39ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Prevalencia de apiñamiento dental en la
población costarricense que consulta los
servicios de odontología de la CCSS, 2017
Prevalencia de apiñamiento dental en la
población costarricense que consulta los
servicios de odontología de la CCSS, 2017
Prevalence of dental crowding in the costarican
population consulting the dental services
of the CCSS, 2017
Prevalence of dental crowding in the costarican
population consulting the dental services
of the CCSS, 2017
William Lao Gallardo, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, wlao@ccss.sa.cr
Huberth Araya Rodríguez, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica, drhubar@gmail.com
Dylana Mena Camacho, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, dmenac@ccss.sa.cr
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del apiñamiento dental determinando el
comportamiento y la prevalencia de esta anomalía en el ciclo de vida de las personas y el grupo dentario más
afectado en la población que consulta los servicios de odontología de la CCSS.
Se realizó un estudio descriptivo del 1 de enero al 30 de abril del 2017 en las áreas de salud del país donde se valoró la
cantidad de pacientes sugeridos; para el examen clínico se usó como soporte la ficha de encuesta para la evaluación
del estado de salud bucodental, elaborada con variables con base en las necesidades de esta investigación.
Se recolecta una muestra de 104.691 datos de personas, en el que el muestreo estratificado por grupos de edad
prefijados, es el siguiente: 9.652 niños de 0 a 5 años; 4.270 niños de 6 años; 10.477 niños de 7 a 9 años; 9.495
adolescentes de 10 a 12 años; 13.096 jóvenes de 13 a 19 años; 14.532 mujeres de 20 a 35 años; 7.586 mujeres de 36 a
45 años; 13.435 adultos de 20 a 45 años; 13.504 adultos de 46 a 59 años y 8.644 adultos mayores de 60 y más años,
y esta información es procedente de las áreas de salud de las diferentes regiones del país.
La prevalencia nacional del apiñamiento dental se estimó en 10% [0,0981 – 0,1018] IC95%, y la prevalencia de
apiñamiento dental es menor del 1% en el grupo de 0-5 años, y empieza un aumento acelerado hasta 17% a la
edad de 13-19 años, para luego disminuir hasta el 3% en el adulto mayor; que disminuye a partir del grupo de los
13 a 19, debido a que en estas edades comienza a incrementarse la pérdida de piezas dentales producto de la caries
dental en que la prevalencia de pieza perdida dental de 5% en el grupo de 13 a 19 se incrementa hasta llegar al
75% en el adulto mayor y la pérdida de dientes por enfermedad periodontal de 0,08 en los adolescentes de 13 a 19
años para luego incrementarse paulatinamente hasta llegar al 18% en el adulto y luego aumentar abruptamente
al 39% en el adulto mayor.
El apiñamiento promueve dificultades para comer, hablar e incluso problemas bucodentales como consecuencia
de la acumulación de placa, caries, enfermedad periodontal, disfunción de la articulación temporomandibular
(ATM), además de repercutir en la estética del paciente, disminuyendo su autoestima, por lo que, realizar este tipo
de investigaciones nos ayuda a conocer el impacto que tienen este tipo de patologías en la población y que por ser
un problema de salud pública, es de especial interés para los tomadores de decisiones en salud, conocer a fondo
dicha problemática.
PALABRAS CLAVE
Apiñamiento dental, factores de riesgo, prevalencia.
ABSTRACT
The aim of this study is to estimate the prevalence of dental crowding, determining its behavior and presence of this
anomaly through life, also the most affected population group that uses the dentistry services of CCSS.
A descriptive study was made from January 1st through April 30, 2017, in different Costa Rican health services,
the number of necessary patients was calculated; for the clinical exam a dental survey record chart was used to
evaluate oral health conditions, this chart was specifically designed for the needs of this investigation.
