ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.135
Comparación in vitro de la resistencia
adhesiva de los sistemas adhesivos grabado
y enjuague y autograbado
Comparación in vitro de la resistencia
adhesiva de los sistemas adhesivos grabado
y enjuague y autograbado
In vitro Comparison of the adhesive strength of the
etch and rinse adhesive systems and self etching
In vitro Comparison of the adhesive strength of the
etch and rinse adhesive systems and self etching
Hildrex Evans Vargas Robles, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, hildrexvr@gmail.com
Elvis Efraín Miranda Cordova, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, mce_00@hotmail.com
Liceth Lazo Otazú, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, licethlazo@hotmail.com
Herbert Cosio Dueñas, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco, Perú, hcosiod@hotmail.com
RE SU MEN
El propósito del estudio fue comparar in vitro la resistencia adhesiva de los sistemas Etch and rinse (grabado
y enjuague), 4ta y 5ta generación; y los sistemas Self Etch (autograbado), 6ta y 7ma generación. Se realizó
un estudio descriptivo, comparativo. Se utilizaron 20 terceros molares extraídos por motivos ortodóncico y
profilácticos. Los cuales fueron cortados por la mitad y se obtuvo 40 muestras, en forma aleatoria los dientes
fueron divididos en cuatro grupos, 10 con 4ta generación, 10 con 5ta, 10 con 6ta y 10 con 7ma. Se realizó una
prueba de tracción vertical medida en kilogramos fuerza, para luego ser transformados a megapascales (Mpa).
Las resinas de 4ta generación obtuvieron una resistencia adhesiva de 29,9 Mpa, las de 5ta una resistencia de 16,9
Mpa, la de 6ta una resistencia de 27,5 Mpa y las de 7ma generación una resistencia de 11,0 Mpa. Los resultados
se sometieron a pruebas de normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk, y que fueron analizados mediante
el ANOVA de un factor, y se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos de estudio
con un valor p de 0,001. Se concluye que el sistema adhesivo de 4ta generación clasificado como Etch and Rinse
presentó mejor resistencia adhesiva, seguido del adhesivo de 6ta generación clasificado como Self Etch.
PALABRAS CLAVE
Resistencia adhesiva, adhesión a esmalte, adhesivos. (DeSC).
ABSTRACT
The purpose of the study was to compare in vitro the adhesive strength of the Etch and Rinse systems of the 4th
and 5th generation; and Self Etch systems of the 6th and 7th generation. A descriptive, comparative study was
carried out. Twenty third molars were used for this study, (these molars were extracted for orthodontic and
prophylactic purposes). Each teeth were cut into two pieces obtaining 40 pieces in total, then they were chosen
randomly of which 10 pieces were cut with the 4th generation adhesive strength, 10 with the 5th generation, 10
with the 6th generation and 10th with the 7th generation of the adhesive. A vertical traction test was performed,
measured in kilograms force, and then transformed into megapascals (Mpa). The 4th generation resins
obtained an adhesive resistance of 29.9 Mpa, the 5th generation resins obtained a resistance of 16.9 Mpa, the
6th generation obtained a resistance of 27.5 Mpa and the 7th generation obtained a resistance of 11.0 Mpa. The
results were subjected to normality tests using the Shapiro Wilk test. These results were analyzed using the one-
way ANOVA, finding statistically significant differences between the four study groups with a p-value of 0.001.
As a conclusion; the 4th generation adhesive system classified as Etch and Rinse showed better adhesive strength,
followed by the 6th generation adhesive system classified as Self Etch.
KEY WORDS
Adhesive strength, adhesion to enamel, adhesives. (DeSC).
Recibido: 13 abril, 2018
Aceptado para publicar: 2 julio, 2018
Vargas, H. E., Miranda, E. E.,Lazo, L. & Cosio, H. (2019). Comparación in vitro de la Resistencia adhesiva de los sistemas
adhesivos grabado y enjuague y autograbado. Odontología Vital, 1(30), 45-50. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.135
45
46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Dentro de las enfermedades de la
cavidad oral, la caries ocupa el pri-
mer lugar de prevalencia en la po-
blación, y se estima que su inciden-
cia a escala mundial es de un 94%.
Es una patología caracterizada por
la pérdida de la estructura dentaria,
se presenta como un proceso irre-
versible, y se manifiesta como una
lesión cavitaria que necesita ser
tratada. La forma más adecuada de
tratar esta lesión, es realizando una
preparación cavitaria la cual poste-
riormente es restaurada mediante
diferentes técnicas y materiales.
