
9ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2019
En el examen neurológico se en-
contró entre los limite normales
excepto por músculos extraocula-
res del ojo izquierdo afectados cra-
neal 3 (rectus superior) y 6 (oblicuo
superior), al preguntarle sobre esto
dice que es algo genético que su
abuelo materno y mamá tienen.
EN EL EXAMEN CLÍNICO
Hay una apertura confortable
43mm, apertura activa de 50mm y
apertura máxima de 54mm, mor-
dida abierta 2mm, lateral derecho
8mm, lateral izquierdo 9mm.
Crepitación articular en el lado de-
recho y un clic en el izquierdo, con
desviación a la derecha durante la
apertura, la manipulación de mor-
dida fueron negativas (no hubo
dolor).
En el examen intraoral se encuen-
tra festoneado de la lengua mode-
rado, en carrillo severo y atrición
dental moderada.
En el examen miofacial: dolor se-
vero generalizado a la palpación
muscular; además, hay dolor se-
vero en la palpación en la capsula
lateral y dorsal bilateral.
Los músculos relacionados con el
dolor son el espleno de la cabeza,
esternocleidomastoideo, masete-
ros superficiales y profundos; tem-
porales bilaterales.
Además, en la palpación de los
nervios occipital supraorbitales en
infraorbitales
IMPRESIONES
• Mialgia con dolor referido
• Migraña crónica sin aura
• Parafunción y bruxismo
• Severa capsulitis
• Se esperaba un escáner tomo-
gráfico para descartar la osteoar-
tritis
DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA
Se deben tomar en cuenta varios
factores para poder diagnosticar
la migraña, entre ellos están:
• Si hay síntomas sistémicos como
la pérdida de peso, fiebre.
• Síntomas neurológicos como
confusión, pérdida de concien-
cia, adormecimiento.
• Si el dolor es abrupto.
• Paciente mayor de los 50 años.
• Pacientes que no presentaran
dolores de cabeza con anteriori-
dad o que tuvieran un cambio en
la frecuencia o severidad.
• Factores de riesgo secundarios
como enfermedades de transmi-
sión sexual, tumores o cáncer.
Para el diagnóstico de la migraña
se hicieron tres preguntas básicas:
1. ¿El dolor de cabeza ha limitado
sus actividades diarias por un
día o más en estos tres meses?
2. ¿Se ha sentido con náusea o vó-
mito por el dolor de cabeza?
3. ¿La luz le molesta cuando tiene
el dolor de cabeza?
Si los pacientes responden positi-
vamente a dos de estas preguntas,
tenderán a 93% de posibilidad de
que el diagnóstico sea migraña, y
si contesta a las tres preguntas po-
sitivamente, a un 98%.
Criterio diagnóstico: ICHD-2:1.1
Migraña sin aura del comité de
clasificación de dolores de cabeza.
a) Al menos 5 ataques que llenen
el criterio de punto B y D
b) Dolor de cabeza que dure más 4
a 72 horas no tratado o tratado
inadecuadamente
c) Dolor que tenga 2 de las si-
guientes características
a. Ser unilateral
b. Pulsátil
c. Intensidad de moderada a
severa
d. Y que se agrave por la activi-
dad física o rutina (como ca-
minar o subir escalones) por
lo que causa el evitarla
d) Que durante el ataque se dé al-
guna de estas condiciones:
1. Náusea/ o vómito
2. Fotofobia/ fonofobia
e) Que no se atribuya a otro desor-
den.
Hay personas que pueden tener
auras o no. Se conoce como aura
un fenómeno premonitorio que
ocurre de unos minutos a máximo
1 hora antes de que se dé el dolor
de cabeza. Estas pueden ser sen-
soriales, motoras o visuales, las vi-
suales son las más comunes.
PROCEDIMIENTO
Se decidió utilizar un protocolo
que está en investigación y que
consiste en bloqueo de los nervios
occipitales mayores y menores y
los supraorbitales en infraorbita-
les, más terapia física, sin el uso de
ningún medicamento preventivo.
Además se utilizó un cuestionario
que se entregó antes de cada in-
filtración con lidocaína al 2% sin
epinefrina.
Para la segunda cita, luego de los
bloqueos, la paciente manifestó
que no había tenido efectos se-
cundarios excepto por un poco de
molestia por un día o dos por la
punción. Y que habían disminuido
a tres días los dolores de cabeza.
El rango de dolor fue evaluado en
una escala de 0-10 donde el dolor
máximo es 10, en la primera cita
fue de siete y la segunda cita fue de
6 y la localización de dolor en los
dos casos fue en los temporales,
cuello, detrás del ojo y frente. La
duración del dolor en la primera
cita fue de tres horas, y en la segun-
da cita se redujo a una duración de
dos horas.