A sample of 104.691 patients was documented, in which stratified sampling of previously selected age groups
was designated as follows: 9.652 children from 0 to 5 years old; 4.270 children under 6 years, 10.477 children
from 7 to 9 years old; 9.495 teenagers from 10 to 12 years old; 13.096 teenagers from 13 to 19 years of age; 14.532
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.134
40 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Desde antes de conocer el fuego,
los hombres y mujeres de las caver-
nas tenían que devorar sus presas
con uñas y dientes. Esto inducía
músculos más potentes y huesos
más desarrollados. A medida que
se ha ido refinando el delicioso
arte de preparar alimentos nues-
tros músculos han ido disminu-
yendo en sus inserciones (Carmo-
na et ál 2008, Vergnes et ál 2013).
Se produjo entonces una dismi-
nución en el tamaño de los maxi-
lares. Nuevas investigaciones han
demostrado que las maloclusiones
son comunes en las poblaciones
postindustriales como resultado
de consumo de alimentos proce-
sados y modernos (Normando et
ál 2013). Sin embargo, siempre han
existido controversias en cuanto
a sus causas, pues pueden ser: la
macrodoncia, el micrognatismo,
la mesogresión, la hipertonicidad
muscular, influencia de hábitos,
cambios funcionales, entre otras
(Carmona et ál 2008, Vargas y Quis-
pe 2011, Haruki et ál).
La definición de apiñamiento den-
tal, se refiere a “mala posición de-
bido a falta de o pérdida de espacio
por diferentes razones”; otra de-
finición propuesta por los autores
es discrepancia entre los dientes y
el tamaño de los maxilares (Verg-
nes et ál 2013) los dientes están
montados unos encima de otros,
ya que existe una diferencia entre
el tamaño de las piezas y el espa-
cio que hace falta para que estén
alineados.
Esta anomalía llamada la enferme-
dad del futuro, se puede presentar
en dos formas básicas de apiña-
miento:
1)-En la que todos los dientes ha-
cen erupción pero se solapan en
lugar de contactar con los pun-
tos de contacto proximales.
2)-Donde uno o varios dientes es-
tán incapacitados para hacer
erupción a consecuencia de la
falta de espacio o lo hacen ectó-
picamente alejados del normal
alineamiento de la arcada.
La malposición dental y la higiene
bucal deficiente son factores deter-
minantes para el deterioro de la sa-
lud bucal, las irregularidades en la
forma del arco también favorecen
por un lado, el ambiente para el
desarrollo de lesiones cariosas por
el mayor acúmulo de biopelícula y
por otro lado, ocasionan irritación
química en el borde libre de la en-
cía (producida por las bacterias);
por otro lado si la irritación persiste
por días, se desarrolla gingivitis la
cual, de no tratarse a tiempo puede
derivar en una periodontitis, lo que
puede ocasionar con el paso del
tiempo la pérdida dental, (Vergnes
et ál 2013, Sánchez y Sáenz 2013)
y a largo plazo es común encon-
trar problemas en articulación
temporomandibular (Vergnes et
ál 2013). En la dentición temporal
ya puede observarse apiñamien-
to o predisposición por la falta de
diastemas, espacios primates, pre-
sencia de hábitos parafuncionales,
disfunciones y otras anomalías que
se agravan en la dentición perma-
nente. Realizar un tratamiento in-
terceptivo, previene la progresión
women from 20 to 35 years old; 7.586 women from 36 to 45 years old; 13.435 adults from 20 to 45 years of age;
13.504 adults from 46 to 59 years old and 8.644 adults at age 60 or older, and this information proceeded from
different regions of the country.
The Crowding National Prevalence was estimated at 10% [0.0981 – 0.1018] IC95%, in the group from 0 to 5 years
old crowding was lower than 1%, and started increasing quickly up to 17% at 13-19 years of age, after that it
lowered down to 3% in the elderly group; crowding decreased in group 13 to 19 years old, possibly because at
these ages tooth loss starts increasing due to dental cavities. Tooth loss at ages 13 to 19 had a prevalence of 5%
and increased up to 75% in the elderly group. Tooth loss caused by periodontal disease in the age group 13 to 19
had a prevalence of 0.08 and gradually increased to 18% in adults and 39% in the elderly group.