Uno de los materiales de elección
en la actualidad, es la resina com-
puesta, la cual utiliza un mecanis-
mo de retención denominado ad-
hesión. (Garrido, 2008; Monsalves,
Terrazas, Toro, & Bader, 2014).
Una resina compuesta está cons-
tituida por tres elementos: una
matriz orgánica que en la mayoría
de los composites es una combina-
ción del monómero como el Bis-
GMA (Bisfenol-glicidil metacrilato)
o el UDMA (dimetacrilato de ure-
tano); un relleno inorgánico cons-
tituido por partículas de vidrios,
cuarzo fundido, silicato de alumi-
nio, silicato de aluminio litio, fluo-
ruro de iterbio, bario, estroncio,
circonio y vidrio de zinc; y un agen-
te de enlace el silano, que es una
molécula bifuncional, la cual per-
mite la unión entre el componente
orgánico y el inorgánico. (Correa &
Andrés, 2011; Monsalves, Terrazas,
Toro, & Bader, 2014).
Como material de restauración
las resinas compuestas presentan
algunos inconvenientes como es
la contracción de polimerización,
que se ve disminuida por el trata-
miento ácido que se da a los dien-
tes y por otro lado, la innovación
de los sistemas adhesivos que cada
vez son mejores y variados. La con-
tracción de polimerización es la
principal causa del fracaso de las
restauraciones adhesivas, y genera
pérdida del sellado marginal, sen-
sibilidad postoperatoria, fractura
del remanente dentario, fractura
del propio material de restauración
y recidiva de caries. (Maldonado,
2014) La principal causa de fraca-
so de las restauraciones con resina
compuestas es la presencia de las
lesiones de caries en los márgenes,
a consecuencia de la pérdida de la
adhesión. (Moncada et ál., 2015).
Dentro de los conceptos de bio-
materiales, la adhesión se define
como la fuerza que permite tener
dos superficies en íntimo contacto,
evitando su separación. (Monsal-
ves et ál., 2014). La pérdida de la
adhesión se convierte en la princi-
pal preocupación al momento de
restaurar con resina. Por lo que el
cuidado que se debe tener al mo-
mento de acondicionar la super-
ficie dentaria tiene que ser muy
estricto, como también el uso de
los sistemas adhesivos, que debe
ser muy meticuloso y prolijo, para
lograr su máxima eficiencia. (Mal-
donado, 2014).
La adhesión en el esmalte se da por
el acondicionamiento del ácido or-
tofosfórico en una concentración
casi estándar del 37%, que produce
una modificación de la superficie,
volviéndola más rugosa y áspera, y
de esta manera se generan diferen-
tes patrones de desmineralización.
En la dentina por presentar dife-
rentes estructuras como es la pre-
sencia de los túbulos dentinarios,
la dentina peritubular y la inter-
tubular, así como la acumulación
del barro dentinario a consecuen-
cia de la preparación que se realiza
sobre el diente, el proceso de acon-
dicionamiento se da de una forma
diferente. La aplicación del ácido
fosfórico genera sobre la dentina
una desmineralización y aumenta
el diámetro de los túbulos dentina-
rios, exposición de las fibras colá-
genas de la dentina intertubular y
eliminación del barrillo dentinario.
(Maldonado, 2014; Monsalves et
ál., 2014).
La oferta de productos odontológi-
cos nos brinda una gran variedad
de materiales y procedimientos
clínicos para lograr adhesión a la
superficie dentaria, pero existen
muchas clasificaciones de estos
sistemas adhesivos, y en la actua-
lidad hay una clasificación casi
estandarizada de estos materiales,
como es el uso de sistema adhesivo
de grabado y enjuague (etch and
rinse) y de sistemas de autograba-
do (self etch). (Maldonado, 2014;
Monsalves et ál., 2014).
La técnica de grabado y enjuague
denominado también de hibrida-
ción, se caracteriza por la aplica-
ción de ácido fosfórico al 37% por
15 segundos sobre el esmalte y 10
segundos sobre la dentina. Se pro-
duce un acondicionamiento de la
superficie del esmalte y de la denti-
na producto de un proceso de des-
mineralización en ambas super-
ficies. Posteriormente se retira el
ácido con abundante agua y luego
se pasa a secar las superficies, de-
jando siempre la dentina húmeda;
en seguida se aplica el sistema ad-
hesivo que consta de un primer y
un adhesivo, los cuales pueden ir
en forma independiente o en un
solo frasco, para luego polimerizar
todo el sistema de unión. Se dice
que esta técnica posee una mayor
resistencia adhesiva y mejor sella-
do marginal, pero asimismo se ha
evidenciado una mayor sensibili-
dad postoperatoria. (Maldonado,
2014; Monsalves et ál., 2014)
La técnica de autograbado consis-
te en una reacción de integración,
donde no se necesita grabado áci-
do separado del sistema adhesivo.
