79ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Rehabilitación del sector anterior con carillas
de porcelana lentes de contacto, guiado por
planificación digital. Informe de un caso
Rehabilitación del sector anterior con carillas
de porcelana lentes de contacto, guiado por
planificación digital. Informe de un caso
María José Masson Palacios, UTE, Ecuador, majomasson@hotmail.com
Ana del Carmen Armas Vega, UTE, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es
RE SU MEN
Los pacientes acuden cada vez más, al consultorio odontológico a fin de mejorar el aspecto de su sonrisa,
ampliando la demanda de procedimientos estéticos, y es responsabilidad del odontólogo ofrecer distintas
técnicas para que el paciente acoja un tratamiento óptimo, orientado a la conservación de los tejidos dentales
en este aspecto; las carillas de cerámica sin preparación, o lentes de contacto, constituyen una opción
conservadora de recubrimiento parcial, que mejora la estética del sector anterior, el siguiente caso describe una
posibilidad restauradora estética mínimamente invasiva para la rehabilitación del sector anterior, con
el uso de porcelana IPS e. max® Press, resaltando el proceso de planificación por medio del diseño
digital en dos dimensiones.
PALABRAS CLAVE
Carillas, lente de contacto, digital smile design.
ABSTRACT
Patients increasingly come to the dental office to improve the appearance of their smile, expanding the
demand for aesthetic procedures, and it is the dentist´s responsibility to offer different techniques for the
patient to receive an optimal treatment, aimed at preserving the dental tissues in this aspect, unprepared
ceramic veneers, or contact lenses, are a conservative alternative, which improves the aesthetics of the front
sector, the following case describes a minimally invasive aesthetic restorative alternative for the rehabilitation
of the anterior sector, with the use of IPS e. max® Press porcelain, highlighting the planning process through
digital design in two dimensions.
KEYWORDS
Veneers, contact lens, digital smile design.
Recibido: 13 marzo, 2018
Aceptado para publicar: 12 julio, 2018
Front sector rehabilitation with porcelain contact lens
venners guided by digital planning. Case report
Front sector rehabilitation with porcelain contact lens
venners guided by digital planning. Case report
Masson, M. J. & Armas, A. C. (2019). Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de
contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso. Odontología Vital, 1(30), 79-86. https://doi.org/
10.59334/ROV.v1i30.141
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.141
80 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años se viene
incrementando la tendencia hacia
el cuidado y mejoramiento de la
apariencia estética. El rostro es pri-
mordial en cuanto a la relación con
otros miembros de la sociedad; por
tanto, el aspecto facial, su expre-
sión es el principal parámetro por
ser observado y analizado, cual-
quier desperfecto puede incitar el
rechazo del observador e inclusive,
en muchas ocasiones, causa inse-
guridad o complejos en la persona
que lo posee. (Lima, Paranhos, &
Rode, 2017).
Los pacientes acuden cada vez
más, al consultorio odontológico
a fin de mejorar el aspecto de su
sonrisa, dando como resultado una
amplia demanda de procedimien-
tos estéticos, y es responsabilidad
del odontólogo ofrecer distintas
técnicas para que el paciente acoja
un tratamiento óptimo. (Thanga-
velu, Elavarasu, & Saravanan, n.d.).
La evolución de las cerámicas es
testimonio de las constantes de-
mandas por actualización de la
población. En este aspecto, las ca-
rillas de cerámica sin preparación,
o “lentes de contacto”, constituyen
una opción conservadora de recu-
brimiento parcial, que mejora la
estética del sector anterior. (Bran-
do, Anchelia, & Quea, 2015).
La Odontología estética ha dado
pasos agigantados en cuanto al
desarrollo de técnicas más con-
servadoras en los últimos 20 años.
Los tratamientos mínimamente
invasivos que utilizan carillas de
porcelana sin preparar, o con pe-
queñas preparaciones, han sido
clínicamente probados. (De Jesús
& Valencia, 2011). La demanda por
parte de los pacientes por este tipo
de procedimientos está en aumen-
to, con ventajas como eliminación
del desgaste excesivo de las piezas
dentales, procedimientos sin do-
lor, y por supuesto excelentes re-
sultados estéticos. (Chu & Ahmad,
2005).
