51ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Rivera, M. S., Vélez, E., Carrera, a. e., Mena, P. & Armas, A. C. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños
de 10 a 12 años del canton Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital, 1(30), 51-58.
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.137
Factores asociados a fluorosis dental en
niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro,
provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017
Factores asociados a fluorosis dental en
niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro,
provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017
Associated factors to dental fluorosis in children between
10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of
Imbabura, Ecuador 2016-2017
Associated factors to dental fluorosis in children between
10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of
Imbabura, Ecuador 2016-2017
Mercedes Silvana Rivera Martínez, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, mercedesrivera193@hotmail.com
Eleonor Vélez, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, eliovelez@hotmail.com
Alex Esteban Carrera Robalino, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, alexcr199415@gmail.com
Paola Mena, Universidad Regional de los Andes, Ecuador, pao_mena100@hotmail.com
Ana del Carmen Armas Vega, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es
RE SU MEN
Introducción: Determinar la prevalencia de fluorosis dental y los factores asociados a su presencia, en escolares
de 10 a 12 años del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador. Metodología: Muestra de 302 alumnos
de centros educativos del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura que cumplieron con criterios de inclusión,
previo consentimiento de sus padres o representantes, y que fueron evaluados en cuanto a su alimentación y
hábitos de higiene oral, acompañado de un registro fotográfico de los dientes anteriores definitivos de cada
participante, las fotografías obtenidas analizadas por tres evaluadores calibrados en la detección de fluorosis
mediante el índice de Thylstrup y Fejerskov. Resultados: La prevalencia de la fluorosis dental fue de 81,4 %, el
grado 2 fue el más frecuente en un 32,6%. Al relacionar las variables establecidas en la encuesta y la presencia de
fluorosis se encontró relación de la patología con el consumo de bebidas envasadas, con la cantidad de dentífrico
usado y con su ingesta accidental (p = 0,000). Conclusión: La prevalencia de fluorosis en la población de estudio
se considera alta, el grado 2 según TF fue el más frecuente, y se encontró una relación con el consumo de bebidas
envasadas, la cantidad de dentífrico usado y con la ingesta accidental.
PALABRAS CLAVE
Fluorosis dental, dieta, dentífricos, flúor, atención dental para niños.
ABSTRACT
Introduction: We aimed to determine the prevalence of dental fluorosis and its associated factors, in children
from 10 to 12 years old from Pimampiro, province of Imbabura, Ecuador. Methodology: 302 school children from
Pimampiro, province of Imbabura who complied inclusion criteria, with the prior consent of their parents and /
or representatives were evaluated in terms of their diet and oral hygiene habits, accompanied by a photographic
record of the final anterior teeth of each participant, the photographs obtained were analyzed by three calibrated
evaluators in the detection of fluorosis using the Thylstrup and Fejerskov index. Results: The prevalence of dental
fluorosis was 81.4%, grade 2 was the most frequent with 32.6%. When relating the variables established in the
survey and the presence of fluorosis, a relationship was found between the pathology and the consumption of
bottled beverages, with the amount of toothpaste used and with accidental intake (p = 0.000). Discussion and
Conclusion: The prevalence of fluorosis in the study population is considered high; grade 2 according to TF was
the most frequent, finding a relationship with the consumption of bottled beverages, the amount of toothpaste
used and with accidental intake.
KEY WORDS
Fluorosis, Diet, Dentifrices, Fluorine, Dental Care for Children.
Recibido: 31 marzo, 2018
Aceptado para publicar: 11 julio, 2018
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.137
52 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
La alta prevalencia de lesiones ca-
riosas a escala mundial, (Ministe-
rio de Salud Pública del Ecuador,
1997) (Kassebaum et ál., 2015) des-
encadenó como estrategia la incor-
poración de fluoruros en diferentes
elementos nutricionales (Agha-
pour et ál., 2018) y de aseo cotidia-
no, (Tikhonova et ál., 2018) con
resultados gratificantes; (Ambati et
ál., 2018); sin embargo, en ciertas
regiones donde los suelos presen-
taron gran cantidad de ion flúor en
su composición se evidenció un
aumento de este en las aguas de
consumo, (Chong et ál., 2018) y se
recomendó su control (Bhat, Do &
Roberts-Thomson, 2018) para po-
der limitar y controlar la fluorosis
como su principal efecto negativo.
