59ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas
compuestas tipo flow tras contacto con bebidas
gaseosas: estudio in vitro
Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas
compuestas tipo flow tras contacto con bebidas
gaseosas: estudio in vitro
Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, li.arcos92@hotmail.com
Víctor Alfonso Montaño Tatés, Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, Ecuador,
victor18alfonso@hotmail.com.
Ana del Carmen Armas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_deL_ec@yahoo.es
RE SU MEN
Objetivo: evaluar la estabilidad de color de tres resinas compuestas tipo flow, mediante un colorímetro digital
tras contacto durante 30 días con bebidas gaseosas. Materiales y métodos: 21 discos de 8 mm de diámetro y
2 mm de espesor fueron construidos con resina flow Alpha, Brilliant, Wave y Opallis, la evaluación de color se
realizó mediante colorímetro digital y el peso con balanza de precisión, posterior al contacto en agua destilada
durante 24 horas. Los discos fueron subdivididos en cuatro subgrupos (n=7) y sumergidos por 30 días en 10 ml
de Coca-Cola, Fanta o saliva artificial, tras lo cual una nueva evaluación de color y peso fue ejecutada. Los datos
analizados mediante las pruebas estadísticas Kruskal Wallis, Wilcoxon, Anova y Tukey. Resultados: La resina
Alpha Flow presentó mayor resistencia a la variación del color después de 30 días al contacto con las bebidas
gaseosas evaluadas, la Coca-Cola desencadenó mayor modificación de color en los dos materiales, sin diferencia
significativa entre peso inicial y el final entre los materiales. Conclusiones: la resina ALPHA FLOW presentó
mayor estabilidad al cambio de color, Coca-Cola fue la bebida gaseosa con mayor influencia en el cambio de
color; sin modificación en cuanto al peso.
PALABRAS CLAVE
Bebidas gaseosas, color, peso, resinas compuestas.
ABSTRACT
Objective: Evaluate the color stability of three flow composite resins, by a digital colorimeter after contact for 30
days with soft drinks. Materials and methods: 21 discs of 8 mm diameter and 2 mm thickness were constructed
with flow Alpha, Brilliant, Wave and Opallis resin, the color evaluation was performed by digital colorimeter
and the weight with precision balance, after contact in distilled water for 24 hours. The discs were subdivided
into four subgroups (n = 7) and submerged for 30 days in 10 ml of Coca-Cola, Fanta or artificial saliva, after
a new evaluation of color and weight was performed. The data was analyzed by the Kruskal Wallis, Wilcoxon,
Anova and Tukey statistical tests. Results: Alpha Flow resin showed greater resistance to color variation after 30
days in contact with the gaseous beverages evaluated, Coca-Cola showed greater color modification in materials,
without significant difference between initial weight and the final weight between the materials. Conclusions:
Alpha Flow resin showed greater stability to the color change, Coca-Cola was the gaseous drink with greater
influence in the color change; No changes in weight.
KEYWORDS
Gaseous beverages, color, weight, composite resins.
Recibido: 2 mayo, 2018
Aceptado para publicar: 25 junio, 2018
Color stability of flow composite resins after contact
for 30 days with two gaseous beverages:
in vitro study
Color stability of flow composite resins after contact
for 30 days with two gaseous beverages:
in vitro study
Arcos, L. C., Montaño, V. A. & Armas, A. C. (2019). Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow
tras contacto con bebidas gaseosas: estudio in vitro. Odontología Vital, 1(30), 59-64. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.138
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.138
60 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Las resinas compuestas constitu-
yen los materiales utilizados con
más frecuencia en el campo de la
Odontología conservadora, ya que
sus propiedades como la resistencia
al desgaste, la fácil manipulación y
la estética, han permitido preconi-
zar su uso y aplicación (ADA, 2003).
Las llamadas también de baja vis-
cosidad, presentan en su composi-
ción menor porcentaje de relleno
inorgánico y se ha observado un
excelente desempeño en aquellas
zonas donde las fuerzas oclusales
son mínimas, en restauraciones de
clase V, abfracciones, como mate-
rial preventivo o bien como mate-
riales de base cavitaria. (Rodríguez
et ál., 2008).
La estabilidad del color es una de
las principales características de
las resinas compuestas; no obstan-
te, existen factores intrínsecos re-
lacionados con la alteración en la
composición de la matriz orgánica,
la variación en el relleno inorgáni-
co o el tiempo de polimerización y
factores extrínsecos que se asocian
directamente a los hábitos alimen-
tarios del paciente e inclusive el pu-
lido o acabado final de las restaura-
ciones; los que provocan en mayor
o menor grado la variación del color
(Malespín y Molina, 2016).