Las carillas son una capa de mate-
rial de color dental natural que se
aplica a un diente para restaurar
defectos localizados o intrínsecos.
(Cedillo Valencia, 2012). A partir
del lanzamiento al mercado de
porcelanas de alta resistencia, y el
perfeccionamiento de la técnica no
invasiva, el procedimiento conven-
cional de preparación, es cada vez
más obsoleto. (Frencken, 2013).
Dentro de las instrucciones para
este tipo de tratamientos se trata
de corregir dientes permanente-
mente manchados, contribuir a la
desensibilización de piezas extre-
madamente sensibles, reforzar los
dientes fracturados y agrietados,
contribuir a la restauración de la
dimensión vertical, guías cani-
nas y anteriores, mejorar la forma
y tamaño de dientes con formas
anormales, corregir los levemen-
te desalineados, mejorar estética-
mente el aspecto de los moteados,
y finalmente el cierre de diastemas.
(Cedillo Valencia, 2012).
Las porcelanas feldespáticas que
han sido usadas y estudiadas por
largo tiempo cuentan con estruc-
tura microcristalina, con distri-
bución uniforme de los cristales,
reforzada con cristales irregulares
de leucita. Este material puede ser
fabricado con 0,2 mm. de espesor
(aproximadamente como el grosor
de una lente de contacto), mante-
niendo propiedades como dureza
y resistencia, su uso contribuye a
una menor sensibilidad posope-
ratoria, y dado que la adhesión se
realiza en el esmalte, se refuerza
el esmalte debilitado o agrietado
(Chu & Ahmad, 2005). Entre otros
materiales ampliamente usados
para la confección de carillas ultra-
delgadas con espesores de 0,3 mm,
en adelante tenemos IPS e.max®,
Press/CAD (Ivoclar), cerámicas fel-
despáticas reforzadas con cristales
de disilicato de litio con un resul-
tado estético aceptable, aunque es
necesario recubrir este núcleo con
una porcelana feldespática con-
vencional. (Aha, Qamheya, & Ari-
san, 2016).
El uso de esta técnica contribuye al
ahorro de tiempo y materiales pues
no necesita provisionales, y tiene
como resultado el ahorro de tiem-
po pues el tratamiento se puede
ejecutar solo en dos visitas, no se
necesita colocar provisionales, no
produce sensibilidad postoperato-
ria, la adhesión es más predecible
al ser realizada directamente en
esmalte y lo más importante, evi-
ta la reducción de estructura den-
tal, y es el principal motivo de los
pacientes para elegir este sistema
(Coachman et ál., 2014). (Fondriest
& Roberts, 2010).
El siguiente caso muestra una op-
ción restauradora estética mínima-
mente invasiva gracias a las posibi-
lidades que ofrecen las cerámicas
libres de metal, específicamente el
sistema IPS e. max® Press, resal-
tando el proceso de planificación
por medio del diseño digital.
CASO CLÍNICO
En la consulta privada se presentó
un paciente joven, de sexo mascu-
lino, de 33 años de edad, quien du-
rante el proceso de anamnesis nos
refirió que no estaba conforme con
su sonrisa, aún después de un tra-
tamiento ortodóntico que se reali-
zó por dos años (Fotografías 1, 2),
le desagradaba el desalineamiento
que aún persistía, especialmente
de los bordes incisales y la notorie-
dad de sus restauraciones de resina
compuesta.
Se realizó, una historia clínica com-
pleta (patológica, funcional, esté-
tica), que incluyó: odontograma,
periodontograma, análisis clínico
de la oclusión, se procedió a tomar
fotografías de su condición inicial,
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
81ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Fotografía 1. Estado inicial del paciente,
fotografía frontal con sonrisa.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 2. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral
frontal.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 3. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral
lateral derecha.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 4. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral
lateral izquierda.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 5. Estado inicial del paciente, fotografía frontal
con sonrisa.
Fuente: María José Masson P.
82 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Fotografía 6. Fotografía intraoral frontal con planificación DSD.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 8. Fotografía intraoral frontal de estado previo a im-
presiones con la colocación de hilos retractores.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 7. Fotografía intraoral frontal con simulación DSD,
de resultados esperados.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 10. Carillas listas control de laboratorio, vista lateral.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 9. Carillas listas control de laboratorio, vista frontal.