(Patil, Lakhkar & Patil, 2018).
La fluorosis dental se manifies-
ta como una hipomineralización
del esmalte, (Majumdar & Sun-
darraj, 2013) caracterizada por lí-
neas horizontales de color blanco
o marrón oscuro o amarrillo claro,
(Kumar et ál., 2000) bilateralmente
simétricas, con una severidad en
dependencia de la concentración
del flúor ingerido, (Buzalaf, 2018)
duración de la exposición, (Martí-
nez-Mier, 2018) nivel de desarro-
llo del diente, (Mejàre, 2018) edad
(Ulu et ál., 2018) y susceptibilidad
del individuo, (Krikheli et ál, 2017)
y desencadena un problema estéti-
co y funcional en quien la padece.
(Ardu, 2017).
Estudios previos catalogaron a di-
ferentes provincias de la sierra cen-
tral del Ecuador, como endémicas
para fluorosis (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 1997) provin-
cias como Imbabura y Carchi no
fueron consideradas en estos estu-
dios; sin embargo, su dotación de
agua potable proveniente de los
páramos de la reserva ecológica
Cayambe – Coca, a una altitud en-
tre los 3.500 y 3.600 msnm, llaman
la atención por su situación geo-
gráfica por la cercanía de nevados
y volcanes relacionados con una
alta concentración de minerales.
(López et ál., 2012).
Así, el presente estudio pretende
verificar la prevalencia de fluorosis
dental en la población escolar de
10 a 12 años en el cantón Pimam-
piro y su relación con factores nu-
tricionales y hábitos de higiene.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio epidemio-
lógico, observacional, descriptivo,
transversal, ejecutado previa apro-
bación del comité de ética de inves-
tigación de la Universidad Central
del Ecuador, en una muestra esta-
blecida considerando el universo
de 1.469 niños entre 10 a 14 años del
cantón Pimampiro, según el cen-
so 2010 (INEC, 2018) establecido
por conveniencia en 576 menores.
Tras la verificación de criterios de
inclusión, presencia de dientes an-
teriores superiores erupcionados
completamente, de tratamiento
de ortodoncia u ortopedia, restau-
raciones o caries que no permita
evaluar las superficies vestibulares
de esos dientes, edad, que vivan o
hayan vivido desde su nacimien-
to en alguna de las parroquias que
conforman el cantón Pimampiro,
firma de consentimiento informado
por parte de los padres, y también
de asentimiento informado, ausen-
cia de patologías sistémicas o im-
pedimentos físicos que dificulten la
entrega de información por parte de
los padres, 302 participantes y sus
respectivos padres o representantes
fueron analizados.
Tras explicar los procedimientos
por ser ejecutados el biofilm den-
tal de superficie vestibular de los
dientes anteriores fue eliminado
por remoción mecánica de un ce-
pillo dental entregado a cada par-
ticipante, y se realizó el registro
fotográfico siguiendo parámetros
establecidos (Signori et ál., 2018)
fue registrada mediante cámara
profesional, y se identificó cada
participante con códigos indivi-
duales.
Una encuesta sobre factores aso-
ciados a fluorosis dental en idioma
español, dirigida a padres o respon-
sables, fue aplicada previamente a
un grupo de padres o responsables
con características similares a la
muestra, validada estadísticamen-
te, y considerando cada pregunta,
y se obtuvo una fiabilidad del 0,76
según Alfa de Cronbach. El docu-
mento que constó de 30 preguntas
politómicas, sobre dieta, consumo
de agua y bebidas envasadas, tipo
de sal y condiciones de higiene bu-
cal fue presentado a los padres o
representantes de los 302 niños del
estudio, pero preservando la con-
fidencialidad y el anonimato con
códigos numéricos.