Se usa un comonómero adhesivo
acídico, el cual en forma subse-
cuente desmineraliza y se infiltra
en el barro dentinario y la hidroxia-
patita. Este fenómeno de integra-
ción permite formar una reacción
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
47ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
del adhesivo, matriz dentinario e
incorporación del mineral. Esta
técnica tiene una baja sensibili-
dad postoperatoria, menor tiem-
po clínico, y presenta una menor
resistencia adhesiva. (Maldonado,
2014; Monsalves et ál., 2014).
En la actualidad se están haciendo
esfuerzos científicos y tecnológicos
para incrementar la longevidad de
los procedimientos adhesivos en
las restauraciones con resina. Los
nuevos sistemas adhesivos se pre-
sentan como una opción que se
vislumbra con mucho futuro, pero
todavía existen muchas dudas y
falta de evidencia científica al res-
pecto, por lo que ponemos a dis-
posición la presente investigación.
(Maldonado, 2014; Moncada et ál.,
2015).
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio fue de alcance
descriptivo, comparativo. Se utili-
zaron 20 terceros molares extraí-
dos por motivos profilácticos y de
ortodoncia, a los cuales se les dio
un tratamiento especial (almace-
nadas en suero fisiológico) para
después ser cortados sagitalmen-
te; se utilizó alta velocidad y luego
fueron alisados con discos de car-
burundum, dejando una superficie
lisa a escala del esmalte y dentina.
Se obtuvieron 40 muestras, las cua-
les fueron divididas en cuatro gru-
pos de a diez.
Al primer grupo se le aplicó el sis-
tema adhesivo de 4ta generación,
usando el adhesivo Optiboond FL
Keer. Se grabó durante 15 segun-
dos usando ácido ortofosfórico al
37%, se lavó durante 20 segundos
con abundante agua y se procedió
a secar. Se colocó el sistema ad-
hesivo en dos pasos, siguiendo las
instrucciones del fabricante. Al
segundo grupo se le aplicó el sis-
tema adhesivo de 5ta generación,
usando el adhesivo Optiboond
Solo Plus Keer. Se grabó durante
15 segundos usando ácido orto-
fosfórico al 37%, luego se lavó du-
rante 20 segundos con abundan-
te agua y se procedió a secar. Se
colocó el sistema adhesivo en un
solo paso, siguiendo el método
del fabricante.
Al tercer grupo se le aplicó el sis-
tema adhesivo de 6ta generación,
usando el adhesivo Optibond
Versa Keer. Se empleó la capa de
adhesivo bajo las instrucciones
del fabricante. Al cuarto grupo se
les aplicó el sistema adhesivo de
7ma generación, usando el ad-
hesivo Ambar FGM. Se utilizó la
capa de adhesivo bajo el método
del fabricante. Los dos primeros
grupos pertenecen a los sistemas
adhesivos de grabado y enjuague
(Etch and rinse) y los dos últimos
grupos a los sistemas adhesivos de
autograbado (Self etch). A todas las
muestras se les puso resina de na-
notecnología Herculite Precis de la
compañia Keer, utilizando la técni-
ca de monoblock.
Todas las muestras fueron some-
tidas a fuerzas de tracción vertical
para ver su resistencia adhesiva
en kilogramos fuerza, valores que
posteriormente fueron transfor-
mados a megapascales (Mpa).
En el cuadro N° 01 podemos obser-
var que la resistencia a las fuerzas
de tracción vertical de los adhe-
sivos de 4ta generación tuvo una
media de 29,99 Mpa, mayor que
el ofrecido por la de la 5ta que ob-
tuvo una media de 16,95 Mpa. Los
adhesivos de 4ta generación obtu-
vieron una desviación estándar de
5,46 Mpa, mejor que las de 5ta que
obtuvo una desviación estándar de
10,82 Mpa. En los adhesivos de la
4ta se presentaron resistencias mí-
nimas de hasta 9,28 Mpa y en los
adhesivos de la 5ta hubo resisten-
cias máximas de hasta 46,93 Mpa.