Fuente: María José Masson P.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
83ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
tanto en estática como en función,
intra y extraorales estandarizadas
(fotografías 3, 4, 5), como también
modelos de estudio, y radiografía
panorámica.
Dentro de su historia clínica, re-
saltó que el paciente se realizó un
clareamiento dental externo hace
dos meses y hace 6 meses termi-
nó su tratamiento de ortodoncia,
y al examen clínico se detectaron
restauraciones de resina con filtra-
ciones, desgaste marcado de sus
bordes incisales, ausencia de guía
canina e incisiva, en el análisis
estético ayudados de una herra-
mienta de diseño de sonrisa (DSD).
(Coachman, Calamita, & Schayder,
2012). Se constató que el tamaño
de sus dientes no era proporcional
y estaba reducido; además, el pa-
ciente solicitó mejorar la forma y
color de sus dientes.
Los objetivos específicos para re-
solver este caso fueron mejorar,
nivelar estéticamente los bordes
incisales; restablecer la integridad
dental mediante restauraciones
indirectas; solucionar los puntos
de contactos prematuros e inter-
ferencias (desgaste o incremento);
optimizar las guías anterior y ca-
nina (nivelando bordes incisales y
otorgando oclusión mutuamente
protegida); y finalmente otorgar
armonía y estética dental al sector
anterior, mediante carillas ultra-
delgadas.
Para la planificación del tratamien-
to se realizó el análisis digital del
caso, (fotografías 6 y 7) incluyendo
una simulación de los resultados
esperados, con la técnica digital
smile design (9), se presentó estos
resultados al paciente y fueron dis-
cutidos en conjunto, exponiéndose
las opciones posibles, y se aceptó
la rehabilitación con carillas lentes
de contacto.
Se programó una cita para toma de
impresiones, en este caso en espe-
cial el único desgaste que se realizó
fue el de los bordes irregulares de
los incisivos a fin de regularizarlos,
procedimiento que se llevó a cabo
con discos de grano grueso a baja
velocidad; al realizar esta técnica,
únicamente se empleó media hora,
aproximadamente, posterior a esto
se colocaron hilos de retracción
gingival 000 y 00 (Ultradent) (Fo-
tografía 8), para garantizar buenos
resultados uno de los requisitos del
laboratorio es tener excelentes im-
presiones, y por ello usamos la téc-
nica de impresión en dos tiempos.
El material de elección fue el Po-
livinilsiloxano (Pasta pesada Elite
HD+ Putty Soft Normal Set, y pasta
liviana Elite HD+ Light Body Fast
Set), se obtuvo una impresión con
un buen registro y se tomó además
un modelo del antagonista con al-
ginato el que fue vaciado inmedia-
tamente en yeso piedra y un regis-
tro de mordida en pasta pesada de
polivinilsiloxano; todos estos regis-
tros fueron enviados al laboratorio
para la confección de las carillas en
vitrocerámica de disilicato de litio
(LS2) IPS e. max® Press, color A1.
(Fotografía 9, 10).
En la segunda cita se probaron las
carillas, y se cementaron provi-
sionalmente, con cemento provi-
sional para verificar su color, fun-
cionalidad y estética, las pastas de
prueba RelyX Try-In fueron utili-
zadas, y permitieron la selección
del tono requerido para la cemen-
tación final con el cemento RelyX
Veneer. Los tonos de las pastas de
prueba están diseñados para igua-
lar el tono final polimerizado del
cemento RelyX Veneer. Esta parte
del proceso es importantísima, con
el fin de asegurar que el resultado
estético final esperado, será obte-
nido.
Una vez aprobadas por el paciente,
se procedió a la cementación defi-
nitiva que se realizó con RelyX Ve-
neer A1, bajo técnica adhesiva de
acondicionamiento ácido (etch &
rinse) íntegramente en esmalte, el
cemento Relyx Veneer es un mate-
rial de cementación permanente a
base de resinas de metacrilato. Está
compuesta de bisfenol-A-digly-
cidileter dimetacrilato (BisGMA)
y el polímero trietilen glicol dime-
tacrilato (TEGDMA), utiliza mate-
riales de relleno como zirconia/sí-
lica y vapor de sílica para impartir
radiopacidad, tiene resistencia al
desgaste y fuerza física. La carga
de relleno es de aproximadamente
66% por peso. El tamaño promedio
de partícula para el material de re-
lleno es aproximadamente 0,6µ.
