65ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Comparación in vitro del espesor y
homogeneidad de la capa de cementación en
carillas indirectas, realizado con resina fluida
vs. cemento de resina fotodependiente
Comparación in vitro del espesor y
homogeneidad de la capa de cementación en
carillas indirectas, realizado con resina fluida
vs. cemento de resina fotodependiente
Carolina Manríquez S, Universidad Andrés Bello, Chile, Carolinamanriquez227@gmail.com
Francisca Tranamil V, Universidad Andrés Bello, Chile, Fran.tratamil.valdes@gmail.com
Pablo Vargas B, Universidad Andrés Bello, Chile, pvbdent@gmail.com
RE SU MEN
Objetivo: Comparar el grosor y homogeneidad de la capa de cementación entre un cemento de resina
fotodependiente y una resina fluida. Materiales y métodos: Para la obtención de la muestra se talló la
preparación en un diente de marfilina, el cual fue escaneado y luego replicado 92 veces en un polímero ABS. La
muestra se dividió en 2 grupos con 46 muestras cada uno. Se realizó la cementación de las carillas con resina
fluida Tetric N-Flow en el grupo G1, y con cemento de resina fotodependiente Variolink Esthetic en el grupo G2.
Cada muestra fue previamente lavada con alcohol de 70°, luego secada y se aplicó una capa de adhesivo Tetric
N-Bond. Se utilizó presión digital para lograr el asentamiento final de las carillas. Finalmente se realizó un
corte medial y uno paramedial para obtener muestras de 2 mm aproximadamente, las cuales se observaron
y midieron en un microscopio óptico. Resultados: El promedio de grosor para Tetric N-Flow fue de 119μm
en incisal, 113μm en medio y 107μm en cervical. Para Variolink Esthetic el promedio fue de 117μm, 112μm y
110μm en incisal, medio y cervical respectivamente. La homogeneidad fue de un 93,3% para G1 y 91,3% para
G2. Conclusión: No existe diferencia significativa en el grosor y homogeneidad de la capa de cementación
realizado con resina fluida y con cemento de resina fotodependiente.
PALABRAS CLAVE
Resina fluida, cementación, polimerización, carillas indirectas.
ABSTRACT
Objective: Compare the thickness and homogeneity of the cementing layer between a light-cure resin cement
and a flowable resin. Materials and methods: To obtain the sample, the preparation was carved in a replica of
tooth 1.1 (EWL model teeth, Kavo), which was scanned and then replicated 92 times in an ABS polymer by 3D
printing. The sample was divided into 2 groups with 46 samples each.
The cementation of the veneers was performed with Tetric N-Flow flowable resin in the G1 group, and with
Variolink Esthetic light-cure resin cement in the G2 group. Each sample was previously washed with 70°
alcohol, then dried and a layer of Tetric N-Bond was applied. Digital pressure was used to achieve the final
settlement of the veneers. Finally, a medial and a paramedial section were made to obtain approximately
2 mm thick samples. The cementation layer was observed with an optical microscope. Results: The
average thickness for Tetric N-Flow was 119μm in incisal, 113μm in medium and 107μm in cervical. For
Comparison of thickness and homogeneity of the
cementation layer in indirect veneers, made with fluid
resin vs. light-cure resin cement: in vitro study
Comparison of thickness and homogeneity of the
cementation layer in indirect veneers, made with fluid
resin vs. light-cure resin cement: in vitro study
Variolink Esthetic the average was 117μm, 112μm and 110μm in incisal, middle and cervical respectively.
The homogeneity was 93.3% for G1 and 91.3% for G2. Conclusion: There is no significant difference in the
thickness and homogeneity of the cementing layer made with flowable resin and with light-cure resin cement.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.139
66 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Con el fin de satisfacer las nuevas
demandas estéticas en el área de la
odontología, se han creado nume-
rosos materiales dentales y técnicas
restauradoras con diferentes ven-
tajas en relación con sus propieda-
des y resultados estéticos. Según la
magnitud del daño sufrido por el
diente, estas opciones pueden ser
restauraciones directas o indirectas.
