73ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Análisis sobre carbono neutralidad y
dificultades técnicas para la implementación
de una clínica dental ecológica
Análisis sobre carbono neutralidad y
dificultades técnicas para la implementación
de una clínica dental ecológica
María Alexandra Ramírez Garro, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, ale.rgarro@gmail.com
M. Alejandra Chavarría Calvo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, marchaca@yahoo.com
RE SU MEN
El tema de la ecología en los últimos años ha sido de gran interés para la población en general, más aún en las
empresas para disminuir el impacto ambiental generado, y la práctica odontológica no está exenta, ya que como
es de conocimiento, se genera gran cantidad de basura mucha de la cual es infecciosa y altamente contaminante,
por lo que la tendencia actual es de generar menos impacto ambiental en todos los aspectos del diario vivir y eso
está retomando fuerza. Se abordó el tema de la carbono neutralidad, ya que es un complemento para entender
el daño y la huella de carbono que se genera en la actualidad. De igual manera parte del trabajo se basó en
la indagación sobre la cantidad de información que poseen los odontólogos acerca del tema de las clínicas
dentales ecológicas, asimismo como de los requisitos necesarios para el proyecto, y se enlistaron las principales
dificultades que ellos consideraban impedimento para aplicar esta modalidad en su práctica profesional.
PALABRAS CLAVE
Carbono neutral, clínicas dentales ecológicas, contaminación.
ABSTRACT
The research intends open a gate between the dental industry and ecofriendly practices, now that the tendency
to have less contamination impact in a daily basis routine has risen in the past years. The topic of carbon
neutrality has come to the table since it is an important complement to have a better understanding of the
damage and carbon foot print that is happening in the present. As well, big part of the study was to investigate
if the dentists have had any kind of information regarding ecofriendly dental offices and it requirements, as
well to see which one is the biggest difficulties dentists think are pushing them back to apply this modality in
their day to day routine.
KEYWORDS
Carbon neutral, ecofriendly dental clinic, contamination.
Recibido: 11 junio, 2018
Aceptado para publicar: 27 octubre, 2018
Basado en la investigación:
Análisis de la información sobre carbono neutralidad y las principales dificultades técnicas que tienen
los odontólogos del cantón de Moravia, Costa Rica para implementar una modalidad ecológica en su
consultorio dental en el periodo de Mayo a Diciembre 2016.
Based on the research:
Analysis of the information about carbon neutrality” and the main technical difficulties that dentists in the
city of Moravia, Costa Rica, have to implement an ecofriendly modality in their dental office in the period
from May to December 2016.
Analysis on carbon neutrality and technical difficulties
for the implementation of an ecofriendly dental office
Analysis on carbon neutrality and technical difficulties
for the implementation of an ecofriendly dental office
Ramírez, M. A. & Chavarría, M. A. (2019). Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación
de una clínica dental ecológica. Odontología Vital, 1(30), 73-78. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.140
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.140
74 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
La odontología verde es un con-
cepto nuevo que pretende lograr
un cambio en la mentalidad del
profesional, que procura como ob-
jetivo principal el bienestar de sus
pacientes, y del entorno, y asimis-
mo cómo lograr que el odontólogo
pueda hacer su trabajo de una ma-
nera sostenible, implementar nue-
vas técnicas para la disminución
de los desechos del consultorio, y
usar al máximo la energía limpia.
Se ha demostrado que, con cam-
bios pequeños en el diario vivir, se
puede ir gradualmente modifican-
do, hábitos que con el tiempo van
a generar una marca más notoria,
como por ejemplo el simple hecho
de no dejar correr el agua mientras
se lavan las manos, o el cambio de
las cubetas de plástico por unas de
acero inoxidable, o la reducción de
plástico con la utilización de sucto-
res metálicos. También es impor-
tante la educación que se tiene que
dar tanto a los pacientes, como al
equipo de trabajo, para que todos
laboren bajo la misma mentalidad.
La reducción consiste en lograr con
proyectos o acciones aprovechar
y maximizar el uso de fuentes de
energías alternativas del entorno y
las empresas como tales, como por
ejemplo el uso de paneles solares
en vez de utilizar la corriente eléc-
trica. (Earth, 2005)
CLÍNICAS DENTALES
ECOLÓGICAS
En la actualidad el tema ambiental
ha generado una inquietud impor-
tante y se ha convertido en un tema
relevante en diferentes ámbitos,
desde la parte industrial, hasta la
educación de las personas; por lo
tanto, la conformación de negocios
que causen el menor daño al me-
dio ambiente se ha vuelto cada vez
más común alrededor del mundo.
(Fraj, 2005).