Crowding promotes difficulties for eating, speaking, increases oral problems as a consequence of biofilm
accumulation, dental cavities, periodontal disease, TMD, as well as affecting the patient’s esthetics lowering
self-esteem, for these reasons this type of investigations helps to understand the impact of this pathology over the
population, and since it is viewed as a public health issue, it is of special interest in the health programs decision
making process to comprehend such problematic.
KEY WORDS
Dental crowding, risk factors, prevalence
Recibido: 17 octubre, 2017
Aceptado para publicar: 7 noviembre, 2018
Lao, W., Araya, H. & Mena, D. (2019). Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los
servicios de odontología de la CCSS, 2017. Odontología Vital, 1(30), 39-44. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.134
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
41ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
de las alteraciones y por lo tanto, la
prevención e interceptación opor-
tuna, se considera conveniente en
algunos tipos de maloclusiones,
para disminuir sus consecuencias
y aprovechar la capacidad de adap-
tación de los componentes tisula-
res del sistema estomatognático
(Burgos 2014).
La razón que motivó investigar
acerca de este tema es para contri-
buir al conocimiento sobre la pre-
valencia de apiñamiento dental, el
comportamiento de esta anomalía
en el ciclo de vida de las personas
y el grupo etario más afectado en
la población que consulta los Ser-
vicios de Odontología de la CCSS.
MATERIALES Y MÉTODOS
El Sistema de Vigilancia Epidemio-
lógica en Odontología, es aplicado
en todos los establecimientos del
primer nivel de atención de salud
del país pertenecientes a la Caja
Costarricense de Seguro Social, a
los usuarios de primera vez que se
les practica el examen clínico. Este
método de recolección y análisis de
la información permite que sea de
forma representativa, rápida y con-
fiable. Por lo que se logra determi-
nar, visualizar y monitorear la con-
dición de apiñamiento dental de los
grupos de población seleccionados
por áreas de salud, regiones, redes
de servicios de salud y por país.
La muestra se calcula con una pre-
valencia de 50%, un error del 5% y
un límite de confianza del 95% y el
levantamiento de los datos se reali-
zó con una muestra representativa,
estratificada, según grupos de edad
de manera aleatoria, se utilizó la si-
guiente definición de apiñamiento
dental, “mala posición dental debi-
do a la falta o pérdida de espacio,
producto de diferentes razones; si
la alteración es igual o mayor a 5
mm”. Con base en esta definición
se examinó a cada persona selec-
cionada.
El trabajo de campo comenzó el 1
de enero y se extendió al 30 de abril
del 2017 en las áreas de salud; para
el examen clínico se usó como so-
porte la ficha de encuesta para la
evaluación del estado de salud bu-
codental.
Los programas de análisis estadísti-
cos utilizados fueron Epi-Info 3.5.1
y paquete estadístico para ciencias
sociales (S.P.S.S. v. 16) con una va-
lidez y confiabilidad del 95%, y un
error permisible del 5%.
Posteriormente se realizó un se-
guimiento de la base de datos, me-
diante tablas de contingencia, una
comprobación de códigos y de ran-
gos de las variables. Por último se
procedió a la búsqueda de incon-
sistencias lógicas.
RESULTADOS
Se recolecta una muestra de
101.188 datos de personas, en el
que el muestreo estatificado por
grupos de edad prefijados, es el si-
guiente: 9.136 niños de 0 a 5 años;
3.881 menores de 6 años; 10.971
pequeños de 7 a 9 años; 9.271 ado-
lescentes de 10 a 12 años; 12.257
jóvenes de 13 a 19 años; 13.608 mu-
jeres de 20 a 35 años; 7.039 mujeres
de 36 a 45 años; 12.852 adultos de
20 a 45 años; 13.385 adultos de 46
a 59 años y 8.788 adultos mayores
de 60 y más años, información pro-
cedente de las áreas de salud de las
diferentes regiones del país.