Específicamente en el sector ante-
rior se ha potenciado la relevancia
en el desarrollo de nuevas técnicas
que promuevan el resultado estéti-
co con una habilidad mínimamente
invasiva, por lo que uno de los pro-
cedimientos rehabilitadores que ha
incrementado su desarrollo son las
carillas indirectas.
Una gran ventaja de las restaura-
ciones indirectas es la alta estética
que se puede lograr al confeccio-
nar la restauración fuera de la boca
del paciente, con lo cual se puede
dar una mejor anatomía, puntos de
contacto y contornos (5, 9). Suma-
do a esto, los materiales usados en
restauraciones indirectas poseen
mejor resistencia a la abrasión,
mayor resistencia a la fractura y, en
los materiales con base en resina,
disminución de la contracción de
polimerización (1).
La contracción de polimerización
corresponde a una tensión pro-
ducida entre la interfase diente
restauración, lo cual produce una
brecha marginal que puede afectar
en la longevidad de la restauración
produciendo microfiltración e in-
vasión, caries secundaria o sensibi-
lidad postoperatoria (2, 3).
Otro aspecto influyente es el factor
de configuración (factor C) el cual
se relaciona con el diseño (forma)
de la preparación dentaria, lo cual
tiene un rol importante en la con-
tracción de polimerización que se
induce en la interface adhesiva,
donde a mayor cantidad de super-
ficies libres no adheridas en una
preparación, mayor será la capaci-
dad de fluir del material en la fase
pro-gel y, por ende, la contracción
será menor.
Las carillas presentan un factor C
de valor 1 en su conformación ca-
vitaria; sin embargo, el hecho de
preparar o no la superficie dentaria
ha sido un tema controversial. Hoy
en día se establece que no existe
un diseño de preparación cavita-
ria determinado, si no que el tallar
o no, la profundidad y extensión
de la carilla va a estar dada por la
necesidad restauradora de cada si-
tuación en particular (4, 5, 6, 7).
La dificultad de cómo unir la res-
tauración al diente se ha logrado
resolver con la elección adecuada
de un material cementante que
logre sellar la interfaz entre ambas
superficies, que permanezca esta-
ble en el tiempo y que no interfiera
en las propiedades estéticas espe-
radas, y que evite además posibles
alteraciones en el tiempo. (1,5,6).
Para la cementación de restau-
raciones indirectas estéticas está
indicado el uso de cementos adhe-
sivos (de resina fotopolimerizables
en el caso de las carillas indirectas)
ya que presentan variadas propie-
dades estéticas por sobre los agen-
tes de cementación convencional
(8).
Ahondando en los cementos de re-
sina o poliméricos, estos presentan
una composición bastante similar
a la de las resinas utilizadas para
obturaciones, variando la propor-
ción de sus componentes para ob-
tener mayor fluidez.
Los cementos resinosos de activa-
ción por fotopolimerización son
los más adecuados para la cemen-
tación de restauraciones indirectas
estéticas en dientes anteriores e
inlays (en situaciones en las que el
grosor del material y su opacidad
no interfieren en la capacidad de
la luz de polimerizar el cemento)
debido a que presentan una ca-
racterística mejor, la estabilidad
de color, la cual se alcanzó elimi-
nando las aminas terciarias como
componente en estos cementos.
Además, entregan un mayor tiem-
po de trabajo, y permiten un mejor
asentamiento de la restauración y
polimerización según la necesidad
del clínico. (10, 11, 12).
Por otro lado, en la búsqueda de
nuevas opciones de cementación
de restauraciones indirectas se
ha propuesto el uso de las resinas
KEYWORDS
Flowable Resin, Cementation, Polymerization, Indirect Veneers.
Recibido: 30 marzo, 2018
Aceptado para publicar: 2 julio, 2018
Manríquez, C., Tranamil, F., & Vargas, P. (2019). Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación
en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente.
Odontología Vital, 1(30), 65-72.