Después de realizar la prueba de
cementado, se limpian las carillas
con Scotchbond™Etchant (Ácido
fosfórico al 35%) por 15 segundos,
luego se enjuagan y secan; después
se sometieron a grabado con ácido
fluorhídrico por 15 segundos, pos-
teriormente se lavaron con agua
por 15 segundos más, se colocó
Relyx™ Ceramic Primer (silano),
el cual se dejó reposar hasta el mo-
mento de su cementación, se co-
locó una capa de Adper™ Single
Bond Plus; el cual no se polimerizó.
Posteriormente, se limpió los
dientes con piedra pómez y lue-
go se enjuagaron, enseguida se
grabaron todas las piezas con
Scotchbond™Etchant (Ácido fos-
fórico al 37%) por 15 segundos. Se
enjuagaron por 10 segundos, y se
secó generosamente el esmalte.
Luego se colocó dos capas conse-
cutivas Adper™ Single Bond Plus
al esmalte; estas capas no se poli-
merizaron al realizar esta técnica
de carillas ultradelgadas.
Se adelgazó el adhesivo aplicando
un chorro de aire suave durante
cinco segundos, evaporando así los
solventes, y se colocaron todas las
carillas al mismo momento, con el
fin de asegurarnos que estén todas
asentadas, alineadas y en su posi-
ción final, se retiraron los excesos
de cemento, y se procedió a foto-
84 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
curar por al menos 40 segundos
cada pieza por todas sus caras, lue-
go se realizó control de oclusión, y
se verificó la funcionalidad de las
guías anterior y canina.
A todos los pacientes a quienes se
les realiza tratamiento estético sin
excepción, se les debe advertir el
uso del guarda oclusal de uso noc-
turno. Por escrito se les da infor-
mación sobre los cuidados que de-
ban tener en su casa, tales como la
higiene y sobre todo lo que no pue-
de comer o masticar. Presentamos
las fotografías del caso terminado
(Fotografía 11, 12).
DISCUSIÓN
El desarrollo de los materiales to-
talmente cerámicos continúa y
avanza constantemente, como
odontólogos buscamos el material
que podamos calificar como ideal,
que cumpla con todas las propie-
dades deseadas y, ante todo, que
pueda utilizarse en las diferentes
situaciones clínicas, desde carillas
convencionales o ultradelgadas, a
coronas, inlays/onlays y restaura-
ciones implantosoportadas. (Dien-
tes & Históricos, 2012).
Las restauraciones fabricadas
totalmente en cerámica, tienen
como propiedad propender a la
transmisión de la luz y su difusión,
así se puede lograr mejores resul-
tados estéticos comparados con
los que se podrían obtener con
materiales opacos como el metal
cerámica o zirconio, asimismo las
cerámicas aportan una biocompa-
tibilidad beneficiosa. (Coachman
et ál., 2014).
Los sistemas enteramente cerámi-
cos pueden ser clasificados den-
tro de dos grupos: las cerámicas a
base de sílice, que ofrecen una alta
translucidez y excelentes resulta-
dos estéticos asociados con una
menor resistencia a la tracción; y
las cerámicas a base de óxido, que
constan de un núcleo opaco de alta
resistencia donde la estética se lo-
gra aplicando capas de cerámica,
para conseguir una apariencia más
natural. (Cedeño Salazar, 2016).
Con el objetivo de sumar durabi-
lidad a una excelente estética, se
empezó a fabricar vitrocerámica
de Disilicato de Litio, con el nom-
bre comercial de IPS e.max Press
(Ivoclar Vivadent), desarrollado y
presentado al mercado en el 2001.
Sus fabricantes aseguran que po-
see mayores propiedades mecá-
nicas y una mejor traslucidez, y
al mismo tiempo IPS e.max Press
(Ivoclar Vivadent) tiene varios usos
no solo como núcleo con capas es-
téticas, sino que, también se puede
fabricar coronas de cerámica ana-
tómicas sin la necesidad de recu-
brimiento (técnica de maquillaje).