En el cuadro N° 02 podemos obser-
var que la resistencia a las fuerzas
de tracción vertical de los adhe-
sivos de 6ta generación tuvo una
media de 27,56 Mpa, mayor que
el ofrecido por la de 7ma que ob-
tuvo una media de 11,0 Mpa. Los
adhesivos de la 6ta generación ob-
tuvieron una desviación estándar
de 9,37 Mpa, mayor que las de 7ma
que obtuvo una desviación están-
dar de 1,12 Mpa. En los adhesivos
de la 6ta se presentaron resisten-
Resultados
Cuadro N° 01
Descripción estadística de la resistencia adhesiva en megapascales de los
sistemas adhesivos etch and rinse (4ta y 5ta generación)
ETCH AND RINSE (grabado y enjuague)
4ta generación
(OPTIBOOND
FL KEER)
5ta generación
(OPTIBOOND SOLO
PLUS KEER)
Resistencia adhesiva en Mpa Estadístico Estadístico
Media 29,9957 16,9577
Mediana 29,5550 14,5620
Varianza 29,867 117,099
Desviación estándar 5,46510 10,82121
Mínimo 24,45 9,28
Máximo 39,88 46,93
Rango 15,43 37,66
Fuente: elaboración propia
48 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Cuadro n° 02
Descripción estadística de la resistencia adhesiva en megapascales de los
sistemas adhesivos self etch (6ta y 7ma generación)
SELF ETCH (autograbado)
6ta generación
(OPTIBOND
VERSA KEER)
7ma generación
(AMBAR FGM)
Resistencia adhesiva en Mpa Estadístico Estadístico
Media 27,5621 11,0205
Mediana 27,6870 11,1300
Varianza 87,855 1,266
Desviación estándar 9,37312 1,12507
Mínimo 7,59 9,28
Máximo 43,59 12,99
Rango 36,01 3,71
Fuente: elaboración propia
cias mínimas de hasta 7,59 Mpa y
en los adhesivos de la 7ma hubo
resistencias máximas de hasta
12,99 Mpa.
En el gráfico N° 01 podemos ob-
servar que los sistemas adhesivos
de 4ta y 6ta generación resultaron
ser mejores en cuanto a la resisten-
cia adhesiva, que los de 5ta y 7ma
generación. Asimismo, los siste-
mas adhesivos de la 4ta resultaron
siendo mejores dentro de los ad-
hesivos Etch and Rinse y el sistema
adhesivo de 6ta generación resultó
siendo mejor dentro de los siste-
mas adhesivos Self Etch.
DISCUSIÓN
Se evaluó la resistencia de los ad-
hesivos de grabado y enjuague, se
obtuvo en los de 4ta generación
29,99 Mpa y en los de 5ta 16,95
Mpa, resultados parecidos con lo
obtenido por Maldonado (2014)
quien logró una media de 17,6 Mpa
para los adhesivos de 5ta gene-
ración. (Maldonado, 2014). Estos
mismos resultados se parecen a los
obtenidos por Monsalves (2014) y
Garrido (2008), quienes encontra-
ron una media de 15.2 Mpa y 15.20
MPa respectivamente.
Con respecto a la resistencia de los
sistemas de adhesión de autogra-
bado, se obtuvo en los de 6ta gene-
ración 27,56 Mpa y en los de la 7ma
una media de 11,0 Mpa. Resultados
que concuerdan con lo encontra-
do por Monsalves (2014) y Garri-
do (2008) quienes hallaron 12.83
Mpa y 12,83 MPa respectivamente.
(Garrido, 2008; Monsalves et ál.,
2014); por otro lado, nuestros re-
sultados difieren con los datos que
obtuvo Maldonado (2014) quien
halló una resistencia adhesiva de
los sistemas de autograbado de 6ta
generación de 19,02 Mpa. (Maldo-
nado, 2014). Meza (2016) evaluó la
resistencia de un cemento autoad-
hesivo en diferentes condiciones, y
logró valores bajos de resistencia,
Gráfico N° 01
Comparación estadística de la resistencia adhesiva en megapascales
de los sistemas adhesivos etch and rinse (4ta y 5ta generación)
y sistemas adhesivos self etch (6ta y 7ma generación)
**ANOVA de 13,516 con un nivel de significancia de 0,001
Fuente: elaboración propia
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
49ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
para su grupo control, pero tam-
bién halló una resistencia de 2.93
Mpa de promedio. (Meza, 2016).