A la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Pimam-
piro. EMAPA-EP, se le solicitó en-
tregar informes sobre la concentra-
ción de flúor en las tres fuentes de
abastecimiento de agua del cantón.
Las fotografías obtenidas, fueron
analizadas por tres personas capa-
citadas y calibradas en la detección
y definición del índice de Fluorosis
según Thylstrup y Fejerskov (TF).
(Do et ál., 2014) siguiendo estudios
previos. (Mena & Armas, 2013).
Los datos obtenidos sobre los fac-
tores asociados a fluorosis dental,
así como los resultados obtenidos
del análisis fotográfico de cada
participante fueron recolectados
en tablas específicas en el progra-
ma Excel, y se los relacionó con la
concentración de flúor en el agua
de abastecimiento expresados en
ppm/F. La información depurada
fue analizada mediante el progra-
ma SPSS V.23, y la prueba de ANO-
VA y chi-cuadrado de asociación e
independencia.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
53ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
RESULTADOS
La prevalencia del índice de fluoro-
sis que se ha detectado en los niños
de entre 10 y 12 años de edad del
cantón Pimampiro de la provincia
de Imbabura, aquí se refleja que
el TF de grado 2 prevalece con un
32,6%, mientras que en el TF de
grado 3, la prevalencia es de 29,6%,
teniendo un importante 18,6% de
pequeños con dientes totalmen-
te sanos, así mismo, se tiene un
porcentaje de 12% de fluorosis de
grado 1 ; 5,3% de grado 4 y 2% en
el grado 5, siendo este el nivel más
alto encontrado como se aprecia
en la (Tabla 1) , que permite esta-
blecer que la mayoría de los me-
nores (75%) tienen fluorosis entre
el nivel 1-3.
Al relacionar la variable índice de
fluorosis en contraste con la zona
geográfica, se observa que al ana-
lizar la zona urbana, tienen mayor
prevalencia los índices de fluo-
rosis de grado 1(62,5%) y grado 2
(69,4%); sin embargo, en la zona
rural tiene mayor prevalencia el
grado 3 (55,1%) y grado 5 (66,7%), y
en cuanto al grado 4 (50%) es igual
en ambos casos. Finalmente se
aprecia que los pacientes con dien-
tes sanos son mayoría en el área
urbana con un (62,5%).
Los resultados de la encuesta de
30 preguntas, fueron agrupados
considerando la variable agua, ali-
mentos, bebidas envasadas, há-
bitos de higiene, los datos fueron
sometidos a pruebas de ANOVA
para determinar normalidad, y se
comprobó no ser paramétricos,
por lo que se procedió a ejecutar
la prueba de Kruskal Wallis para
muestras independientes, relacio-
nando el índice de fluorosis y cada
una de las variables; entonces se
encontró una diferencia estadís-
ticamente significativa con el tipo
agua consumida (p = 0,003), don-
de se destaca que el agua hervida
guarda una relación directa con la
Tabla 1. Índice de fluorosis dental y su prevalencia
Grados de
fluorosis
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Sano 56 18,6 18,6
Grado 1 37 12,0 30,6
Grado 2 98 32,6 63,1
Grado 3 89 29,6 92,7
Grado 4 16 5,3 98,0
Grado 5 6 2,0 100,0
Total 302 100.0
presencia de fluorosis. En relación
con los alimentos, se destaca la
dieta hipocalórica que presenta un
p = 0,012 en relación con la fluoro-
sis, mostrando una diferencia esta-
dísticamente significativa.