De tal manera que, entrada la era
ecológica, la profesión odontológi-
ca ha tomado parte importante en
querer reducir la huella de carbo-
no en su práctica profesional. Ha-
ciendo uso de herramientas tec-
nológicas que están al alcance de
todos se puede sacar el mayor pro-
vecho, para reducir procesos que
impliquen un gasto innecesario
y realizando cambios en el diario
vivir para así poco a poco eliminar
los elementos más contaminantes
que aumentan el deterioro am-
biental. (Fraj, 2005).
OPCIONES ECOLÓGICAS
Uno de los principales objetivos
de la presente investigación es
mostrar formas de ejercer una
odontología amigable con el am-
biente, lo cual es posible siempre
y cuando se empiece a cambiar
de mentalidad empezando por el
odontólogo como jefe de su de-
partamento y del manejo de su
consultorio, e implicando poco a
poco a su equipo de trabajo con
formas didácticas de empapar al
personal en los beneficios que
traen estos cambios, tanto para
la clínica como para el medio am-
biente, de igual forma hay que
informar y educar a los pacientes
para que cooperen con la nueva
modalidad de trabajar el consul-
torio. (Colegio de Cirujanos Den-
tistas de Costa Rica, 2012).
Lo anterior va a implicar peque-
ños pero significativos cambios
que con el pasar del tiempo van a
generar un beneficio exponencial,
y lo que se quiere es idealmente
que se vaya transmitiendo como
una cadena esta nueva forma de
pensar y de manejar una consulta
para que cada vez sean más las clí-
nicas dentales que trabajen bajo
esta mentalidad de causar menos
contaminación y menos daño al
medio ambiente, (Farahini & Su-
chak, 2007).
ELIMINACIÓN ADECUADA
DE LOS DESECHOS
En una clínica dental existen dese-
chos de todo tipo, tanto adminis-
trativos como bioinfecciosos, y sin
importar de cuál se hable ambos
necesitan ser eliminados de mane-
ra correcta. (Lozano, 2009).
Dentro de este tema cabe resaltar
que para el éxito de un buen mane-
jo de los desechos del consultorio
dental, debe existir un cambio de
conciencia con respecto al tema
del reciclaje y la separación de ma-
teriales según corresponda. (Cole-
gio de Cirujanos Dentistas de Costa
Rica, 2012).
Con esta modalidad se pretende
que las personas adopten un pen-
samiento de consumo responsable
y que les den una vida útil a los de-
sechos que se producen, y por este
motivo se crea la regla de las cinco
erres. (re-cicla, 2016)
Reducir: Pretende disminuir el
problema de manera drástica,
que en este caso se trata no so-
lamente de abreviar la cantidad
de desechos que se producen,
sino también reducir la pérdida
de recursos energéticos, y esto
se logra revisando al final del día
que los aparatos que no sean de
uso estricto, sean desconectados,
que no quede ningún fregadero
goteando, acortar la utilización
de materiales de un único uso,
y cambiarlo por elementos que
sean reutilizables y autoclavables.
(Colegio de Cirujanos Dentistas
de Costa Rica, 2012).
Reutilizar: Esta acción es impor-
tante ya que procura darles una
vida más duradera o con un pro-
pósito diferente a los elementos
de la clínica que ya no están cum-
pliendo con su objetivo original,
para evitar desecharlos si aún
pueden funcionar para algún otro
propósito.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
75ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Reciclar: esta es la erre más po-
pular, y la que más se escucha,
pues con esta acción se pretende
un manejo responsable de los de-
sechos, ubicándolos en contene-
dores adecuados para plástico,
papel y cartón, aluminio, vidrio, y
desechos orgánicos. Es importan-
te recalcar que el tema del recicla-
je no solamente genera un bienes-
tar para el planeta, sino que para
muchas personas es una fuente
de trabajo. Para la comodidad de
todos dentro de la clínica se debe
contar con recipientes debida-
mente identificados para que sea
una tarea fácil eliminar adecuada-
mente los desechos: uno de color
gris, donde se deposite el papel y
el cartón; uno de color amarillo,
para el aluminio; uno de color azul
para desechar todos los recipien-
tes plásticos; uno de color blanco
tanto para los envases de vidrio
como de refrescos. Es importante
recalcar que en este basurero no
debe ir nada infectocontagioso,
pues tiene que haber un recipiente
verde para los desechos orgánicos,
como restos de alimentos, cásca-
ras de frutas y un basurero rojo,
debidamente identificado por una
empresa certificada para los dese-
chos que son bioinfecciosos y otro
separado para los elementos pun-
zocortantes. (re-cicla, 2016).
Reparar: esto significa no prescin-
dir de los elementos que pueden
ser arreglados o bien, utilizarlos de
alguna otra manera. (Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica,
2012).
