15ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Oclusión en niños con dentición mixta,
estudio de patrón facial y tipo de oclusión
en Ecuador
Oclusión en niños con dentición mixta,
estudio de patrón facial y tipo de oclusión
en Ecuador
Occlusion in children with mixed
dentition, facial pattern study and type
of occlusion in Ecuador
Occlusion in children with mixed
dentition, facial pattern study and type
of occlusion in Ecuador
Evelyn Daniela Ochoa Ramírez, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, danielaochoara@hotmail.com
Mayra Alejandra Núñez Aldaz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ale_nu1804@hotmail.es
Ana del Carmen Armas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, ana_del_ec@yahoo.es
Fabricio Cevallos González, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, fabriciocevallos@hotmail.com
Edison Fernando López Ríos, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, edilopez33@hotmail.com
RE
SU
MEN
Objetivo: Determinar la morfología facial y la asociación sagital interarcos en niños con dentición mixta.
Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 100 escolares de 6 a 12
años de edad. La valoración clínica del perfil facial de la oclusión se realizó, mediante fotografías extraorales
e intraorales y modelos de estudio por dos evaluadores examinadores con una confiabilidad en su criterio
diagnóstico, considerando los criterios de Capelozza. Resultados: se constató una relación estrecha entre el
patrón facial con la clase molar y canina. Excepto el patrón II, en el cual sí existió correlación con la clase II
molar, pero no con la clase II canina. Se evidenció mayor heterogeneidad en la distribución de las clases del
patrón I. En el patrón II, las clases se presentaron más homogéneas con más del 70% de individuos con clase
II, en su relación molar. La prueba Chi Cuadrado de Pearson determinó un p= 0,678 al considerar la relación
canina de ambos lados. Conclusiones: El estudio reveló prevalencia de clase I canina decidua en ambos
géneros. Clase I y II molar permanente en iguales proporciones en ambos géneros. Respecto a la edad, aquellos
de entre 6 a 10 años fueron más tendientes a la clase II molar.
PALABRAS CLAVE
Oclusión dental, dentición mixta, análisis clínico.
ABSTRACT
Objective: Define facial morphology and sagittal association in children with mixed dentition. Materials
and methods: Descriptive, observational and cross-sectional study of 100 students aged 6 to 12 years.
The clinical evaluation of the facial profile of the occlusion was made through extraoral and intraoral
photographs and study models by two examining evaluators with a reliability in their diagnostic criteria,
considering the Capelozza criteria. Results: a close relationship was found between the facial pattern with
the molar and canine class. Except pattern II, in which there was correlation with class II molar, but not
with canine class II. The heterogeneity in the distribution of the classes of pattern I was evidenced. In class II,
the classes were more homogeneous with more than 70% of class II individuals in their molar relationship.
The Pearson Chi Square test determined a p = 0.678 when considering the canine relationship on both sides.
Conclusions: The study revealed prevalence of canine class I deciduous in both genders. Class I and II molar
permanent in equal proportions in both genders. With regard to age, those between 6 and 10 years were more
tending to class II molar.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.130
16 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
Para realizar un correcto diagnós-
tico y la planificación del trata-
miento ortodóntico es importante
la interrelación de la oclusión y la
morfología facial. El análisis del
patrón facial refleja la disposición
de los huesos basales en el esque-
leto craneofacial1, mientras que la
disposición dentaria sagital está
determinada por la relación máxi-
lomandibular, parámetros que
justifican la correlación del patrón
facial con la clase dentaria sagital2.
Es por estas razones que la Ameri-
can Academy of Pediatric Dentistry
(AAPD), recomienda realizar un
diagnóstico adecuado de maloclu-
siones, por lo que, el examen clíni-
co deberá incluir el análisis facial,
intraoral y funcional, un patrón
facial, en el cual se considere la
agrupación de Capelozza: patrón
I, patrón II, patrón III, patrón cara
corta y patrón cara larga1.
El primer paso para un diagnóstico
es por medio del análisis facial, el
cual reflejará el desarrollo morfoló-
gico de la cara3. El análisis del rostro
advierte la presencia de equilibrio
facial o discrepancia esqueletal,
mediante las características de la
disposición del maxilar y la mandí-
bula3,4,5. La mayoría de anomalías
dentarias son ocasionadas por alte-
raciones de orden morfogenético2.
Algunos autores informan que el
patrón I se caracteriza por la nor-
malidad, presentando equilibrio
facial. El patrón II presenta un es-
calón sagital positivo entre la maxi-
la y la mandíbula. El patrón III nos
muestra un escalón sagital negati-
vo entre el maxilar y la mandíbula,
los patrones cara larga y cara cor-
ta son discrepancias evidenciadas
en sentido vertical, y son mucho
más graves debido a que son ob-
servadas desde una vista frontal, al
contrario de los patrones I, II y III
los cuales muchas de la veces, no
son detectados en una vista frontal
pero sí en una vista lateral del pa-
ciente1,5. En lo que respecta al diag-
nóstico, advirtieron que el patrón
I, II, III, cara larga y cara corta de-
ben ser evaluados únicamente en
el análisis lateral de la cara2,5.