Al relacionar el índice de fluoro-
sis y el tipo de bebida envasada se
refleja una diferencia estadística-
mente significativa (p = 0,000), en-
tre gaseosas y refrescos con la pre-
sencia de fluorosis. Con respecto
a los hábitos de higiene, el tipo de
crema dental empleada muestra
una diferencia estadísticamente
significativa con respecto al índi-
ce de fluorosis (p = 0,035); por otro
lado, el inicio de cepillado muestra
ausencia de diferencia significativa
(p = 0,590) donde el inicio antes de
los 3 años de edad se destaca; en
este mismo sentido, al relacionar el
comienzo del cepillado dental con
crema dental para adultos muestra
ausencia de diferencia estadísti-
camente significativa (p = 0,000),
hecho que se repite al considerar
la ingesta accidental durante el ce-
pillado (p = 0,000), al relacionar el
número de veces por día en que
se ejecuta el cepillado (p = 0,001) y
cuánta crema dental se aplica so-
bre el cepillo, y mostró que el ries-
go de presentar fluorosis aumenta
con el número de veces de cepilla-
do dental por día y con la cantidad
de pasta empleada. Sin embargo
enjuagues bucales, desde qué edad
utiliza el niño enjuagues bucales y
qué marca de enjuague bucal uti-
liza, que presentan un resultado
de p = 0,153, p = 0,155 y p = 0,081
respectivamente, demuestran la
inexistencia de relación con algún
grado de fluorosis dental.
DISCUSIÓN
La fluorosis dental es causada por
una ingesta de flúor por un tiempo
prolongado desde la formación de
las piezas dentales, que causa un
defecto en esmalte dental, la fluo-
rosis se manifiesta clínicamente
como zonas hipomineralizadas,
bilaterales y opacas en la cavidad
bucal que se diferencia del esmalte
dental, evidenciándose en grados
clínicos desde un color blanco mate
a manchas oscuras (Martínez-Mier,
2018) y desencadena graves con-
secuencias funcionales, estéticas y
oclusales a escala dental. (Mejàre,
2018) Existe literatura que se refie-
re a diferentes ciudades de la sierra
ecuatoriana como lugares endémi-
cos de la enfermedad, y de ahí que
se justifica la ejecución de este es-
tudio eligiéndose la zona norte de la
sierra central, exactamente Pimam-
piro, por la afinidad entre el autor y
la zona al ser el investigador oriun-
do de este sector.
El tema de fluorosis dental en den-
tición permanente es ampliamente
estudiado debido a que los niños a
tempranas edades están expuestos
sin saberlo a ingerir altas concentra-
ciones de flúor, el desconocimiento
de la cantidad recomendada de
54 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
flúor en la dieta y su aplicación
sin ningún control, dejan brechas
abiertas para que se desarrolle
esta alteración. (Ulu et ál., 2018).
Estudios similares revelan una
asociación en otros países vecinos
al nuestro; sin embargo estudios
de este tipo no habían sido ejecu-
tados en nuestra nación, donde
datos de encuestas epidemiológi-
cas y hechos históricos apoyan la
importancia de los dentífricos que
en su composición presentan fluo-
ruro para la disminución de caries,
aunque la fluoración del agua y los
programas preventivos basados
en las aplicaciones de fluoruro se
consideran muy importantes para
la disminución, pues se ha adver-
tido que el uso de los dentífricos
con flúor es el único factor común
a los diferentes países que expe-
rimentan reducción de la caries.
(Krikheli et ál., 2017)
La apreciación clínica de la fluoro-
sis en la cavidad bucal de la pobla-
ción de Pimampiro detectada no
guarda relación con los informes
obtenidos por la empresa de agua
pública EMAPA-EP, los cuales se
refieren a que la concentración de
flúor en el agua de abastecimien-
to alcanza los niveles adecuados
referidos por la OMS de entre 0,7
a 1,5 ppm, (Ardu, 2017) pero co-
rroboran los hallazgos informa-
dos mediante la utilización de una
encuesta previamente aplicada en
otros países vecinos al nuestro y
validada estadísticamente por la
autora de este estudio y su tutora,
y que fueron ejecutados median-
te un diagnóstico fotográfico con
302 participantes para relacionar
el tipo de fluorosis dental encon-
trada con la dieta y los hábitos de
higiene oral, el estudio ejecutado
evidencia una alta presencia de le-
siones cariosas asociadas a la pre-
sencia de placa dental, lo que lleva
a pensar en la necesidad de medi-
das educativas y motivacionales
direccionadas hacia los niños, sus
padres y los maestros.