(Chu & Ahmad, 2005).
El disilicato de litio (IPS e.max,
Ivoclar Vivadent), tiene dentro de
su composición cuarzo, dióxido
de litio, óxido de fósforo, alúmina,
óxido de potasio, entre otros. (Gro-
hmann, Bindl, Hammerle, Mehl, &
Sailer, 2015). El disilicato de litio
(IPS e. max Press/ IPS e. max CAD,
Ivoclar Vivadent), ofrece múltiples
opacidades y es utilizado ya sea
con la técnica prensada de cera
perdida o procedimientos de fresa-
do con equipos modernos de CAD/
CAM, con estas técnicas de fabri-
cación total, prensado o fresado,
proporciona un monobloque con
una apariencia cercana a la restau-
ración final donde después, sólo
puede ser maquillado y glaseado.
(Shono & Nahedh, 2012)
Las carillas ultradelgadas, veneers,
o también llamadas carillas lentes
de contacto, han sido usadas para
enmascarar decoloraciones, pig-
mentaciones, o pérdida acciden-
tal de bordes incisales en dientes
anteriores con mínima prepara-
ción dentaria y excelente estética
(13, 14), su éxito clínico ha sido
estudiado proporcionando datos
Fotografía 12. Carillas lentes de contacto cementadas, resulta-
do final frontal de sonrisa.
Fuente: María José Masson P.
Fotografía 11. Carillas lentes de contacto, fotografía artística
previo a la cementación luego de acondicionado.
Fuente: María José Masson P.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
85ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
de permanencia de 3 a 5 años (Et-
man & Woolford, 2010) (Fondriest
& Roberts, 2010) y hasta 10 años
(Salazar-López & Quintana-del So-
lar, 2016), el porcentaje de éxito in-
formado varía entre el 75% y 100%.
Para determinar la permanencia a
largo plazo y el éxito de este tipo
de restauraciones se debe tener en
cuenta factores como edad, género
del paciente y la técnica de fabrica-
ción. Sin embargo, se puede aso-
ciar al fracaso determinantes como
cambios en las condiciones de
adhesión o variaciones en la fuer-
za de la carga oclusal (Obradovic-
Djuricic et ál., 2014), por esto están
contraindicadas en mordidas bis
a bis, mordida cruzada o maloclu-
siones graves, por la excesiva carga
durante la función.17 Es importante
agregar que tampoco deberían re-
comendarse para los pacientes con
oclusión fuerte, pobre higiene oral,
severa desmineralización denti-
naria y fluorosis (15), daño pulpar
inadvertido, irritación periodontal.
Otros fracasos asociados a las cari-
llas ultradelgadas son las fracturas,
microfiltración y desprendimiento
(Lovadino, Sano, Terada, & Pasco-
tto, 2012).
CONCLUSIONES
Para alcanzar éxito en una rehabi-
litación total de la función y estéti-
ca de un paciente, es necesario un
enfoque integral, donde se realice
un amplio análisis del diagnóstico
y condiciones previas del paciente,
previo a la selección de las técnicas
restauradoras. La odontología ac-
tual se enfoca cada vez más hacia
la conservación de los tejidos den-
tarios y la aplicación de los postu-
lados de la mínima invasión; para
lograrlo se debe estudiar amplia-
mente los materiales disponibles y
las nuevas técnicas, para obtener
una planificación acorde con las
solicitudes de nuestros pacientes,
por supuesto sin olvidar que la
funcionalidad es el principal obje-
tivo, y que se debe además conse-
guir una estética adecuada al gusto
y exigencia del paciente, aunque
siempre habrá sus excepciones.
Autores:
Masson Palacios María José,
Od. Especialista en Estética y Operatoria
dental1
Armas Vega Ana del Carmen,
PhD Msc Dentística1
1Docente Universidad Tecnológica Equi-
noccial, Quito, Ecuador.
Correo de contacto:
E-mail: majomasson@hotmail.com
ECUADOR
BIBLIOGRAFÍA
Aha, Q., Qamheya, M., & Arisan, V. (2016). Lithium disilicate restorations: Overview and a case report. Journal of
Dentistry & Oral Disorders, 2(9), 2–5.