En investigaciones realizadas se
evidencia que los dientes y los ma-
teriales a base de resina, al encon-
trarse en contacto con aquellas
bebidas con mayor concentración
de ácido en su composición, son
mayormente afectados, y provo-
can la pérdida del brillo, así como
también la pigmentación de resinas
compuestas (Guler, et ál., 2005). Va-
rios estudios han demostrado que
las resinas compuestas producen
cambios de color cuando se expo-
nen a soluciones de tinción, tales
como las bebidas gaseosas o las be-
bidas energéticas, y el consumo de
estas bebidas es causante de varia-
ciones en las propiedades estéticas
y físicas de las resinas compuestas,
pues socavan así la calidad de la res-
tauración (Tekçe et ál., 2015; Soto y
Lafuente, 2013). Considerando que
el consumo de este tipo de bebidas
es alto en la población, la acidez de
estas bebidas es la causa perjudicial
para las propiedades de las resinas
restauradoras. (Ríos et ál., 2008).
Debido al uso clínico de las resinas
compuestas de tipo fluido y siendo
frecuente el excesivo consumo de
bebidas gaseosas, esto nos lleva a
plantearnos como objetivo de este
estudio evaluar el efecto de dos
bebidas gaseosas en la estabilidad
del color de cuatro resinas fluidas,
evaluando mediante colorímetro
digital, VITA Easyshade (VITA Za-
hnfabrik, Alemania).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se prepararon 84 especímenes
en forma de disco utilizando, tres
jeringas de resina fluida ALPHA
FLOW (ALPHA DENT, USA) de co-
lor A2, tres jeringas de resina fluida
BRILLIANTTM Flow (COLTENE, Bra-
sil) de color A2, tres jeringas de re-
sina fluida WAVE FLOW (SDI, Aus-
tralia) de color A2 y tres jeringas de
resina fluida OPALLIS FLOW (FGM,
Brasil) de color A2. Se utilizó una
loseta de vidrio, un molde prefabri-
cado de polipropileno con medidas
de 8 mm de diámetro y un espesor
de 2 mm con el fin de estandarizar
las muestras, aislante, gutaperche-
ros para resina y una lámpara de luz
LED (Woodpecker, USA).
Sobre una loseta de vidrio fue co-
locado el molde de polipropileno
con medidas de 8 mm de diámetro
y un espesor de 2 mm, y sobre él se
cargó cada una de las resinas flui-
das; se colocó bajo la loseta de vi-
drio una lámina de cartulina negra
para evitar que se disipe la luz y las
superficies superiores de todos los
especímenes se polimerizaron si-
guiendo las instrucciones del fabri-
cante usando una unidad de curado
de luz LED (Woodpecker, USA) pre-
viamente calibrada y manteniendo
una distancia de 2 cm durante el
proceso.
Una vez confeccionados los cuer-
pos de prueba, se realizó el acabado
de cada disco de resina, mediante el
uso de sistema de terminado y puli-
do Sof-LexTM (3M – ESPE, Brasil) en
forma secuencial de grano grueso a
ultrafino, durante 15 segundos cada
uno, usando pieza de mano de baja
velocidad.
Posterior a su pulido se distribu-
yeron 21 discos de resina fluida de
cada casa comercial para ser al-
macenados y sumergidos en agua
destilada a temperatura ambiente
durante 24 horas, dentro de reci-
pientes oscuros para evitar que
agentes externos como la luz, alte-
ren el color de los cuerpos de prue-
ba antes de la evaluación inicial
del color. Tras las 24 horas de estar
almacenados los discos en agua
destilada a temperatura ambiente,
los cuerpos de prueba fueron pesa-
dos en una balanza electrónica de
precisión marca CAMRY (Iso 9001,
China) y se evaluó el color utilizan-
do el colorímetro digital Vita Easys-
hade (VITA Zahnfabrik, Alemania),
previa calibración empleando la
guía de colores Vita Classical (VITA
Zahnfabrik, Alemania). Posterior-
mente se realizó la subdivisión de
los discos (n:7) por grupo, colocan-
do los cuerpos de prueba en una
cajas Petri con conformadores de
poliacrílico con su respectiva nu-
meración para cada disco, en 15 ml
de una de las tres bebidas gaseosas
probadas, Coca-Cola, Fanta y sa-
liva artificial que fue considerada
control, las muestras permanecie-
ron en la sustancia por una hora
seguida para luego ser cambiada
a saliva artificial por durante 6 ho-
ras repitiendo el contacto con la
misma sustancia a probar durante
una hora y volviendo por 6 horas a
tomar contacto con saliva artificial,
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
61ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
de esta manera a cada 24 horas se
realizaron 4 contactos con la bebi-
da gaseosa y 4 contactos con saliva
artificial, estos ciclos se repitieron
durante 30 días, cuidando que las
muestras no tomaran contacto con
luz natural o artificial.