Al analizar la prevalencia de fluoro-
sis dental en niños de 10 a 12 años
del cantón Pimampiro provincia de
Imbabura, encontramos un por-
centaje de 81,4 % y su severidad se-
gún índice de Thylstrup y Fejerskov
distribuidos de la siguiente manera:
TF 2 prevalece con un 32,6%, mien-
tras que en el TF 3, la prevalencia es
de 29,6%; asimismo, se tiene un por-
centaje de 12% de fluorosis de TF 1,
5,3% de TF4 y 2% en el TF5, siendo
este el nivel más alto encontrado.
Teniendo un importante 18,6% de
niños con dientes totalmente sanos,
los grados de fluorosis que más so-
bresalen en este estudio son TF 1-3
con un 75%. Lo que lleva a pensar
en la presencia de grados ligeros
que están asociados de forma di-
recta con fuentes externas como el
empleo de la pasta dental de for-
ma indiscriminada y que fueron ya
revelados en estudios similares al
nuestro, y donde encontramos con
mayor prevalencia el grado 2 según
TF relacionado con el consumo ac-
cidental de pasta dental por parte
del niño durante el cepillado con un
p = 0,000, 14 con lo que se demues-
tra que el consumo de pasta dental
de forma arbitraria sin control por
parte de los responsables de los ni-
ños desencadena una fluorosis en
grados leves que resulta beneficio-
sa por la limitación de lesiones ca-
riosas.
En este estudio fue evidente la
presencia de lesiones cariosas; sin
embargo, este punto no fue ana-
lizado, por lo que se recomienda
un análisis sobre este tema, pero
también fue evidente la presencia
de fluorosis dental aunque en gra-
dos leves TF 1, 2, 3. Un hecho que
merece destacarse es la presencia
de mal posiciones dentales percibi-
das al tomar la fotografía y luego al
analizarla, lo que lleva a pensar en
la necesidad de incrementar el co-
nocimiento sobre la importancia de
los dientes deciduos en la población
y de la misma manera la presencia
de placa bacteriana que si bien no
fue analizada llama la atención,
pues es bien sabido que el efecto
del flúor se inhibe en la presencia
de esta sobre la superficie dental.
La encuesta empleada pasó por un
sistema de validación que presentó
un kappa de 0,7684 que aseguraba
la idoneidad como instrumento de
recolección de datos, pero no mos-
tró ningún problema al momento
de aplicarla, lo que nos permitió
conocer los factores que se asocian
a la aparición de fluorosis dental en
niños del cantón Pimampiro, con
resultados que muestran una rela-
ción estadísticamente significativa
entre el tipo de agua de consumo
con los grados de fluorosis, por lo
que se señala el agua potable sin
hervir como la más consumida; sin
embargo, esta afirmación no con-
cuerda con los resultados de los
análisis químicos del agua propor-
cionados por EMAPA-EP, donde se
advierte que los niveles de flúor son
normales, por lo que realizar un es-
tudio químico de estas aguas sería
interesante en un futuro.
El índice de fluorosis y el tipo de le-
che consumida por el niño no mos-
traron una significancia estadística,
es decir, no fue evidente la relación
entre la incidencia del consumo de
leche sobre el grado de fluorosis del
pequeño, asociado a esto los repor-
tes de la encuesta el tipo de leche
más consumida es del repartidor
directo de la vaca y la literatura ad-
vierte que la leche pulverizada es
la única que contiene flúor. (Ardu,
2017). Por lo que se puede descartar
el consumo de leche como un factor
asociado a la presencia de fluorosis;
sin embargo, se requiere estudios al
respecto sobre la concentración de
flúor en ella para poder asegurarlo.