La prevalencia nacional del apiña-
miento dental se estimó en 0,1000
[0,0981 – 0,1018] IC95%, por canto-
nes en orden descendente: Heredia
(0,1148) [0,1128 – 0,1168]; Limón
(0,1041) [0,1022 – 0,1060]; Alajuela
(0,0879) [0,0862 – 0,0896]; Cartago
(0,0844) [0,0827 – 0,0861]; Punta-
renas (0,0834) [0,0786 – 0,0820];
San José (0,0691) [0,0675 – 0,0707]
y Guanacaste (0,0573) [0,0559 –
0,0587].
La prevalencia de apiñamiento
dental según cantones, que pre-
sentan la mayor probabilidad de
apiñamiento dental, son: Here-
dia/San Rafael (0,2823); Here-
dia/Barva (0,1848); Limón/Ta-
lamanca (0,1744); Puntarenas/
Corredores (0,1733); Guanacaste/
Cañas (0,1625); Alajuela/Alajuela
(0,1537); Cartago/Cartago (0,1506);
Alajuela/San Ramón (0,1468); Li-
42 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
món/Guácimo (0,1353); Heredia/
Heredia (0,1199); San José/Tibás
(0,1194); San José/Montes de Oca
(0,1179); Limón/Matina (0,1157);
Heredia/Santo Domingo (0,1155);
Guanacaste/La Cruz (0,1137); Pun-
tarenas/Puntarenas (0,1035); Pun-
tarenas/Aguirre (0,1031); Alajuela/
Los Chiles (0,1028); San José/Mo-
ravia (0,1022) y San José/Pérez Ze-
ledón (0,1005).
La prevalencia por grupo de edad
prefijados del apiñamiento dental,
se observa la siguiente situación: en
el grupo de 0 – 5 años 0,0107 [0,0086
– 0,0128]; de 6 años 0,0285 [0,0233 –
0,0337]; de 7 – 9 años 0,0979 [0,0924
– 0,1035]; adolescentes de 10 – 12
años 0,1205 [0,1138 – 0,1271]; ado-
lescentes de 13 – 19 años 0,1575
[0,1501– 0,1640]; adulto 20 – 45 años
0,1127 [0,1093 – 0,1161]; adulto 46
– 59 años 0,0538 [0,0500 – 0,0576];
adulto mayor 0,0257 [0,0224 –
0,0290]. Podemos resumir que la
prevalencia de apiñamiento dental
es menor del 1% en el grupo de 0-5
años, empieza un aumento acele-
rado hasta 15% a la edad de 13-19
años, para luego disminuir hasta el
2,5% en el adulto mayor, como se
muestra en el siguiente gráfico.
El gráfico 2 presenta los resultados
de piezas perdidas y sextante nulo
los cuales son las piezas dentales
perdidas por caries o por enferme-
dad periodontal. Se produce un au-
mento en la pérdida de piezas den-
tales a partir de los 10 años de edad,
que va en incremento conforme
aumenta la edad. Se determina una
tendencia inversamente proporcio-
nal a la del apiñamiento dental, por
lo que nos lleva a pensar en una hi-
pótesis para comprobar, ya que esta
condición se podría relacionar con
la disminución del apiñamiento
dental.
DISCUSIÓN
El apiñamiento es un padecimien-
to complejo, aunque la terminolo-
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
43ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
gía es ligeramente controvertida, se
habla también de apiñamiento tar-
dío dentro de los cuales tenemos:
apiñamientos terciario, secunda-
rio tardío, y post-adolescente.
Esta condición se considera am-
pliamente como un evento de ma-
duración normal, que es probable
que afecte a la mayoría de los indi-
viduos hasta cierto punto.
Uno de los efectos en la salud de
las personas es el hecho de que
los dientes estén tan unidos entre
sí que provoca la retención de ali-
mentos y bacterias facilitando la
acumulación de placa y formación
de cálculo. Crea entonces un am-
biente idóneo para que patologías
como la caries y la enfermedad pe-
riodontal se presenten, las cuales
son de alta prevalencia en la pobla-
ción general a escala mundial.