Una nueva evaluación de peso en
una balanza electrónica de preci-
sión marca CAMRY (Iso 9001, Chi-
na) y de color fue ejecutada; los
datos recolectados y analizados es-
tadísticamente mediante el progra-
ma SPSS 23 con nivel de confianza
del 95% y 5% de error aplicándose
las pruebas Kruskal Wallis, Wilco-
xon para variables dependientes e
independientes y Anova, Tukey.
RESULTADOS
Considerando la variación de color
en todas las resinas a lo largo del
tiempo en las sustancias evalua-
das, Coca-Cola, Fanta y saliva arti-
ficial, puede observarse una media
diferente entre los grupos con un
desvío estándar adecuado (tabla
1), en cuanto al peso, al analizar las
medias, no se observó diferencia
significativa en la pérdida de masa
de las resinas al ser inmersas en las
sustancias estudiadas. (Tabla 2).
La variación del color de las resinas
en la bebidas evaluadas, al ser ana-
lizados mediante la prueba estadís-
tica Kruskal Wallis, demuestra que
en Coca Cola las resinas presentan
variación (p= 0,374); y en Fanta exis-
te diferencia estadística (p= 0,001),
en cuanto al peso se demuestra que
en Coca Cola existe una variación
de (p= 0,021) y en Fanta (p= 0,410)
(tabla 3).
DISCUSIÓN
Los resultados demostraron varia-
ción de color en las cuatro resinas
fluidas estudiadas, tras el contacto
después de treinta días con bebi-
das gaseosas de pH bajo tales como
Coca-Cola y Fanta, lo que coinci-
Tabla 1. Datos descriptivos del color de resinas fluidas
al ser inmersas en las sustancias.
Media Desviación
estándar Mínimo Máximo
Color-
tonos-
Saliva
artificial
Resina Alpha Flow 2,29 3,90 0,00 8,00
Resina Brilliant Flow 7,57 1,40 6,00 9,00
Resina Wave Flow 8,57 1,51 8,00 12,00
Resina Opallis Flow 8,86 2,67 6,00 14,00
Color-
tonos
Coca
Cola
Resina Alpha Flow 5,43 6,00 0,00 13,00
Resina Brilliant Flow 8,86 1,46 8,00 12,00
Resina Wave Flow 7,43 3,31 0,00 9,00
Resina Opallis Flow 7,14 3,02 6,00 14,00
Color-
tonos
Fanta
Resina Alpha Flow 2,86 3,63 0,00 8,00
Resina Brilliant Flow 6,71 3,04 0,00 9,00
Resina Wave Flow 7,57 3,64 0,00 12,00
Resina Opallis Flow 10,43 2,44 9,00 14,00
Tabla 2. Datos descriptivos del peso de resinas fluidas al
ser inmersas en las tres sustancias.
Media Desviación
estándar Mínimo Máximo
Peso-
Gramos
Saliva
artificial
Resina Alpha Flow 0,01 0,01 0,00 0,02
Resina Brilliant Flow 0,00 0,01 0,00 0,01
Resina Wave Flow 0,01 0,01 0,00 0,02
Resina Opallis Flow 0,01 0,01 0,00 0,03
Peso-
Gramos
Coca
Cola
Resina Alpha Flow 0,00 0,00 0,00 0,01
Resina Brilliant Flow 0,00 0,00 0,00 0,01
Resina Wave Flow 0,01 0,00 0,01 0,02
Resina Opallis Flow 0,00 0,01 0,00 0,02
Peso-
Gramos
Fanta
Resina Alpha Flow 0,00 0,00 0,00 0,01
Resina Brilliant Flow 0,01 0,01 0,00 0,02
Resina Wave Flow 0,00 0,00 0,00 0,01
Resina Opallis Flow 0,00 0,00 0,00 0,01
Tabla 3. Prueba de Kruskal Wallis con variación de color y
peso en las sustancias
Color-
tonos saliva
artificial
Peso-
Gramos saliva
artificial
Color-
tonos
Coca Cola
Peso-
Gramos
Coca Cola
Color-
tonos
Fanta
Peso-
Gramos
Fanta
10,093 ,716 3,118 9,756 16,961 2,884
33 3 3 3 3
,018 ,869 ,374 ,021 ,001 ,410
62 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
de con el estudio de Batra (Batra
et ál., 2016), quienes evaluaron 90
muestras de resina fluida diferen-
tes, sometidas a diferente pH, evi-
denciando que aquellas sustancias
de mayor carácter ácido, provocan
mayor alteración de color en las re-
sinas compuestas evaluadas.