Al considerar la relación entre las
variables índice de fluorosis y bebi-
da envasada de consumo habitual
por el niño, se advierte que existe
una diferencia estadísticamente sig-
nificativa, lo cual nos lleva a afirmar
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
55ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
56 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
que la bebida envasada de consumo
habitual del niño, repercute en la
presencia de un grado de fluorosis,
y las bebidas preferidas son: gaseo-
sas y refrescos, según el Comité de
Nutrición de la Asociación Espa-
ñola de Pediatría el contenido en
flúor de las bebidas refrescantes y
gaseosas depende de la concentra-
ción de flúor del agua con el que se
elaboran, y es en consecuencia muy
variable así; en un estudio con 332
bebidas envasadas, osciló entre 0,02
y 1,88 mg/l por ello, y para evitar el
riesgo de fluorosis dental, sería de-
seable que se indicase en la etique-
ta la concentración de flúor, este
riesgo aumenta si se consume estas
bebidas más de tres veces a la sema-
na. (Signori et ál., 2018) (Do et ál.,
2014). Los resultados muestran que
el tipo de alimentación se relaciona
con grados de fluorosis dental, la
dieta más consumida por los niños
que presentan fluorosis dental fue
la hipercalórica e hiperproteínica
como su nombre lo expresa es rica
en proteínas y carbohidratos, en es-
tos grupos encontramos alimentos
con aporte natural de flúor y la fluo-
rosis que producen es leve, (Do et
ál., 2014). El cantón Pimampiro se
dedica a la agricultura y ganadería,
que son las principales profesiones
de sus habitantes por la especifi-
cidad de la tierra, del clima, flora y
fauna, y esto explica que su gente
tenga una alimentación variada.
Con respecto a los hábitos de higie-
ne, el cepillado dental con la aso-
ciación del cepillo y la pasta dental
empleada es el procedimiento más
idóneo para mantener la salud den-
tal. (Ulu et ál., 2018). Sin embargo,
se observa una evidente relación
del tipo de pasta empleada con la
presencia de fluorosis, mas no del
cepillo con esta enfermedad, los ni-
ños que presentan fluorosis dental,
cuando empezaron a cepillarse los
dientes usaron pasta dental Colga-
te la misma que tiene 1,450 ppm
mientras que los pequeños que tie-
nen dientes sanos advirtieron que
utilizaron la pasta pediátrica Blen-
dy, cuya concentración de flúor es
225 ppm. (Mena & Armas, 2013). Al
analizar más de cerca la cantidad
de pasta dental resulta evidente
la relación entre el tipo de pasta y
la cantidad colocada en el cepillo,
y se nota que al emplear grandes
cantidades de pasta en el cepillo
la fluorosis dental es más evidente;
sin embargo, resulta interesante al
analizar las fotografías el hecho de
encontrar placa en grandes canti-
dades, lo que lleva a pensar en que
el uso del cepillo como elemento
removedor no se da o si se produ-
ce su técnica se realiza incorrec-
tamente, y al no existir control de
los padres en el cepillado dental
del niño se produce el consumo
de pastas fluoradas; pero de esto,
aún resulta necesario recomendar
pasta dental con flúor para elimi-
nar caries. (Arroyo et ál., 2016). Los
hábitos de cepillado de los dientes
y el uso de determinada marca de
crema dental, son factores que de-
terminan el grado de fluorosis de
los niños investigados; sin embar-
go, esto se convierte en algo posi-
tivo para evitar lesiones cariosas
acompañados de una técnica de
cepillado adecuado.
El enjugue bucal no representa un
factor por considerar como deter-
minante en el grado de fluorosis
que los niños presentan. Estudios
de este tipo requieren ser ejecu-
tados tras la implementación de
campañas de educación y preven-
ción para analizar nuevas cohortes
(grupos etarios) y poder tener datos
precisos y confiables que permitan
establecer campañas a escala na-
cional de salud bucal. (Yautibung,
Cruz & Armas, 2017). En relación
con la metodología ejecutada en
este estudio, el análisis de las foto-
grafías fue realizado por tres eva-
luadores conocedores de los signos
de fluorosis dental y su detección
empleando el sistema TF, se rea-
lizó una evaluación por separado
de cada observador, que luego fue
analizada y se logró por moda la ca-
lificación que más se repite.
Estudios que sigan la metodología
aplicada en este estudio, requie-
ren ser elaborados, contemplando
otras ciudades; se procura obtener
datos confiables sobre fluorosis
dental y sus factores desencade-
nantes.