Rechazar: se trata de prescindir de
elementos que no sean vitales para
la clínica ni para la calidad de vida.
(Colegio de Cirujanos Dentistas de
Costa Rica, 2012)
El Colegio de Cirujanos Dentistas
de Costa Rica es la entidad que de-
fine los requisitos necesarios para
optar por la certificación de una
clínica dental ecológica o como
ellos la nombran en su revista, una
clínica dental verde. (Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica,
2012)
REQUISITOS INDISPENSABLES
PARA CERTIFICARSE COMO
CLÍNICA DENTAL VERDE
1. Certificado de Habilitación o
Permiso Sanitario de Funciona-
miento, al día (D.E. 30571-S).
2. El establecimiento debe estar a
cargo de un (a) odontólogo (a)
activo e incorporado al Colegio
de Cirujanos Dentistas de Costa
Rica. (D.E. Nº 29939-S).
3. El establecimiento odontológico
tiene que contar con suministro
de agua, apta para el consumo
humano. En caso de tener un
tanque de captación o almace-
namiento de agua, para abaste-
cer a las unidades dentales, hay
que presentar constancia de la
autoridad competente de que
el agua es apta para el consumo
humano. (D.E. Nº 29939-S).
4. La clínica debe contar con el ex-
tintor de incendios apropiado
y con su carga en buen estado.
(D.E. Nº 29939-S).
5. En el caso de poseer equipos
para toma de radiografías, la clí-
nica debe contar con:
a. Al menos un técnico (s) en ra-
diología. (D.E. Nº 29939-S)
b. Un permiso de funciona-
miento emitido por el Progra-
ma de Radiaciones Ionizan-
tes del Ministerio de Salud.
(D.E. Nº 29939-S).
c. En el caso de no poseer el
equipo para tomar radiogra-
fías, la clínica deberá derivar
a sus pacientes solamente a
centros radiológicos odonto-
lógicos, que cuenten con el
permiso de funcionamiento
respectivo. (Ministerio de Sa-
lud, 2007).
6. La clínica debe contar con un
expediente de cada miembro de
su personal donde conste: (Mi-
nisterio de Salud, 2007)
7. Un control audiométrico cada 5
años
8. Un control visual por año
9. Constancia de la vacuna de he-
patitis B
10. Contrato de recolección de de-
sechos bioinfecciosos y certifi-
cado correspondiente.
11. Cumplir con los requisitos de
accesibilidad establecidos en la
Ley 7600.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
El objetivo general de esta investi-
gación fue: Analizar la información
que poseen los odontólogos sobre
“carbono neutral”, y estudiar las
principales dificultades técnicas
que tienen los del cantón de Mo-
ravia para implementar una moda-
lidad ecológica, en su consultorio
dental, en el período de mayo a di-
ciembre 2016.
La investigación es de carácter des-
criptivo, ya que solamente pretende
medir información acerca de las va-
riables, los cuestionamientos y de
conceptos relacionados con el estu-
dio, para asimismo observar el com-
portamiento de las interrogantes, y
poder analizar los datos y darle una
respuesta a la hipótesis al final del
análisis. (Hernández & Col, 2010).
DISCUSIÓN
Según el instrumento utilizado,
la gran mayoría de los odontólo-
gos del cantón de Moravia han
escuchado o conocen el término
76 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Gráfico 1
Distribución de frecuencias según si los odontólogos de Moravia han
recibido o no información acerca de la carbono neutralidad en el
periodo de mayo a diciembre 2016
Gráfico 2
Distribución de frecuencias según el conocimiento que tienen los
odontólogos del cantón de Moravia, acerca de los requisitos que pide el
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica para certificar una clínica
dental ecológica en el período de mayo a diciembre 2016.
80%
17%
3%
SI NO NR
90%
10%
SI NO
carbono neutral; sin embargo, no
han recibido ningún tipo de infor-
mación específica sobre este tema.
De igual manera no todos están al
tanto de que la importancia de este
tema a escala nacional, y que Cos-
ta Rica está en vías de ser un país
carbono neutral.
La gran mayoría de los encuesta-
dos no conocía acerca la existencia
de las clínicas dentales ecológicas
en el país, ni de los requisitos ne-
cesarios para poder optar por esta
modalidad de trabajo; de igual ma-
nera se ignora que el Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica
posea un formato de clínica den-
tal verde. También se notó que la
mayoría de odontólogos no han
recibido información con respecto
a este tema.
De acuerdo con el instrumento
utilizado, el gremio odontológico
considera que el mayor contami-
nante en la práctica diaria es el mal
manejo de los desechos; sin em-
bargo, algunos estudios respaldan
que el uso de barreras plásticas es
una de las prácticas que más con-
tamina.