La acidez y los elementos de la
composición de Coca-Cola incre-
mentan el cambio de color en com-
paración con la bebida Fanta para
las muestras de resina compuesta
fluida evaluadas (p<0,05), coinci-
diendo con Lafuente y Abad, 2014,
quienes evaluando in vitro 25 dien-
tes humanos con restauraciones de
resinas compuestas, sumergidas
por 30 días en diferentes bebidas
gaseosas, evidenciaron que tanto
el esmalte como la dentina de los
dientes restaurados mostraron
cambio de color al ser sumergidos
en Coca-Cola, y cuya coloración no
se eliminaba luego de lavarlas con
abundante agua.
Al estudiar la estabilidad del color
en 5 diferentes resinas compuestas
al contacto con varias bebidas, en-
tre las que se encontraba la Coca-
Cola, evidenciaron el menor efecto
del cambio de color de las resinas
al contacto con esa bebida gaseo-
sa; lo que difiere con los resulta-
dos de la presente investigación, al
evaluar la estabilidad del color de
resinas compuestas fluidas (Sosa et
ál., 2014).
Si bien es cierto, que las propie-
dades tanto físicas como mecáni-
cas de las resinas dependen de los
componentes que estas presen-
tan, es importante mencionar que
mientras menor sea el contenido
de relleno inorgánico, la resina se
presentará menos estable en su co-
lor, esto es, porque al poseer mayor
cantidad de matriz orgánica existirá
mayor absorción de agua o de cual-
quier otro líquido (Rodríguez et ál.,
2008). Los resultados obtenidos en
esta investigación evidencian que
las resinas con menor relleno inor-
gánico y mayor contenido de matriz
orgánica, presentaron variación del
color en mayor o menor grado, in-
dependientemente de la sustancia
a la que fueron sometidas.
Las resinas compuestas cuya matriz
orgánica es a base de metacrilatos,
absorben mayor cantidad de agua
y, por tanto, son más inestables al
color (Ertas et ál., 2006; Moharam-
zadeh et ál., 2007). Los resultados
de esta investigación reflejan que
todas las muestras sufren cambios
de color en mayor o menor gra-
do, y esto se debe a que las resinas
compuestas fluidas presentan en
la composición de su matriz orgá-
nica metacrilatos, específicamen-
te el Bisfenol-glicidil-metacrilato
(BISGMA) (Hervás et ál., 2006).
La decoloración de las resinas pue-
de estar relacionada con la rugosi-
dad e integridad de la superficie, al
igual que la técnica de pulido em-
pleada (Malekipour et ál., 2012);
por esta razón resulta indispensa-
ble mencionar que durante el pro-
ceso de pulido, se desprenden par-
tículas de relleno, lo que da lugar a
porosidades mayores o menores, y
crea un medio para la acumulación
de pigmentos y desencadena el
cambio de color; en este estudio se
realizó el pulido de todas las mues-
tras con discos Sof-Lex (3M-ESPE),
permitiendo obtener una superfi-
cie lisa, por lo que se atribuye que
el cambio de color en las muestras
de resina fluida no está relaciona-
do al efecto del pulido sino más
bien al medio ácido al que fueron
sometidas, así como también a la
composición química y tamaño de
partículas de relleno de las resinas
evaluadas (Caramori et ál., 2014).
