7ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
Migraña crónica sin aura, dolor
referido a ATM: informe de caso
Migraña crónica sin aura, dolor
referido a ATM: informe de caso
Marcela Zamora Lizano, Universidad de California Los Ángeles (UCLA), United States of America,
marce_zmora@yahoo.com.mx
RE SU MEN
Muchos pacientes presentan dolores de cabeza primarios que no son tomados en cuenta en la consulta diaria de
odontología. Es común que los asocien a un dolor referido a la articulación témporomandibular, inclusive a un
dolor dental de origen no odontogénico, donde se ve incluida esta estructura.
PALABRAS CLAVE
Dolor referido, bloqueo de nervio, bruxismo, migrañas, dolores musculares.
ABSTRACT
A lot of the patients present primary headaches and most of the time, they are not connected in the general practice
of dentistry, it´s common that the patient relates the pain to the symptom of TMJ referral pain, or another dental
pain non odontogenic, muscular or others.
KEY WORDS
Referral pain, nerve block, bruxism, migraines, muscle pain.
Recibido: 4 junio, 2018
Aceptado para publicar: 19 marzo, 2019
Zamora, M. (2019). Migraña crónica sin aura, dolor referido a ATM: informe de caso. Odontología Vital, 2(31), 7-10.
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.320
Cronic migrain without aura,
referall pain in TMJ: Case report
Cronic migrain without aura,
referall pain in TMJ: Case report
ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i31.320
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
8ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN
En la consulta de dolor orofacial se
ve muchas veces dolores referidos
que incluyen la ATM y piezas den-
tales, que pueden tener un tras-
fondo neurovascular, miofacial
(muscular) y hasta psicológico en
algunos casos, pero la evaluación y
buen diagnóstico pueden mejorar
las condiciones del paciente.
HISTORIA CLÍNICA
El siguiente caso se trata de una fe-
menina de 25 años, presión arterial
101/64, persona de complexión
delgada.
Su queja principal es dolor en la
articulación témporomandibular
(ATM), con dolor de cuello, dolores
de cabeza frecuentes, dolores den-
tales y mandibulares en ambos la-
dos. Las características de dolor de
cabeza se presentaron desde hace
4 meses, se describe como pulsátil
con fotofobia (fobia a la luz) y fo-
nofobia (fobia al sonido), náusea y
vómito, cambios visuales y vértigo.
Los factores que agravan los sínto-
mas son los sonidos altos y la luz;
la paciente trabaja en una escuela
primaria, por lo que se ve afectada
durante este periodo, el dolor em-
pieza en la nuca y se traslada hacia
los temporales. Tres días antes de la
consulta, tuvo una cita con su médi-
co general y este le recetó unos rela-
jantes musculares pero según dijo el
médico en realidad ella no los quiso
tomar. Al indagar sobre los medica-
mentos, la paciente fue medicada
con Prozac 5 mg y Xanax 0,5 mg. El
fármaco que alivia los síntomas es
ibuprofeno, tres veces al día.
En su historia médica se encuen-
tra un abuso de drogas por lo que
ella estuvo en rehabilitación y des-
de hace 2 años está libre de consu-
mo, por eso también su anuencia
a usar medicamentos. Tuvo una
cirugía por apendicitis.
FIG. 1. Modelo para férula nocturna, donde se ve apertura en sector anterior 2mm
FIG. 4. Bloqueo con lidocaína
FIG. 3. Lado lateral izquierdo
FIG. 2. Visión lateral derecho
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
9ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
En el examen neurológico se en-
contró entre los limite normales
excepto por músculos extraocula-
res del ojo izquierdo afectados cra-
neal 3 (rectus superior) y 6 (oblicuo
superior), al preguntarle sobre esto
dice que es algo genético que su
abuelo materno y mamá tienen.
EN EL EXAMEN CLÍNICO
Hay una apertura confortable
43mm, apertura activa de 50mm y
apertura máxima de 54mm, mor-
dida abierta 2mm, lateral derecho
8mm, lateral izquierdo 9mm.
Crepitación articular en el lado de-
recho y un clic en el izquierdo, con
desviación a la derecha durante la
apertura, la manipulación de mor-
dida fueron negativas (no hubo
dolor).