CONCLUSIONES
Con las limitaciones en que este es-
tudio fue ejecutado, nos es factible
concluir que los grados de fluorosis
dental que con mayor frecuencia se
encontraron fueron de 1-3 según
índice de Thylstrup y Fejerskov, los
mismos que abarcan un porcentaje
de 75 % de la totalidad, pero el aná-
lisis de las preguntas presentadas
revelan una estrecha relación de la
presencia de fluorosis con el con-
sumo involuntario de pasta dental
con flúor.
Autores:
Mercedes Silvana Rivera Martínez 1
Eleonor Vélez 2
Alex Esteban Carrera Robalino 3
Paola Mena 4
Ana del Carmen Armas Vega 5
1 Odontóloga, Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Odontología, Códi-
go postal 170118, Quito-Ecuador.
Correo Electrónico:
mercedesrivera193@hotmail.com
2. PhD (c) Universidad Católica de Cuen-
ca, Cuenca-Ecuador. Correo Electrónico:
eliovelez@hotmail.com
3 Odontólogo, Universidad Tecnológica
Equinoccial, Facultad de Ciencias de la
Salud Eugenio Espejo, Escuela de Odon-
tología, Campus Occidental, Código
postal 170147, Quito-Ecuador. Correo
Electrónico: alexcr199415@gmail.com
4 PhD (e) Docente Universidad Regional
de los Andes. Ambato-Ecuador. Correo
Electrónico: pao_mena100@hotmail.com
5 PhD. Docente, Universidad Central
del Ecuador, Facultad de Odontología,
Código postal 170118, Quito-Ecuador.
Docente. Correo Electrónico:
ana_del_ec@yahoo.es
Notas del autor: Los autores declaran que
el presente artículo es autofinanciado, sin
apoyo económico externo.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
57ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
BIBLIOGRAFÍA
Aghapour, S., Bina, B., Tarrahi., M.J., Amiri, F. & Ebrahimi, A. (2018). Distribution and health risk assessment of
natural fluoride of drinking groundwater resources of Isfahan, Iran, using GIS. Environ Monit Assess, 190(3), 137.
https://doi.org/10.1007/s10661-018-6467-z
Ambati, S.A., Kulkarni, S., Doshi, D., Reddy, M.P. & Reddy, S. (2018) Determining Caries Activity Using Oratest
Among 12-to 15-year-old Children. Oral Health Prev Dent, 16(1), 93-96. https://doi.org/10.3290/j.ohpd.a39819
Ardu, S. (2017). Mega-abrasion: Case History Report on Management of a Fluorosis-Affected Patient. Int J
Prosthodont, 30(4), 394-395. https://doi.org/10.11607/ijp.5053
Arroyo- Bonilla DA, Viteri-García AA, Guevara-Cabrera OF, Armas Vega AC. (2016). Nivel de flúor en agua y fluo-
rosis en niños de 6 a 12 años. Quito, Ecuador. KIRU, 13(1),8-13. Recuperado de: http://www.aulavirtualusmp.pe/
ojs/index.php/Rev-Kiru
Bhat, M., Do, L.G., Roberts-Thomson, K. (2018). Association between dental visiting and missing teeth: Estimation
using propensity score adjustment. J Investig Clin Dent. https://doi.org/10.1111/jicd.12326
Buzalaf, MAR. (2018). Review of Fluoride Intake and Appropriateness of Current Guidelines. Adv Dent Res,
29(2),157-166. https://doi.org/10.1177/0022034517750850
Chong, L.Y., Clarkson, J.E., Dobbyn-Ross, L., Bhakta, S. (2018). Slow-release fluoride devices for the control of den-
tal decay. Cochrane Database Syst. https://doi.org/10.1002/14651858.CD005101.pub4
Do, L.G., Miller, J., Phelan, C., Sivaneswaran, S., Spencer, A.J., Wright, C. (2014). Dental caries and fluorosis expe-
rience of 8-12-year-old children by early-life exposure to fluoride. Community Dent Oral Epidemiol, 42(6), 553-62.
https://doi.org/10.1111/cdoe.12106. Epub 2014 Apr 16.