Al comparar las medidas de re-
sistencia de los cuatro sistemas
adhesivos, las diferencias fueron
estadísticamente significativas
con un valor p=0,001(ANOVA),
demostrando que los sistemas de
autograbado tuvieron mejores ni-
veles de resistencia adhesiva. Son
resultados similares a los obteni-
dos por Cosio (2016) quien encon-
tró diferencias significativas entre
dos sistemas de adhesión, uno de
autocurado y el otro de grabado
y lavado. (Cosio, Abanto, & Lazo,
2016). Resultados que difieren de
los encontrados por Maldonado
(2014), quien no halló diferencia
estadísticamente significativa con
un valor p=0,256 (t de Student).
(Maldonado Araya, 2014); por otro
lado, Monsalves tampoco encontró
diferencias estadísticamente signi-
ficativas, con un valor p=0,256 (t de
Student). (Monsalves et ál., 2014).
CONCLUSIONES
Primera.- los adhesivos de 4ta ge-
neración obtuvieron una mejor
resistencia adhesiva dentro los
sistemas adhesivos Etch and Rinse
(gravado y enjuague).
Segunda.- los adhesivos de 6ta
generación obtuvieron una me-
jor resistencia adhesiva dentro los
sistemas adhesivos Self Etch (auto-
grabado).
Tercera.- el sistema adhesivo de
4ta generación clasificado como
Etch and Rinse resultó ser mejor
en comparación con los demás, se-
guido del sistema adhesivo de 6ta
generación clasificado como Self
Etch.
Autores:
Vargas Robles Hildrex Evans
Bachiller en Odontología Universidad
Alas Peruanas Filial Cusco
Teléfono: 084-287338 / cel. 984783687
Correo electrónico:
hildrexvr@gmail.com
Perú
Elvis Efrain Miranda Cordova
Magíster en Docencia Universitaria Uni-
versidad Andina de Cusco
Docente a tiempo completo de la Univer-
sidad Alas Peruanas filial Cusco
Teléfono: 084-233220 / cel. 973157032
Correo electrónico:
mce_00@hotmail.com
Perú
Lazo Otazú Liceth
Magister en Salud con mención en Salud
Publica Universidad Andina Néstor Cáce-
res Velásquez
Docente a tiempo completo de la Univer-
sidad Alas Peruanas sede Cusco
Correo electrónico:
licethlazo@hotmail.com
Perú
Herbert Cosio Dueñas
Magíster en Estomatología Universidad
Peruana Cayetano Heredia
Doctor en Educación Universidad Católi-
ca Santa María
Docente auxiliar de la Universidad Nacio-
nal de San Antonio Abad del Cusco
Correo electrónico:
hcosiod@hotmail.com
Perú
Agradecimiento:
A la Mg. Raquel Mónica Loaiza Carrasco,
Coordinadora del Centro de Idiomas de la
UAP Filial Cusco, Uceda English Institute
por la traducción del resumen y palabras
clave al idioma inglés.
50 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
BIBLIOGRAFÍA
Correa, B., & Andrés, N. (2011). Resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta sobre bases de ionó-
mero vítreo sometidas a dos tratamientos acondicionadores distintos. Repositorio Académico - Universidad de
Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133452
Cosio, H., Abanto, M., & Lazo, L. (2016). Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas
para restauración. Ciencia y Desarrollo, 19(2), 13-18. https://doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1297
Garrido González, R. (2008). Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de resina compuesta sobre
dos diferentes orientaciones de los túbulos dentinarios. Repositorio Académico - Universidad de Chile. Recupera-
do a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137866
Maldonado Araya, F. A. (2014). Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resi-
na compuesta utilizando el adhesivo Peak® Universal Bond con y sin grabado ácido previo de superficie. Univer-
sidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130510
Meza Juárez, M. L. (2016). Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con dife-
rentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria.
Moncada, G., Vildósola, P., Fernandez, E., Estay, J., Junior, de O., B, O.,Martin, J. (2015). INCREASED LONGE-
VITY OF RESINS BASED COMPOSITE RESTORATIONS AND THEIR ADHESIVE BOND. A LITERATURE REVIEW.
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(1), 127-153.
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a7
Monsalves Bravo, S. I., Terrazas Soto, P., Toro Urbina, G., & Bader Mattar, M. (2014). Evaluación del grado de se-
llado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional en den-
tición primaria y definitiva. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 7(3), 149-156.
https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.09.001
Phillips Science of Dental Materials - 12th Edition. (s. f.). Recuperado 21 de febrero de 2018, a partir de https://
www.elsevier.com/books/phillips-science-of-dental-materials/anusavice/978-1-4377-2418-9
Derechos de Autor © 2019 Hildrex Evans Vargas Robles, Elvis Efraín Miranda Cordova, Liceth
Lazo Otazú y Herbert Cosio Dueñas. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de
Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17