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.139
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
67ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
fluidas (RF) como agente cemen-
tante, ya que presentan estabilidad
de color en el tiempo (al igual que
los cementos de resina de fotopo-
limerización), consistencia fluida y
variadas opciones de colores para
distintas situaciones clínicas (13).
Las RF presentan baja viscosidad
debido a que presentan una menor
cantidad de relleno y con un tama-
ño de partículas similar al de las RC
híbridas.
Las RF experimentan una con-
tracción volumétrica durante la
fotopolimerización al igual que
las RC convencionales; sin embar-
go, dicha contracción es mayor en
la resina fluida debido a su poca
cantidad de relleno inorgánico. A
pesar de esto el bajo módulo de
elasticidad (rigidez de un material)
de las resinas fluidas contrarresta
dicha contracción, ya que permite
que la resina se contraiga con poca
fuerza y así el estrés de polimeriza-
ción disminuye, logrando una me-
nor interfase en el momento de ser
ocupado como un material cemen-
tante o restaurador (13).
Un punto importante de analizar
es el grosor y homogeneidad de la
línea de cementación, un punto
clave en el éxito de las restaura-
ciones. La línea de cementación
se ve afectada directamente por la
contracción de polimerización y el
coeficiente de expansión térmica
distinto al diente, produciendo un
aumento de la interfase diente-
restauración, lo cual será respon-
sable de la posible microfiltración
marginal de la restauración y, por
ende, de la posibilidad de presen-
tar caries recidivantes, sensibilidad
y tinciones y el posterior fracaso de
la restauración. La magnitud de la
interfase depende de varios facto-
res, como la habilidad del odontó-
logo y laboratorista, terminación
cervical de la preparación, técnica
y material de impresión y la inser-
ción exitosa de la restauración en el
remanente dentario (29) De acuer-
do a lo establecido por la American
Dental Association (ADA), la línea
de cementación debe ser menor a
125 µm.
Mencionadas las características de
los cementos de resina de fotopo-
limerización y de las RF se puede
observar que ambas presentan una
serie de características similares;
por lo tanto, el objetivo principal
es comparar estos materiales como
agentes cementantes de restaura-
ciones indirectas y observar tanto
su homogeneidad como el com-
portamiento de cada uno al mo-
mento de fluir y establecer la línea
de cementación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio experimental, comparati-
vo, in vitro.
Para comparar las cualidades de
cada material cementante se simu-
ló la cementación de carillas indi-
rectas en dientes de marfilina. Se
decidió usar dientes de marfilina,
ya que las propiedades por evaluar
son intrínsecas del material y no se
evaluará su comportamiento sobre
determinado sustrato. Se utilizaron
5 réplicas de un incisivo central su-
perior derecho, en marfilina marca
Kavo. No fueron incluidas réplicas
que presentaran zona coronaria da-
ñada (fractura, abrasión, etc.) o que
el tamaño de estas difiriera a los pa-
rámetros biológicos. Tanto cemen-
to, RC, RF y adhesivo utilizado per-
tenecen a la marca Ivoclar Vivadent.
En la preparación cavitaria reali-
zada en el diente de marfilina se
siguió el protocolo de tallado para
carillas definido por Pascal Magne
y Urs Belser en su libro Restaura-
ciones de porcelana adherida en los
dientes anteriores. Método biomi-
mético (12).
Para comenzar, se tallaron surcos
guías en sentido cervico-incisal en
las caras vestibulares con 1 mm de
profundidad utilizando una fresa
para marcado de carillas. La pro-
fundidad de los surcos se midió
con una sonda Carolina del Norte.
Luego se unieron los surcos guías
en sentido mesio distal con una
fresa troncocónica de extremo re-
dondeado (0,16 mm) y se desgastó
2 mm del borde incisal obteniendo
así preparaciones conservadoras
para carillas en cinco dientes de
marfilina. El pulido final se realizó
con discos Soflex.