El apiñamiento origina también di-
ficultades para comer, hablar, dis-
función de la ATM, además de re-
percutir en la estética del paciente,
disminuyendo su autoestima, por lo
que no se debe escatimar esfuerzos
en la prevención de esta patología.
Muchas teorías han intentado resol-
ver el misterio de la fuerza que actúa
sobre los dientes hacia mesial, in-
cluyendo: la presión de la erupción
de los terceros molares; una migra-
ción mesial inherente; derivación
dental mesial y oclusal continua;
maduración y contracción de los
tejidos blandos periodontales (par-
ticularmente las fibras transepta-
les); el componente anterior de las
fuerzas oclusales; y la influencia de
la contracción anterior del incisivo
en el arco anterior inferior. Sin em-
bargo, en esta investigación con los
datos de la CCSS encontramos que
el apiñamiento en el grupo etario
de 13 a 19 años comienza a dismi-
nuir con el mismo rango de edad
donde se comienzan a perder las
piezas dentales. Por lo que es no-
torio que estas fuerzas que actúan
hacia mesial empiezan a disminuir
conforme se van perdiendo más
piezas dentales hasta llegar a un 3%
de prevalencia en el adulto mayor.
Concomitantemente la pérdida de
piezas dentales producto de la ca-
ries dental es de 0,05 en el grupo de
13 a 19 años se incrementa hasta
llegar a 75% en el adulto mayor y la
pérdida de dientes por enfermedad
periodontal de 8% en los adoles-
centes de 13 a 19 años para luego
incrementarse paulatinamente has-
ta llegar al 18% en el adulto y luego
aumentar abruptamente al 39% en
el adulto mayor; sin embargo, habrá
otros estudios para confirmar dicha
hipótesis.
Conociendo la problemática de
esta patología es importante un
tratamiento temprano, y la mejor
etapa es en la dentición mixta con
procedimientos como la aparato-
logía, stripping, el uso de expanso-
res y extracción seriada.
CONCLUSIONES
La prevalencia de apiñamiento
dental en la población costarri-
cense es de 10% para el año 2017.
El grupo de edad de mayor pre-
valencia de apiñamiento dental
en la población costarricense
para el año 2017, es de 10 a 19
años de edad.
Los diez cantones que pre-
sentan mayor prevalencia de
apiñamiento dental en orden
descendente en Costa Rica son:
Heredia/San Rafael, Heredia/
Barva, Limón/Talamanca, Pun-
tarenas/Corredores, Guana-
caste/Cañas, Alajuela/Alajuela,
Cartago/Cartago, Alajuela/San
Ramón, Limón/Guácimo y He-
redia/Heredia.
Se requiere mayor intervención
en la terapia de ortodoncia inter-
ceptiva preventiva en la pobla-
ción costarricense de mayor pre-
valencia de apiñamiento dental.
Se requiere mayor intervención
en la prevención de apiñamiento
dental por medio de terapia de
ortodoncia preventiva en grupos
de población de 4 a 9 años.
RECOMENDACIONES
Formular estrategias dentro de los
planes estratégicos nacional, local
de la CCSS para mejorar la condi-
ción de apiñamiento dental en la
población de 10 a 19 años.
Formular estrategias para mejorar
la condición de aumento de espa-
cio por la pérdida de piezas denta-
les por caries y enfermedad perio-
dontal.
Mejorar la educación sobre el uso
de aparatología de ortodoncia
interceptiva y preventiva como
mantenedores, expansores y otros,
en función de que no produzca un
perjuicio a la salud bucodental.
Fortalecer la educación de salud
oral sobre la mala oclusión en to-
dos los niveles de atención de la
CCSS.
Realizar más investigaciones en el
tema de los factores que intervie-
nen en el apiñamiento dental para
la prevención de la manifestación
de esta condición en la población
costarricense.