Brando, A., Anchelia, S., & Quea, E. (2015). Resistencia a la compresión de carillas cerámicas de disilicato de litio
cementadas con cemento resinoso dual y cemento resinoso dual autoadhesivo en premolares maxilares. Int. J.
Odontostomat., 9(1), 85–89. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2015000100013
Cedeño Salazar, R. (2016). Estabilidad del color de las cerámicas de disilicato de litio. TDX (Tesis Doctorals En
Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/374247
Cedillo Valencia, J. (2012). Carillas prefabricadas en una sola visita. Adm, LXIX(6), 291–299.
Chu, S., & Ahmad, I. (2005). A historical perspective of synthetic ceramic and traditional feldspathic porcelain.
Practical Procedures & Aesthetic Dentistry, 17(9), 593–8.
Coachman, C., Calamita, M., & Schayder, A. (2012). Digital smile design : uma ferramenta para planejamento e
comunicação em odontologia estética. Dicas, 1(2), 36–41.
Coachman, C., Gurel, G., Calamita, M., Morimoto, S., Paolucci, B., & Sesma, N. (2014). The influence of tooth color
on preparation design for laminate veneers from a minimally invasive perspective: Case report. International
Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 34(4), 453–459. https://doi.org/10.11607/prd.1900
De Jesús, J., & Valencia, C. (2011). Carillas de porcelana sin preparación. Revista Adm, 68(66), 314–22314. Retrieved
from http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od116k.pdf
86 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Dientes, P., & Históricos, A. (2012). MollinedoPatzi Marcela Andrea 1.
Etman, M. K., & Woolford, M. J. (2010). Three-year clinical evaluation of two ceramic crown systems: A preliminary
study. Journal of Prosthetic Dentistry, 103(2), 80–90. https://doi.org/10.1016/S0022-3913(10)60010-8
Fondriest, J., & Roberts, M. (2010). Minimal preparation veneer case selection process. Inside Dentistry, 6(March),
36–43.
Frencken, J. E. F. M. (2013). De historie en wetenschappelijke ontwikkeling van de atraumatic restorative treatment.
Nederlands Tijdschrift Voor Tandheelkunde, 120(12), 677–681. https://doi.org/10.5177/ntvt.2013.12.13123
Grohmann, P., Bindl, A., Hammerle, C., Mehl, A., & Sailer, I. (2015). Three-unit posterior zirconia-ceramic fixed
dental prostheses (FDPs) veneered with layered and milled (CAD-on) veneering ceramics: 1-year follow-up of a
randomized controlled clinical trial. Quintessence Int, 46(10), 871–880. https://doi.org/10.3290/j.qi.a34701
Lima, A. P., Paranhos, L. R., & Rode, S. de M. (2017). Facial pattern and typology influencing smile aesthetic plea-
santness. Journal of Oral Research, 6(7), 170–171. https://doi.org/10.17126/joralres.2017.049
Lovadino, J. R., Sano, R., Terada, S., & Pascotto, R. C. (2012). Advances in dental veneers : materials , applications ,
and techniques, 9–16.
Obradovic-Djuricic, K., Medic, V., Dodic, S., Djurisic, S., Jokic, B., & Kuzmanovic, J. (2014). Porcelain veneers -
preparation design: A retrospective review. Hemijska Industrija, 68(2), 179–192.
https://doi.org/10.2298/HEMIN-D130323042O
Salazar-López, C., & Quintana-del Solar, M. (2016). Rehabilitación estética-funcional combinando coronas de
disilicato de Litio en el sector anterior y coronas metal-cerámica en el sector posterior. Revista Estomatológica
Herediana, 26(2), 102. https://doi.org/10.20453/reh.v26i2.2872
Shono, N., & Nahedh, H. Al. (2012). Contrast ratio and masking ability of three ceramic veneering materials. Ope-
rative Dentistry, 37(4), 406–416. https://doi.org/10.2341/10-237-L
Thangavelu, A., Elavarasu, S., & Saravanan, J. (n.d.). Oral health practices and awareness among patients at the
department of, 3–6.
Derechos de Autor © 2019 Maa José Masson Palacios y Ana del Carmen Armas Vega. Esta
obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17