Se escogió la preparación que cum-
pliera con los criterios necesarios
(reducción incisal de 2 mm y tener
un espesor máximo de 1 mm). Esto
se realizó para disminuir la distor-
sión ocasionada por el operador en
el tallado manual. La preparación
escogida fue escaneada con un
scanner marca propia de la empre-
sa FÁCIL3D obteniendo un archivo
STL. Luego se replicaron las mues-
tras con una impresora 3D Zortrax
M200 (de la empresa FÁCIL3D)
generando 92 copias de la prepara-
ción en un polímero (ABS) en alta
resolución y cantidad de relleno.
Sobre una de las reproducciones se
confeccionaron 92 carillas indirec-
tas con RC nanohíbrida fotodepen-
diente (IPS Empress direct).
Antes de comenzar con la cemen-
tación se limpió con alcohol al 70°
la superficie de la carilla y del es-
pécimen que entraran en contacto
con el cemento y adhesivo.
De las carillas confeccionadas, 46
fueron cementadas con RF Tetric
N-Flow y las otras 46 con cemento
para carillas fotodependiente Va-
riolink Estethic. En ambas cemen-
taciones se usó una capa de adhe-
sivo Tetric N-Bond pincelado en el
espécimen con un microbrush. Se
aplicó aire con jeringa triple a 10
cm de distancia por 10 segundos
para adelgazar la capa y volatili-
zar el solvente del adhesivo. Para
el asentamiento de cada carilla en
68 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
la preparación cavitaria se realizó
presión digital con el dedo pulgar
hasta conseguir el asentamiento fi-
nal de la restauración. Los excesos
de cemento que fluyeron una vez
realizado el asentamiento final fue-
ron removidos con un microbrush
limpio para cada muestra y se pro-
cedió a polimerizar con lámpara de
fotocurado Led Coltolux (Coltene).
Cabe mencionar, que, de ambos
grupos de estudio, cada investiga-
dora cementó 23 carillas con cada
material.
Una vez finalizado el proceso de
cementación, se procedió a reali-
zar un corte medial con un disco
de diamante en sentido cérvico-
incisal en cada espécimen y luego
un corte para medial, esto con el
fin de adelgazar la muestra a 2 mm
y así permitir el paso de la luz del
microscopio óptico (facilitado por
el Departamento de Ciencias Bio-
lógicas de la UNAB). El microsco-
pio poseía una reglilla ocular, la
que fue calibrada con un micró-
metro de platina para obtener las
medidas exactas en milímetros de
grosor de la capa. Finalmente se
observó y midió la capa de cemen-
tación en ambos grupos de estudio
(Figura 1).
RESULTADOS
Se analizaron 46 muestras por gru-
po. Se obtuvo un valor medio de
grosor de la capa de cementación
medido en tercio incisal para Tetric
N-Flow o grupo 1 (G1) y Variolink
Esthetic o grupo 2 (G2) de 119 µm
y 117 µm respectivamente, con un
grosor mínimo de 75 µm y máximo
de 175 µm entre ambos grupos. En
el tercio medio, la media para G1
fue de 113 µm y para G2 fue de 112
µm con un grosor mínimo de 75
µm y un máximo de 170 µm entre
ambos grupos. En el tercio cervical
la media para G1 fue 107 µm y 110
µm para G2 con un grosor mínimo
de 75 µm y máximo de 150 µm entre
ambos grupos (Tabla 1).
Figura 1.
Tabla 1.
Vista de la capa de cementación en microscopio óptico con aumento 40X de muestras
cementadas. D: Diente en polímero ABS; LC: Capa de cementación; C: Carilla indirecta
de resina.
Medidas de resumen en micras para el grosor de la capa de cementación para G1 y G2
en los tres tercios analizados con sus respectiva desviación estándar, mediana y valo-
res de prueba de normalidad.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
69ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Figura 2.
Figura 3.
Distribución de grosor en tercio incisal de los grupos. Prueba U de Mann Whitney
p-0,904 para tercio incisal de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no simé-
trica para ambos grupos. Tetric N-Flow presenta dos valores atípicos en grosor máxi-
mo. Variolink Esthetic presenta tres valores atípicos, dos en grosor mínimo y uno en
grosor máximo. La mediana se observa más discrepante con respecto a la media de
grosor en el primer grupo.