Los componentes de las resinas
fluidas son un factor que influye
directamente en los cambios de
color al estar expuesto a un pro-
ducto pigmentante, tal es el caso
del tamaño de partícula del relleno
inorgánico (Chalacán y Garrido,
2016); se demuestra en el presen-
te estudio que la resina fluida mi-
crohíbrida ALPHA FLOW (ALPHA
DENT, USA), fue la que presentó
mayor resistencia a la variación de
color en comparación con las otras
resinas empleadas, posiblemen-
te debido a que la resina ALPHA
FLOW presenta partículas de 0,7
µm (Dental technologies, 2014),
con menos permeabilidad a las
sustancias pigmentantes presen-
tes en las bebidas evaluadas, lo que
concuerda con estudios previos
que han demostrado que un com-
puesto con grandes partículas de
relleno es más propenso a la deco-
loración por envejecimiento que
un compuesto con partículas de
relleno pequeñas (Malekipour et
ál., 2012).
El menor efecto en el cambio de
color por exposición a las bebidas
gaseosas, también fue evidencia-
do en la resina fluida BRILLIANTTM
Flow (COLTENE, Brasil), pues es
un compuesto radiopaco, nano-
híbrido y con un tamaño de par-
tículas 0,6µm (COLTENE, 2014);
seguida de la resina fluida WAVE
FLOW (SDI, Australia) por presen-
tar partículas de nanorrelleno de
aproximadamente 0,4 a 1,4 µm, lo
que permite un correcto andamia-
je con la matriz orgánica, mejoran-
do las propiedades de la resina, al
igual que la estabilidad en el color
(SDI, 2014). Finalmente, la resi-
na microhíbrida OPALLIS FLOW
(FGM, Brasil), experimentó la ma-
yor permeabilidad de las sustan-
cias pigmentantes evaluadas, esto
se atribuye posiblemente a que la
resina presenta un tamaño de par-
tícula de relleno de 0,05 a 5,0 µ, y
por tanto provoca mayor varia-
ción en el color del material (FGM,
2017).
Los resultados al relacionar varia-
ción de peso de las resinas, eviden-
ciaron que no existió diferencia
significativa entre el peso inicial y
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
63ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
el final al estar en contacto con las
bebidas gaseosas, lo que puede ex-
plicarse por la balanza empleada,
y esto demuestra que para estudios
similares será necesario el uso de
una balanza de mayor precisión,
debido a que la cantidad en gramos
de las sustancias pigmentantes que
quedaron en las microgrietas de la
resina son muy pequeñas para ser
medidas por la balanza electrónica
de precisión empleada (Camry Iso
9001, China).
Si bien los resultados de la presen-
te investigación, se ven limitados al
ser un estudio in vitro, en el cual re-
sulta imposible replicar de manera
exacta, las condiciones propias del
medio bucal, fue evidente cómo la
exposición prolongada de los dis-
cos de resina compuesta fluida, a
las bebidas gaseosas afecta su in-
tegridad, y de ahí que, como clíni-
cos, se hace inminente orientar al
paciente a un control periódico de
sus restauraciones y limitar el con-
sumo de este tipo de bebidas. Nue-
vos estudios requieren ser ejecuta-
dos evaluando la influencia que el
tiempo, la temperatura y el medio
producen sobre este tipo de mate-
rial restaurador.
CONCLUSIONES
En las condiciones que este estu-
dio fue ejecutado, podemos con-
cluir que la resina ALPHA FLOW
(ALPHA DENT, USA) presentó ma-
yor estabilidad al cambio de color.
Coca-Cola fue la bebida gaseosa
que mostró mayor influencia en la
estabilidad en cuanto a color en
los materiales probados; sin modi-
ficación en cuanto al peso.
Autores:
Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Víctor
Montaño Tatés, Ana del Carmen Armas.
Primer autor: Lidia Consuelo Arcos
Tomalá, odontóloga Universidad Central
del Ecuador, Cutuglagua Barrio Santa
Catalina calle E N°130, Quito – Ecuador.
li.arcos92@hotmail.com
Telf. 0988634669 – 023006459.
Segundo autor: Víctor Alfonso Montaño
Tatés, odontólogo, Universidad Tecno-
lógica Equinoccial del Ecuador; Quito,
Ecuador victor18alfonso@hotmail.com.
