay
muchos componentes en boca,
en los cuales hay que determinar
cómo colocar el material. Una pró-
tesis no puede ser muy pesada de-
bido a que la retención y comodi-
dad del paciente se ven afectadas,
o en un diseño muy voluminoso la
manipulación y los movimientos
se ven limitados. El objetivo de to-
mar en cuenta esta propiedad es de
reducir estas fuerzas desestabiliza-
doras, y debe considerarse un ma-
terial con baja densidad. (McCabe,
1988).
Calorimetría de barrido diferen-
cial (DSC): es parte de las técnicas,
actualmente empleadas para el es-
tudio de las propiedades térmicas
de los polímeros. Se considera un
método analítico instrumental tér-
mico, en el que se mide la diferen-
cia entre el calor absorbido por una
muestra de un polímero y de una
referencia normalizada, mediante
la electricidad consumida a medi-
da que se aumenta la temperatura.
(Seymour y Carraher, 1995).
Termogravimetría (TGA): El análi-
sis termogravimétrico examina los
cambios de masa de una muestra
en función de la temperatura en
modo de barrido o como función
del tiempo en el modo isotérmico,
y es usado para caracterizar la des-
composición y estabilidad térmi-
ca del material bajo una variedad
de condiciones. (Hatakeyanna y
Quinn, 1999).
Deformación: Las propiedades
mecánicas por evaluar en los po-
límeros que se emplean en Odon-
tología deben obtenerse a partir de
un análisis, que permita cuantifi-
car la deformación. Esta última es
toda fuerza externa, que aplicada
a un cuerpo presenta un cambio
en la dimensión, pues al exponer
un material a una fuerza de trac-
ción este sufre una extensión, cuya
magnitud depende de la fuerza
aplicada tanto así de las propieda-
des del material. (McCabe, 1988).
El presente estudio tiene como ob-
jetivo general analizar tiempo de
KEY WORDS
Self-curing acrylic base plate, thermoformed base plate, prosthetic dentures, acrylic resins,
polymethyl methacrylate
Recibido: 25 octubre, 2018
Aceptado para publicar: 5 abril, 2019
Valverde, S. & Ramos, M. (2019). Tiempo de elaboración y grado de deformidad de la placa base termoformada, en
comparación con la placa base de acrílico de autopolimerización. Odontología Vital, 2(31), 11-18. https://doi.org/
10.59334/ROV.v2i31.321
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17