En el Ecuador se han realizado po-
cos estudios de análisis del perfil
facial en la población, los datos
proporcionados por el Ministerio
de Salud Pública (MSP), referentes
al estado de salud de la población
están limitados a caries y enferme-
dad periodontal, por lo que el obje-
tivo de este estudio es determinar
la morfología facial y tipo de oclu-
sión en niños de entre 6 a 12 años
con dentición mixta.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación fue de
tipo observacional, transversal,
descriptivo, previa la aprobación
del comité de Bioética de la Facul-
tad de Odontología de la Universi-
dad Central del Ecuador (UCE).
El universo estuvo constituido por
100 estudiantes de 6 a 12 años de
edad, tanto hombres como mu-
jeres en la misma proporción,
matriculados en la Escuela Fisco-
misional Luis Enrique Córdova;
Machala- Ecuador, durante el pe-
ríodo lectivo mayo 2014 a febrero
2015. Los criterios de exclusión que
se consideraron fueron: que los es-
colares no contaron con la carta de
consentimiento informado firma-
da por sus padres o representantes,
aquellos portadores de tratamien-
to ortodóntico u ortopédico duran-
te la realización de la investigación,
con presencia de síndromes o asi-
metrías clínicamente observables,
caries interproximal, extracción
prematura o falta de colaboración.
Realizada la inspección clínica bu-
cal y el registro de datos en fichas
prediseñadas, se tomaron fotogra-
fías de frente, perfil e intraoral de
acuerdo con parámetros estable-
cidos previamente de acuerdo con
Vellini6, fijado el visor en distal de
canino; dividiendo el plano oclusal
en una imagen superior e inferior6.
Después de lo cual se realizaron las
impresiones con alginato dental de
las arcadas dentarias superior e in-
ferior y el vaciado correspondiente
empleando yeso tipo 3, y un regis-
tro en cera de la mordida, el con-
junto fue identificado y codificado.
Todas las imágenes fotográficas
fueron captadas con una cámara
profesional, estandarizada en la in-
tensidad de luz, distancia, apertura,
tiempo de exposición, almacena-
das de forma inalterada en formato
RAW, presentadas en el programa
keynote, para la evaluación de tres
examinadores, especialistas en Or-
todoncia codificados con A, B y C,
quienes fueron debidamente capa-
citados para evaluar y establecer
KEY WORDS
Dental occlusion, mixed dentition, clinical analysis.
Recibido: 31 enero, 2018
Aceptado para publicar: 2 julio, 2018
Ochoa, E., Núñez, M. A., Armas, A. C., Cevallos, F. & López, E. F. (2019). Oclusión en niños con dentición mixta, estudio
de patrón facial y tipo de oclusion en Ecuador. Odontología Vital, 1(30), 15-20. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.130
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
17ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
el patrón facial; se identificó los
puntos anatómicos, empleando el
criterio Gold Standard, y se pro-
cedió a identificar los puntos, y a
marcar los planos.
El análisis facial de cada niño constó
de un examen clínico de las carac-
terísticas faciales sagitales en repo-
so. El análisis fotográfico permitió
realizar una clasificación de la cara
en patrón I, II y III. Las característi-
cas oclusales se basaron en las con-
diciones sagitales de relación inte-
rarcos, definida por la clase canina
de los dientes deciduos, denomina-
do como clase I cuando la punta de
cúspide del canino superior sagital-
mente se encuentra entre la mitad
del canino inferior y primer molar
deciduo inferior, clase II cuando la
punta de cúspide del canino supe-
rior se halla hacia adelante entre
la mitad del canino inferior y pri-
mer molar deciduo inferior y clase
III cuando la punta de cúspide del
canino superior se encuentra sa-
gitalmente hacia atrás de la mitad
entre el canino deciduo inferior y el
primer molar inferior. De la misma
manera fue considerada la clasifi-
cación según Angle de los molares
permanentes clase I, II y III.
Para la medición de ángulos las fo-
tografías, fueron impresas a color
en hoja de papel couché tamaño
A-4, ubicando los puntos anató-
micos Glabela (Gl), Subnasal (Sb)
y Pogonion blando (Pg), con una
regla de cristal milimetrada y un
marcador permanente con punta
0,5 mm; se estableció el ángulo de
convexidad facial, considerando
que un ángulo de convexidad facial
de 165 a 175 grados tiene su inter-
pretación como un perfil recto, el
ángulo menor a 165 grados se en-
tiende como un perfil convexo y si
es mayor a 175 grados es cóncavo.
La evaluación de la relación canina y
clase molar se realizó en los modelos
de estudio empleando las mordidas
en cera. Los datos fueron recolecta-
dos en una ficha entregada previa-
mente a cada examinador, resguar-
dando la identidad del escolar.