Telf. 0992710637
Tercer autor: Ana del Carmen Armas,
PhD, docente Universidad Central del
Ecuador, Tumbaco; Quito, Ecuador.
ana_deL_ec@yahoo.es
Telf. 0996238928
Autor correspondencia:
Víctor Montaño Tatés, Quito – Ecuador.
victor18alfonso@hotmail.com
Telf: 0992710637
BIBLIOGRAFÍA
Ada Council on Scientific Affairs. Direct and indirect restorative materials. JADA, 2003; 134: p. 463-472.
https://doi.org/10.14219/jada.archive.2003.0196
Alpha Flow. Dental Technologies. [Online]; 2014. Disponible en: http://www.dentaltech.com/alpha-flow.html
Batra, R., Kataria, P., Kapoor, S. (2016). Effect of Salivary pH on Color Stability of Different Flowable Composites A
Prospective In-vitro Study. Journal of Clinical and Diagnostic Research; 10(10): p. ZC43-ZC46.
https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/21584.8641
BRILLIANT™ NG Coltene. Simplemente natural. [Online]; 2014. Disponible en: http://www.coadental.com/
uploads/Archivo345.pdf
Caramori, V., Schmitt, V., Rucker, M., Pinceli, L., Pardo, F. (2014). Sistemas de pulido de un o múltiples pasos de
resinas compuestas hibridas y su alteración en la estabilidad del color y rugosidad superficial. Acta Odontológica
Venezolana; (1)52.
Chalacán, R., Garrido, P. (2016). Análisis comparativo del grado de pigmentación de tres resinas nanohíbridas.
Revista Facultad de Odontología; p. 62-72.
Ertas, E., Guler, A., Yucel, A., Koprulu, H. (2006). Color stability of resin composites after immersion in different
drinks. Dent Mater J; 25: p. 371-376. https://doi.org/10.4012/dmj.25.371
Guler, A., Yilmaz. F., Kulunk, T., Guler, E., Kurt, S. (2005). Effects of different drinks on stainability of resin composite
provisional restorative materials. Journal of Prosthetic Dentistry; 94(2): p. 118-124.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2005.05.004
Hervás, A., Martínez, M., Cabanes, J., Barjau, A., Fos, P. (2006). Resinas compuestas. Revisión de los materiales e
indicaciones. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal; (11)2.
64 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Lafuente, D., Abad, K. (2014). Influencia de Bebidas Gaseosas en la Integridad de Márgenes en Restauraciones de
Resina Compuesta. Odovtos International Journal of Dental Sciences;(16): p. 115-123.
Malekipour, M., Sharafi, A., Kazemi, S., Khazaei, S., Shirani, F. (2012). Comparison of color stability of a composite
resin in different color media. Dent Res J; 9(4): p. 441-46.
Malespin, K., Molina, C. (2016). Estudio in vitro sobre la estabilidad del color de tres resinas directas UAM: 1: p.
14-21.
Moharamzadeh, K., Van Noort, R., Brook, I., Scutt, A. (2007). Analysis of components released from dental com-
posites with different resin compositions using different extraction media. J. Mater Sci. Mater Med; 18: p 133–137.
https://doi.org/10.1007/s10856-006-0671-z
Opallis Flow. FGM Estética. [Online]; 2017. Disponible en: http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/
opallis-flow/?lang=es
Ríos, D., Honório, H., Francisconi, L., Magalhães, A., De Andrade, M., MA. B. (2008). In situ effect of an erosive cha-
llenge on different restorative materials and on enamel adjacent to these materials. J- Dent; 36(2): p. 152-7.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2007.11.013
Rodríguez, G., Douglas, R., Pereira, S., Natalie, A. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas.
Acta Odontológica Venezolana; 46(3): p. 381-392.
Rodríguez, G., Douglas, R., Pereira, S., Natalie, A. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas.
Acta Odontológica Venezolana; 46(3): p. 381-392.
SDI. Wave Flow. [Online] 2015. Disponible en https://www.sdi.com.au/downloads/instructions/
INST_SHEET_WAVE.pdf
Sosa, D., Peña, D., Setién, V., Rangel, J. (2014). Alteraciones del color en 5 resinas compuestas para el sector posterior
pulidas y expuestas a diferentes bebidas. Revista Venezolana de Investigación Odontológica; 2(2): p. 92-105.
Soto, J., Lafuente, D. (2013). Efectos de las bebidas gaseosas sobre algunas resinas compuestas. Revista Científica
Odontológica; 9(2): p. 9-15.
Tekçe, N., Tuncer, M., Demirci, M., Serim, C., Baydemir, J. (2015). The effect of different drinks on the color stability
of different restorative materials after one month. Restorative Dentistry and Endodontics; p. 255-261.
https://doi.org/10.5395/rde.2015.40.4.255
Derechos de Autor © 2019 Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Víctor Alfonso Monto Tatés y Ana
del Carmen Armas. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17