En el examen intraoral se encuen-
tra festoneado de la lengua mode-
rado, en carrillo severo y atrición
dental moderada.
En el examen miofacial: dolor se-
vero generalizado a la palpación
muscular; además, hay dolor se-
vero en la palpación en la capsula
lateral y dorsal bilateral.
Los músculos relacionados con el
dolor son el espleno de la cabeza,
esternocleidomastoideo, masete-
ros superficiales y profundos; tem-
porales bilaterales.
Además, en la palpación de los
nervios occipital supraorbitales en
infraorbitales
IMPRESIONES
Mialgia con dolor referido
Migraña crónica sin aura
Parafunción y bruxismo
Severa capsulitis
Se esperaba un escáner tomo-
gráfico para descartar la osteoar-
tritis
DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA
Se deben tomar en cuenta varios
factores para poder diagnosticar
la migraña, entre ellos están:
Si hay síntomas sistémicos como
la pérdida de peso, fiebre.
Síntomas neurológicos como
confusión, pérdida de concien-
cia, adormecimiento.
Si el dolor es abrupto.
Paciente mayor de los 50 años.
Pacientes que no presentaran
dolores de cabeza con anteriori-
dad o que tuvieran un cambio en
la frecuencia o severidad.
• Factores de riesgo secundarios
como enfermedades de transmi-
sión sexual, tumores o cáncer.
Para el diagnóstico de la migraña
se hicieron tres preguntas básicas:
1. ¿El dolor de cabeza ha limitado
sus actividades diarias por un
día o más en estos tres meses?
2. ¿Se ha sentido con náusea o vó-
mito por el dolor de cabeza?
3. ¿La luz le molesta cuando tiene
el dolor de cabeza?
Si los pacientes responden positi-
vamente a dos de estas preguntas,
tenderán a 93% de posibilidad de
que el diagnóstico sea migraña, y
si contesta a las tres preguntas po-
sitivamente, a un 98%.
Criterio diagnóstico: ICHD-2:1.1
Migraña sin aura del comité de
clasificación de dolores de cabeza.
a) Al menos 5 ataques que llenen
el criterio de punto B y D
b) Dolor de cabeza que dure más 4
a 72 horas no tratado o tratado
inadecuadamente
c) Dolor que tenga 2 de las si-
guientes características
a. Ser unilateral
b. Pulsátil
c. Intensidad de moderada a
severa
d. Y que se agrave por la activi-
dad física o rutina (como ca-
minar o subir escalones) por
lo que causa el evitarla
d) Que durante el ataque se dé al-
guna de estas condiciones:
1. Náusea/ o vómito
2. Fotofobia/ fonofobia
e) Que no se atribuya a otro desor-
den.
Hay personas que pueden tener
auras o no. Se conoce como aura
un fenómeno premonitorio que
ocurre de unos minutos a máximo
1 hora antes de que se dé el dolor
de cabeza. Estas pueden ser sen-
soriales, motoras o visuales, las vi-
suales son las más comunes.
PROCEDIMIENTO
Se decidió utilizar un protocolo
que está en investigación y que
consiste en bloqueo de los nervios
occipitales mayores y menores y
los supraorbitales en infraorbita-
les, más terapia física, sin el uso de
ningún medicamento preventivo.
Además se utilizó un cuestionario
que se entregó antes de cada in-
filtración con lidocaína al 2% sin
epinefrina.
Para la segunda cita, luego de los
bloqueos, la paciente manifestó
que no había tenido efectos se-
cundarios excepto por un poco de
molestia por un día o dos por la
punción. Y que habían disminuido
a tres días los dolores de cabeza.
El rango de dolor fue evaluado en
una escala de 0-10 donde el dolor
máximo es 10, en la primera cita
fue de siete y la segunda cita fue de
6 y la localización de dolor en los
dos casos fue en los temporales,
cuello, detrás del ojo y frente. La
duración del dolor en la primera
cita fue de tres horas, y en la segun-
da cita se redujo a una duración de
dos horas.