Al final de la investigación se les
pidió a los encuestados, que enlis-
taran los problemas que ellos con-
sideraban, del mayor al menor, que
los ha impedido de trabajar bajo
una modalidad ecoamigable.
CONCLUSIONES
El término carbono neutral no so-
lamente es un concepto novedoso
en cuanto al tema del medio am-
biente y las industrias, sino que
a su vez el proceso que todo esto
conlleva es complejo, por lo que
para muchos es un término bas-
tante abstracto de entender.
Se logró determinar que la gran
mayoría de los participantes no co-
nocen acerca de la existencia de los
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
77ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Gráfico 3
Distribución de frecuencias según la consideración del mayor
contaminante en la práctica dental para los odontólogos del cantón de
Moravia en el período de mayo a diciembre 2016
Gráfico 4
Distribución de frecuencias según las principales dificultades técnicas
que tienen los odontólogos del cantón de Moravia, para la
implementación de una modalidad ecológica en su consultorio dental,
en el período de mayo a diciembre 2016
0
4
2
6
10
8
12
16
14
0
2
4
6
8
10
12
14
Cambio de
infraestructura
Inversión
económica
Falta de
capacitación
Requisitos
necesarios
Colaboración
del personal
consultorios que trabajan bajo una
modalidad ecológica, y mucho me-
nos de que en el país existen con-
sultorios acreditados para laborar
bajo esta pauta.
De igual manera se logró demos-
trar que los odontólogos en su ma-
yoría no conocen los requerimien-
tos que pide la entidad respectiva
para poder trabajar un consultorio
dental amigable con el ambiente.
Se concluye que los dentistas del
cantón de Moravia tienen poca
cantidad de información acerca
del tema de carbono neutral y las
clínicas dentales ecológicas.
Se logró determinar que la prin-
cipal dificultad técnica para esos
profesionales a la hora de imple-
mentar una clínica ecológica es la
falta de capacitación referente al
tema, lo que genera un vacío en
cuanto a la forma de trabajar un
consultorio que se apegue a esta
modalidad, y lo que los odontólo-
gos consideraron como segundo
impedimento es la logística que
todo este proyecto conlleva, ya que
al no contar con la información y
capacitación necesaria, no existe
conciencia acerca de la contami-
nación que causan muchos de los
materiales utilizados diariamente
en la oficina dental, por lo que se
vuelve casi imposible saber las op-
ciones ecológicas que se pueden
aplicar para que la práctica odon-
tológica sean lo menos contami-
nante posible.
La hipótesis que se cumplió fue la
de investigación que menciona:
“Los odontólogos del cantón de
Moravia poseen poca información
sobre ¨carbono neutral¨ y tienen
muchas dificultades técnicas para
implementar una modalidad eco-
lógica en su consultorio dental”.
Lo que efectivamente cumple con
lo propuesto al inicio de este aná-
lisis.
78 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C. (2009). Hacia un diseño ergonómico de la clínica dental. Gaceta Dental.
Alpízar, S. (2011). Eco – Clínica una práctica amigable con el ambiente. 1-39.
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. (2012). Clínica Dental Verde 10 pasos para convertir su consultorio
dental en una clínica ambientalizada. Clínica Dental Verde10 pasos para convertir su consultorio dental en una
clínica ambientalizada
Dirección de cambio climático. (25 de octubre de 2016). Dirección de cambio Climático. Recuperado el 25 de oc-
tubre de 2016, de Dirección de cambio Climático : http://www.cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-47-24/
programas/programa-pais)
Eco Dentistry Association. (15 de octube de 2014). Eco Dentistry Association. Recuperado el 13 de noviembre de
2016, de Eco Dentistry Association: http://www.ecodentistry.org/green-dentistry/what-is-green-dentistry/save-
water/conventional-suction-systems/
Hiltz. (2007). The environmental impact of dentistry. J. Can Dent Assoc.
Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Informe de la
conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano , 1-89.
Papersave. (13 de noviembre de 2016). Papersave. Recuperado el 13 de noviembre de 2016, de papersave.com:
http://www.papersave.com/2014/11/19/how-to-transition-to-a-paperless-office-with-new-technology/
Quirós, O. (2005). Radiología digital ventajas, desventajas, implicaciones éticas. Revista Latioamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría, 1-5.
Real Academia Española. (octubre de 2016). Real Academia Española. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de
http://www.rae.es/
re-cicla. (8 de noviembre de 2016). re-cicla.com. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de re-cicla.com: http://
www.re-cicla.com/
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Maa Alexandra Ramírez Garro y M. Alejandra Chavarría Calvo. Esta
obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)