Distribución de grosor tercio medio de los grupos. Prueba U de Mann Whitney p-0.841
para tercio incisal de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no simétrica para
ambos grupos. Tetric N-Flow presenta un valor atípico en grosor mínimo. Variolink
Esthetic presenta un valor atípico en grosor máximo. Ambos grupos presentan una
mediana discrepante con respecto a la media de los valores de grosor entre sí.
La prueba de normalidad arrojó un
valor <0,05 en G2, mientras que en
G1 el valor fue >0,05, siendo esta
una distribución de valores no si-
métrica. Se utilizó la prueba U de
Mann Whitney para el análisis esta-
dístico, la que no arrojó diferencias
significativas entre los distintos ter-
cios ni entre los dos grupos en aná-
lisis (Figura 2, 3 y 4).
El 93,3% de las muestras cementa-
das con Tetric N-Flow resultaron
homogéneas, mientras que en Va-
riolink Esthetic fue de 91,3%. Para
el análisis estadístico se utilizó la
prueba de asociación Chi cuadrado
dando p-valor: 0,716, por lo tanto,
no hay diferencias significativas en-
tre ambos grupos.
DISCUSIÓN
La utilización de distintos agentes
cementantes a lo largo del tiempo
corresponde a una incesante bús-
queda por encontrar el material que
cumpla con la mayor cantidad de
propiedades ideales al momento de
cementar una restauración indirec-
ta. En esta búsqueda se han logrado
conseguir variados cementos que, si
bien presentan un buen comporta-
miento en algunas situaciones clíni-
cas, no es posible aplicarlo en todas.
Es por esto que siempre surge la
interrogante de qué agente será el
mejor o tendrá un comportamien-
to más idóneo al caso en particular
que se desea resolver.
En el caso puntual de esta investiga-
ción, el grosor y homogeneidad de
la capa de cementación fueron los
dos parámetros por evaluar. Dichas
características son relevantes para
la elección de un agente de unión
entre dos sustratos, ya que tienen
estrecha relación con el correcto
comportamiento mecánico del ce-
mento en sí, influyendo en la dura-
bilidad de la restauración en boca.
Un estudio realizado por Sampaio
et ál. comparó el comportamiento
70 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
de resinas compuestas precalen-
tadas y no precalentadas, resinas
fluidas y cementos de resina fo-
todependientes con respecto a
la contracción de polimerización
y el grosor de la capa de cemen-
tación. Concluyeron que resinas
fluidas y cementos de resina foto-
dependientes tenían un compor-
tamiento similar y apropiado para
restauraciones de carilla indirecta.
El menor grosor de la capa de ce-
mentación se obtuvo en cementos
de resina fotodependientes; sin
embargo, entre este grupo y las
carillas cementadas con resinas
fluidas no mostraron diferencias
significativas. Obtuvieron resulta-
dos distintos para aquellas carillas
cementadas con resinas compues-
tas fluidificadas con calor o no flui-
dificadas, las que presentaron ma-
yor contracción de polimerización
y grosores mayores de la capa de
cementación que los otros grupos
analizados (28).
En el presente estudio, se realizó la
cementación de carillas indirectas
con un cemento de resina fotode-
pendiente versus una resina fluida
de la misma marca comercial. Al
comparar el grosor de la capa de
cementación en los tres tercios de
cada muestra (homogeneidad) no
se obtuvo diferencia estadística-
mente significativa entre utilizar
uno u otro agente cementante.
Con respecto al grosor, el menor
valor se obtuvo en incisal de las
muestras cementadas con Vario-
link Esthetic y el valor mayor se
obtuvo en muestras cementadas
con Tetric N-Flow, sin presentar
diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre ellas (Tabla 1). La
distribución de los valores no fue
simétrica. Este último punto se evi-
dencia aún más en el sector incisal
de las muestras cementadas con
Tetric N-Flow, donde la mediana
se observa con mayor discrepancia
respecto a la media (Figura 2). Las
variaciones de los valores puede
deberse a la mayor complejidad de
adaptación de la restauración en
esa zona.