Instituto Nacional de Encuestas y censos (INEC) (2018). La población y censo de Ecuador. Recuperado del Sitio Web
del INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Kassebaum, N.J., Smith, A., Bernabé, E., Fleming, T.D., Reynolds, A.E., Vos, T., Murray, C., Marcenes, W. & GBD 2015
Oral Health Collaborators. (2017).
Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for
195 Countries, 1990-2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. J
Dent Res, 96(4), 380-387. https://doi.org/10.1177/0022034517693566
Krikheli, N.I., Karamysheva, E.I., Lukina, G.I., Dubova, L.V. (2007). Mineral composition of mixed saliva in pa-
tients with dental fluorosis. Stomatologiia (Mosk), 96(6),26-29. https://doi.org/10.17116/stomat201796626-29
Kumar, J., Swango, P., Haley, V., Green, E. (2000). Intra-oral distribution of dental fluorosis in Newburgh and Kings-
ton, New York. J Dent Res., 79(7), 1508-13. https://doi.org/10.1177/00220345000790071301
López, D.L., Bundschuh, J., Birkle, P., Armienta, M.A., Cumbal, L., Sracek, O., Cornejo, L., Ormachea, M. (2012).
Arsenic in volcanic geothermal fluids of Latin America. Science of the total Environment, 429, 57-75.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.08.043
Martínez-Mier, EA. (2018). Guidelines for Fluoride Intake: First Discussant. Adv Dent Res, 29(2), 177-178.
https://doi.org/10.1177/0022034517750590
Majumdar, K.K., Sundarraj, S.N. (2013). Health impact of supplying safe drinking water on patients having va-
rious clinical manifestations of fluorosis in an endemic village of west bengal. J Family Med Prim Care, 2(1), 74-
8. https://doi.org/10.4103/2249-4863.109953
58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Mejàre, I. (2018). Current Guidance for Fluoride Intake: Is It Appropriate? Adv Dent Res, 29(2), 167-176.
https://doi.org/10.1177/0022034517750589
Mena, P., Armas, A.C. (2013). Prevalencia de fluorosis en niños y adolescentes entre 7 y 18 años. Revista Facultad
de Odontología UCE, ISSN 2013 1390-7468,6 a 11
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) (1997). Estudio Epidemiológico de Salud Bucal en Escolares Fis-
cales Menores de 15 años del Ecuador. Quito- Ecuador. 1997 Agosto.
Patil, M.M., Lakhkar, B.B., Patil, S.S. (2018). Curse of Fluorosis. Indian J Pediatr.
https://doi.org/10.1007/s12098-017-2574-z
Signori, C., Collares, K., Cumerlato, C., Correa, M.B., Opdam, N., Cenci, M.S. (2018). Validation of assessment
of intraoral digital photography for evaluation of dental restorations in clinical research. J Dent, pii: S0300-
5712(18)30026-5. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.02.001
Tikhonova, S., Booij, L., D’Souza, V., Crosara, K., Siqueira, W.L., Emami, E. (2018). Investigating the association
between stress, saliva and dental caries: a scoping review. BMC Oral Health, 18(1),41.
https://doi.org/10.1186/s12903-018-0500-z
Ulu Güzel, K.G., Özay Ertürk, M.S., Kırzıoglu, Z., Özkorucuklu, S. (2018). Evaluation of dentin permeability of fluo-
rotic permanent teeth. Acta Odontol Scand, 15, 1-7. https://doi.org/10.1080/00016357.2018.1425898
Yautibung, E., Cruz-Gallegos, A., Armas-Vega, A.C. (2017). Flúor en el agua de consumo y otros factores asociados
con la prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 12 años del Cantón Colta, Provincia Chimborazo. KIRU, 14(2),
149 – 156. https://doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n2.07
Derechos de Autor © 2019 Mercedes Silvana Rivera Martínez, Eleonor Vélez, Alex Esteban
Carrera Robalino, Paola Mena y Ana del Carmen Armas Vega. Esta obra se encuentra protegida por una
licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17