Autores:
Dr. William Lao Gallardo
Epidemiólogo de la Coordinación Nacional
de Odontología, Área Regulación, Sistema-
tización, Diagnóstico y Tratamiento, Direc-
ción de Desarrollo de Servicios de Salud,
Gerencia Médica de la Caja Costarricense
de Seguro Social.
Correo electrónico: wlao@ccss.sa.cr
Dr. Huberth Araya Rodríguez
Universidad Internacional de las Américas
Caja Costarricense del Seguro Social
Correo electrónico: drhubar@gmail.com
Dra. Dylana Mena Camacho.
Coordinación Nacional de Odontología,
Área Regulación, Sistematización, Diagnós-
tico y Tratamiento, Dirección de Desarrollo
de Servicios de Salud, Gerencia Médica de
la Caja Costarricense de Seguro Social.
Correo electrónico: dmenac@ccss.sa.cr
44
ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
BIBLIOGRAFÍA
Acar, Alcan y Erverdi., (2002). Evaluation of the relationship between the anterior component of occlusal force and
postretention crowding. J Orthod Dentofacial Orthop. https://doi.org/10.1067/mod.2002.126402
Arellano, P. (2009). Prevalencia de apiñamiento dental en niño con desnutrición de 6 a 9 años de edad en el Municipio
del Marques, Oro. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 2009.
Balanzategui, S. D, (2007). Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferiorpostratamiento. Cient. dent.,
Vol. 4.
Burgos, (2014). Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile, Odontostomat.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100002
Carmona, Ayala y Díaz. (2009). Apiñamiento dentario en escolares de 3 a 12 años. Ciencias Holguín.
Castillo, (2011). Prevalencia de apiñamiento dental en los alumnos de nuevo ingreso de la facultad de Odontología
de la universidad veracruzana. Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología Región Poza Rica – Tuxpan.
De león F. J, (2013). Apiñamiento dental anterior inferior según el índice de irregularidad de little en relación con
los terceros molares inferiores presentes, ausentes y extraídos de los pacientes atendidos en la clínica del posgrado de
ortodoncia de la facultad de odontología de la universidad de San Carlos de Guatemala.
García G. A, (2015). Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con apiñamiento dentario en la clínica
odontológica de la UCSG. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.
Lao G. W, (2017). Situación de la salud oral en Costa Rica 2017. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica.
Dirección Desarrollo Servicios de Salud.
Macías et ál. (2008). Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud masó. Revista Habanera
de Ciencias Médicas.
Murrieta et ál. (2009). Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible
asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.
Oña V. A, (2013). Prevalencia de apiñamiento dentario anterior inferior en la dentición permanente de adolescentes
comprendidos entre 15 y 18 años de edad en la unidad educativa San Pablo, de la Comunidad San Pablo, parroquia
San Andrés, cantón Guano, provincia de Chimborazo, en el período de enero a julio del año 2013. Universidad Na-
cional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Rosa M, (2003). Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta: procedimientos de intervención no
habituales sin tocar los dientes permanentes. RevEspOrtod.
Rojo Q. A, (2010). Manejo de espacio en denticiónmixta temprana. Facultad de Estomatología; Universidad Perua-
naCayetano Heredia. LIMA - PERÚ.
Samspon WJ, (1995). Current controversies in late incisor crowding. Ann Acad Med Singapore.
Sánchez et ál. (2013). Comportamiento del apiñamiento, gingivitis, higiene oral, caries, flujo salival y bacterias en
escolares de 8 y 10 años. Revista ADM.
Vargas y Quispe. (2013). Prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento según el índice estético dental en
escolares de 12 años, institución educativa mixta. Uriel García, cusco. El Antoniano.
Zhou et ál. (2017). Prevalence of Malocclusion in 3- to 5-Year-Old Children in Shanghai, China.
https://doi.org/10.3390/ijerph14030328
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
Derechos de Autor © 2019 William Lao Gallardo, Huberth Araya Rodríguez y Dylana Mena
Camacho. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional
4.0 (CC BY 4.0)