10 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
SÍNTOMAS ASOCIADOS
En la primera cita: náusea, sensi-
bilidad a la luz y a los sonidos altos.
Segunda cita: náusea, sensibilidad
a la luz y mareo.
El abordaje fue con ibuprofeno y
Excedrin (acetaminofén, aspirina
y cafeína) y los estiramientos. No
hubo uso de medicamentos pre-
ventivos ni ninguno otro medica-
mento para otros síntomas.
Para la primera cita los dolores
eran casi todos los días y para la
segunda cita fueron 3 episodios y
tardó 8 días para que se desarrolla-
ra una migraña de nuevo.
Para la tercera cita el dolor de cabe-
za se redujo a un episodio a la sema-
na, y para su cuarta cita ya no había
dolor de cabeza y los síntomas aso-
ciados habían desaparecido.
CONCLUSIÓN
Durante muchos años el bloqueo
de nervio se ha utilizado tradicio-
nalmente para el diagnóstico y
tratamiento de neuralgias occipi-
tales, pero también se ha logrado
esclarecer que al bloquear los ner-
vios occipitales mayor y menor,
infraorbitales y supraorbitales son
totalmente eficaces para tratar do-
lores de cabeza primarios, inclu-
yendo la migraña y el Cluster (raci-
mo). En este caso la terapia física,
férula nocturna y los bloqueos lo-
graron que la paciente tuviera una
recuperación casi total de sus sín-
tomas.
Autora:
Marcela Zamora Lizano
Especialidad en Dolor Orofacial Universi-
dad de California Los Ángeles (UCLA),
marce_zmora@yahoo.com.mx
USA
BIBLIOGRAFÍA
Afridi, S.K., Shields, K.G., Bhola, R., Goadsby, P.J. (2006). Greater occipital nerve injection in primary headache
syndromes – Prolonged effects from a single injection. Pain. 122:126-129. 4.
https://doi.org/10.1016/j.pain.2006.01.016
Ashkenazi, A. Young, W.B. (2005). The effects of greater occipital nerve block and trigger point injection on brush
allodynia and pain in migraine. Headache. 45:350-354. 5. https://doi.org/10.1111/j.1526-4610.2005.05073.x
Caputi, C.A., Firetto, V. (1997). Therapeutic blockade of greater occipital and supra orbital nerves in migraine
patients. Headache. 37:174-179. 7. https://doi.org/10.1046/j.1526-4610.1997.3703174.x
Hecht, J.S. (2004). Occipital nerve blocks in postconcussive headaches: A retrospective review and report of ten
patients. J Head Trauma Rehabil. 19:58-71. 9. https://doi.org/10.1097/00001199-200401000-00006
Gale, G.D., Caputi, C.A. ,Firetto, V. (1998). Therapeutic blockade of the greater occipital and supraorbital nerves
in migraine patients. Headache. 38:57. 6.
Leinisch-Dahlke, E., Jurgens, T., Bogdahn, U., et ál. (2005). Greater occipital nerve block is ineffective in chronic
tension type headache. Cephalalgia. https://doi.org/10.1111/j.1468-2982.2004.00941.x
Peres M.F., Stiles M.A., Siow. H.C., et ál. (2002). Greateroccipital nerve blockade for cluster headache. Cephalalgia.
22:520-522. 3. https://doi.org/10.1046/j.1468-2982.2002.00410.x
Scattoni, L., Di, S.F., Villani, V., et ál. Great occipital nerve blockade for cluster headache in the emergency de-
partment: Case report. J Headache Pain. 7:98-100. 8. https://doi.org/10.1007/s10194-006-0283-5
Rozen, T. (2007). Cessation of hemiplegic migraine auras with greater occipital nerve blockade. Headache. 47:917-
919. 10. https://doi.org/10.1111/j.1526-4610.2007.00828.x
Wolff, H.G. Headache and Other Head Pain. New York: Oxford University Press; 426-427. 2.
Odontología Vital Julio-Diciembre 2019. Volumen 2 No. 31 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Samanta Arriaga, Jorge Gudiño, Santiago Oñate, Alejandra Núñez
y Ana Armas. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)