
46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Dentro de las enfermedades de la
cavidad oral, la caries ocupa el pri-
mer lugar de prevalencia en la po-
blación, y se estima que su inciden-
cia a escala mundial es de un 94%.
Es una patología caracterizada por
la pérdida de la estructura dentaria,
se presenta como un proceso irre-
versible, y se manifiesta como una
lesión cavitaria que necesita ser
tratada. La forma más adecuada de
tratar esta lesión, es realizando una
preparación cavitaria la cual poste-
riormente es restaurada mediante
diferentes técnicas y materiales.
Uno de los materiales de elección
en la actualidad, es la resina com-
puesta, la cual utiliza un mecanis-
mo de retención denominado ad-
hesión. (Garrido, 2008; Monsalves,
Terrazas, Toro, & Bader, 2014).
Una resina compuesta está cons-
tituida por tres elementos: una
matriz orgánica que en la mayoría
de los composites es una combina-
ción del monómero como el Bis-
GMA (Bisfenol-glicidil metacrilato)
o el UDMA (dimetacrilato de ure-
tano); un relleno inorgánico cons-
tituido por partículas de vidrios,
cuarzo fundido, silicato de alumi-
nio, silicato de aluminio litio, fluo-
ruro de iterbio, bario, estroncio,
circonio y vidrio de zinc; y un agen-
te de enlace el silano, que es una
molécula bifuncional, la cual per-
mite la unión entre el componente
orgánico y el inorgánico. (Correa &
Andrés, 2011; Monsalves, Terrazas,
Toro, & Bader, 2014).
Como material de restauración
las resinas compuestas presentan
algunos inconvenientes como es
la contracción de polimerización,
que se ve disminuida por el trata-
miento ácido que se da a los dien-
tes y por otro lado, la innovación
de los sistemas adhesivos que cada
vez son mejores y variados. La con-
tracción de polimerización es la
principal causa del fracaso de las
restauraciones adhesivas, y genera
pérdida del sellado marginal, sen-
sibilidad postoperatoria, fractura
del remanente dentario, fractura
del propio material de restauración
y recidiva de caries. (Maldonado,
2014) La principal causa de fraca-
so de las restauraciones con resina
compuestas es la presencia de las
lesiones de caries en los márgenes,
a consecuencia de la pérdida de la
adhesión. (Moncada et ál., 2015).
Dentro de los conceptos de bio-
materiales, la adhesión se define
como la fuerza que permite tener
dos superficies en íntimo contacto,
evitando su separación. (Monsal-
ves et ál., 2014). La pérdida de la
adhesión se convierte en la princi-
pal preocupación al momento de
restaurar con resina. Por lo que el
cuidado que se debe tener al mo-
mento de acondicionar la super-
ficie dentaria tiene que ser muy
estricto, como también el uso de
los sistemas adhesivos, que debe
ser muy meticuloso y prolijo, para
lograr su máxima eficiencia. (Mal-
donado, 2014).
La adhesión en el esmalte se da por
el acondicionamiento del ácido or-
tofosfórico en una concentración
casi estándar del 37%, que produce
una modificación de la superficie,
volviéndola más rugosa y áspera, y
de esta manera se generan diferen-
tes patrones de desmineralización.
En la dentina por presentar dife-
rentes estructuras como es la pre-
sencia de los túbulos dentinarios,
la dentina peritubular y la inter-
tubular, así como la acumulación
del barro dentinario a consecuen-
cia de la preparación que se realiza
sobre el diente, el proceso de acon-
dicionamiento se da de una forma
diferente. La aplicación del ácido
fosfórico genera sobre la dentina
una desmineralización y aumenta
el diámetro de los túbulos dentina-
rios, exposición de las fibras colá-
genas de la dentina intertubular y
eliminación del barrillo dentinario.
(Maldonado, 2014; Monsalves et
ál., 2014).
La oferta de productos odontológi-
cos nos brinda una gran variedad
de materiales y procedimientos
clínicos para lograr adhesión a la
superficie dentaria, pero existen
muchas clasificaciones de estos
sistemas adhesivos, y en la actua-
lidad hay una clasificación casi
estandarizada de estos materiales,
como es el uso de sistema adhesivo
de grabado y enjuague (etch and
rinse) y de sistemas de autograba-
do (self etch). (Maldonado, 2014;
Monsalves et ál., 2014).
La técnica de grabado y enjuague
denominado también de hibrida-
ción, se caracteriza por la aplica-
ción de ácido fosfórico al 37% por
15 segundos sobre el esmalte y 10
segundos sobre la dentina. Se pro-
duce un acondicionamiento de la
superficie del esmalte y de la denti-
na producto de un proceso de des-
mineralización en ambas super-
ficies. Posteriormente se retira el
ácido con abundante agua y luego
se pasa a secar las superficies, de-
jando siempre la dentina húmeda;
en seguida se aplica el sistema ad-
hesivo que consta de un primer y
un adhesivo, los cuales pueden ir
en forma independiente o en un
solo frasco, para luego polimerizar
todo el sistema de unión. Se dice
que esta técnica posee una mayor
resistencia adhesiva y mejor sella-
do marginal, pero asimismo se ha
evidenciado una mayor sensibili-
dad postoperatoria. (Maldonado,
2014; Monsalves et ál., 2014)
La técnica de autograbado consis-
te en una reacción de integración,
donde no se necesita grabado áci-
do separado del sistema adhesivo.
Se usa un comonómero adhesivo
acídico, el cual en forma subse-
cuente desmineraliza y se infiltra
en el barro dentinario y la hidroxia-
patita. Este fenómeno de integra-
ción permite formar una reacción
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17