En la zona media de las muestras,
el valor mínimo y máximo del gro-
sor de la capa lo obtuvo el grupo
cementado con Tetric N-Flow, sin
presentar diferencias estadística-
mente significativas con el grupo 2
(Tabla 1). La distribución de los va-
lores no fue simétrica, mostrando
un comportamiento similar para
ambos grupos (Figura 3).
En la zona cervical, el valor máxi-
mo y mínimo de grosor se obtuvo
en el grupo cementado con Tetric
N-Flow (Tabla 1), donde la distri-
bución de valores no fue simétrica.
Se observa mayor discrepancia en
la distribución en este grupo, don-
de la mediana se encuentra más
alejada del promedio en la resina
fluida que en el cemento de resina
fotodependiente (Figura 4).
Tras el análisis estadístico se ob-
tuvo como resultado la similitud
de comportamiento entre los ma-
teriales, pues ambos obtuvieron
una línea de cementación delgada,
debido a su gran capacidad de es-
currir en la preparación, lo que es
deseable para este tipo de restau-
raciones (22) (Figura 4). Esto tiene
importancia, ya que a mayor grosor
y menor homogeneidad hay más
exposición al medio, resultando en
un aumento de la microfiltración
y menor resistencia a la fractura.
En promedio, las medidas fueron
de 113 µm para ambos grupos (Ta-
bla 1) y la homogeneidad superó el
91% para todas las muestras.
El grosor de la capa de cementa-
ción tiene estrecha relación con
Figura 4.
Distribución de grosor tercio cervical de los grupos. Prueba U de Mann Whitney
p-0.331 para tercio cervical de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no si-
métrica para ambos grupos. Tetric N-Flow presenta valores atípicos en grosor mínimo
y máximo. La mediana tiene mayor discrepancia con respecto a la media de los valores
obtenidos en este grupo.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
71ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
la viscosidad y la contracción de
polimerización. Este último punto
se ve modulado por la cantidad de
relleno constituyente del material.
Haciendo la comparación de los
materiales utilizados, si bien no
hay diferencias relevantes entre los
grosores obtenidos ni la homoge-
neidad, sí hay diferencia en la can-
tidad de relleno presente. Tetric N-
Flow presenta un 63,8% de matriz
inorgánica mientras que Variolink
Esthetic un 38% según datos del
fabricante. La contracción de po-
limerización teóricamente dismi-
nuye mientras mayor relleno pre-
sente el material, es por esto que
Tetric N-Flow debiese tener un me-
jor comportamiento a largo plazo
comparado con Variolink Esthetic.
Cabe mencionar que la obtención
de muestras no homogéneas no
responde a deficiencias en el com-
portamiento del material, sino que
probablemente a una falla en la
técnica de cementación.
Este estudio sólo evalúa el com-
portamiento intrínseco de los ele-
mentos utilizados en cuanto a gro-
sor y homogeneidad de la capa de
cementación, los que no debiesen
presentar variaciones al ser aplica-
dos clínicamente.
A pesar de todos los hallazgos en-
contrados, es necesario realizar
otros estudios in vitro y clínicos
para demostrar fehacientemente
la similitud establecida en este es-
tudio.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la metodología
utilizada en este estudio y a los re-
sultados obtenidos en él, se puede
concluir que:
Con respecto a grosor y ho-
mogeneidad de la capa de ce-
mentación, se concluye que
no existen diferencias estadís-
ticamente significativas en la
cementación de carillas realiza-
das con un cemento de resina
foto dependiente y una resina
fluida. Con lo anteriormente
expuesto se valida la hipótesis
nula planteada al inicio de este
estudio.
Se prueba que la utilización de
ambos materiales se puede rea-
lizar indistintamente para reha-
bilitaciones indirectas con cari-
llas considerando solamente las
características estudiadas.
Autores
Carolina Manríquez S 1, Francisca Trana-
mil V 1, Pablo Vargas B. 1
1 Facultad de Odontología. Universidad
Andrés Bello, Chile.
Carolina Manríquez Sepúlveda
De los Barbechos norte #3561, La Florida.
Santiago, Chile.
+56984759685
Carolinamanriquez227@gmail.com
Francisca Tranamil Valdés
Nueva Tobalaba 1600 #79, Puente Alto.
Santiago, Chile.
+56996532333
Fran.tratamil.valdes@gmail.com
Pablo Vargas Bignotti
Echaurren 237, Santiago Centro, Santia-
go, Chile.
+56985281975
pvbdent@gmail.com
CHILE
72 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
BIBLIOGRAFÍA
Aranda N, Aizencop D, Ehrmantraut M. (2013). Comparación de la profundidad de fotopolimerización de resinas
fluidas a través de 4 porcelanas de alta opacidad. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral ; 6: 123-126.
https://doi.org/10.4067/S0719-01072013000300004
Díaz-Romeral, P.; Orejas Pérez, J.; López, E.; Veny, T. (2009). Cementado adhesivo de restauraciones totalmente
cerámicas. Cient Dent ; 1:137- 151.
Freedman, G. (2012). Contemporary esthetic dentistry. Canada, Elsevier. 1° edición, Cap 16: 436 – 468.
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-06895-6.00041-4
Marghalani, H. (2012). Sorption and solubility characteristics of self adhesive resin cements. Dental materials 28:
187 – 198. https://doi.org/10.1016/j.dental.2012.04.037
Nguyen, J. Migonney, V. Dorin, N. Sadoun, M. (2012). Resine composite blocks via high-pressure high-temperature
polymerization. Dental materials ; 28: 529 – 534. https://doi.org/10.1016/j.dental.2011.12.003
O. Sagsoz, N.Ilday, O. Karatas, M. Cayabatmaz, H. Parlak, M. Olmez, S. Demirbuga. (2016). The bond strength of
highly filled flowable composites placed in two different configuration factors. Journal of Conservative Dentistry,
19: 21- 25. https://doi.org/10.4103/0972-0707.173188
P. Magne, U. Belser. (2004). Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: método biomiméticos.
Cap. 8, pág. 335 – 370.
P. Magne, U. Belser. (2004). Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: método biomimético.
Cap. 4, pág. 129-178.
Pavesi, N. Henrique, F. Alves, D. Lovadino, J. Sano, R. Correa, R. (2012). Advanced in dental veneres: materials,
applications, and techniques. Clin Cosmet Investig Dent ; 4: 9 – 16. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S7837
S. Nandini. (2010). Invited Review. Indirect resin composites. Journal of Conservative Dentistry ; 13: 184-194.
https://doi.org/10.4103/0972-0707.73377
Sampaio, C. Barbosa, J. Cáceres, E. Rigo, L. Coelho, P. Bonfante, E. Hirata, R. (2017). Volumentric shrinkage and
film thickness of cementation materials for veneers: An in vitro 3D microcomputed tomography analysis. The
journal of prosthetic dentristry ; 117: 784 – 791. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2016.08.029
Samuelsson, R. Van Dijken, J. (2013). Microinvasive tooth preparation for bonded ceramic restorations. Am J
Esthet Dent ; 3: 112 - 123. https://doi.org/10.11607/ajed.0061
Stamatacos, C. Simon, J. (2013). Cementation of indirect restorations: an overview of resin cements. Compendium
of continuing education in dentistry Jour ; 34: 42 – 46.
Tirlet, G. Crescenzo, H. Crescenzo, D. Bazos, P. (2014). Creramic adhesive restorations and biomimetic dentistry:
Tissue preservation and adhesion. The international journal of esthetic dentistry 9: 354 – 368.
Zenny, L. Pisani-Proenca, J. Guilherme, M. Andrade, F. Mieko, E. Del Castillo, R. (2008). Restauraciones indirectas
de composite: conceptos generales y propuesta clínica de utilización. Quintessence publicación internacional de
odontología 1: 1 – 7.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Carolina Manquez S, Francisca Tranamil V y Pablo Vargas B.. Esta
obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)