Los datos fueron procesados me-
diante el paquete estadístico SPSS
v. 22, con el cual se obtuvieron las
estadísticas descriptivas de las va-
riables del estudio, la prueba de
significancia estadística para la
asociación de las variables cualita-
tivas nominales fue la chi cuadra-
da, y para las cualitativas ordinales
las pruebas de Friedman y Wilco-
xon con un nivel de significancia
del p < 0,05%.
RESULTADOS
Considerando la existencia de más
de dos observadores fue ejecutado
el índice Kappa procurando eva-
luar la concordancia entre ellos, y
se encontró un Kappa de 0,631 que
representa una concordancia bue-
na, que al relacionar con el perfil
facial se muestra moderado.
De acuerdo con los datos obteni-
dos, el perfil con mayor prevalen-
cia en los escolares es el que co-
rresponde al patrón facial I con 60
casos, y el segundo lugar lo ocupó
el patrón facial II en 39 escolares,
figura1.
Entre los participantes del estudio
se observó un mayor porcentaje de
patrón facial I, seguido del patrón
II y una mínima cantidad de patrón
III, en ambos géneros.
En la relación sagital del canino
temporal, tanto del lado derecho
como izquierdo del arco dentario,
se encontró la mayoría de indivi-
duos con clase I.
En cuanto a la relación molar, la
clase II molar prevaleció en el lado
derecho e izquierdo se presentó en
igual proporción, y se observó que
el mayor porcentaje corresponde
al perfil convexo con clase II, segui-
do del perfil recto con clase I y un
único caso con perfil cóncavo con
clase III.
Considerando el promedio de la
clase canina por género y por tipo,
la prueba Chi Cuadrado, con un
nivel de 95% de confiabilidad re-
veló un valor p= 0,896, lo cual sig-
nifica que los porcentajes entre los
dos géneros son estadísticamente
similares. Resultado que se repro-
duce al considerar únicamente la
clase canina del lado izquierdo (p=
0.149), de igual manera se mantie-
ne al considerar la relación canino
molar del lado derecho, el tipo y el
género mediante la misma prueba
(p= 0,925), así como al reflexionar
sobre la relación molar del lado iz-
quierdo con el género (p= 0,619).
Considerando el promedio canino
del lado derecho y la edad, la prue-
ba Chi Cuadrado se determinó un
Figura 1. Frecuencia de perfil facial de la población escolar
18 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
p= 0,678, que se mantuvo al eva-
luar el lado derecho (p= 0,115), lo
mismo que al considerar la rela-
ción molar derecha y la edad (p=
0,767) y la relación molar izquierda
y la edad (p= 0,438) lo que expre-
saría que las relaciones intermaxi-
lares analizadas y las edades, son
estadísticamente similares.
Es decir, estadísticamente se pue-
de afirmar que no existe diferencia
entre el tipo de relación intermaxi-
lar canina o molar por lado dere-
cho o izquierdo con la edad o gé-
nero, homogeneidad de resultados
que puede estar relacionada con el
número de participantes conside-
rados en el estudio, o a una ausen-
cia misma de diferencia. Por lo que
resultaría interesante reproducir el
estudio y aumentar el número de
la muestra intervenida.
DISCUSIÓN
Para evaluar la mala oclusión es
importante establecer un diag-
nóstico, planeamiento y objetivo
terapéutico7. Estudios realizados
muestran que el macizo facial cre-
ce preservando su morfología, ya
que obedece a un patrón morfoge-
nético preestablecido, definido por
una concepción cromosómica, que
es poco influenciada por factores
ambientales5.
Al presentarse la necesidad de co-
nocer la clasificación del patrón
facial establecida por Capelozza1 y
al no existir estudios referentes al
tema en la población ecuatoriana,
se desarrolló el presente estudio
del patrón facial y su relación con la
oclusión evaluando dentro de este
parámetro la relación sagital cani-
na decidua y la clase molar de An-
gle; el presente estudio fue realiza-
do en 100 individuos de los cuales
50 personas pertenecían al género
femenino y 50 al género masculino
con edades comprendidas entre 6
a 12 años en periodo de dentición
mixta. En ese lapso se determinó
un mayor índice de casos 60 % con
patrón I en ambos géneros; lo cual
concuerda con estudios previos4;
se tomó en consideración la dife-
rencia que el presente estudio fue
elaborado con una muestra mucho
más pequeña.
En el presente estudio se encontró
la mayoría de individuos con clase I
en la relación canina temporal tan-
to del lado derecho como izquierdo
del arco dentario, que coincidió al
examinar la relación molar también
en clase I encontrada, que prevale-
ció tanto en el lado derecho como
izquierdo en igual proporción, y lo
cual coincidió con estudios previos
realizados en similares condiciones
y también en la población de Quito8,
en individuos entre 14 a 16 años de
edad, y se encontró la clase I molar
de Angle en la mayoría de los casos,
acompañado de un perfil recto y
convexo, muy similar a los resulta-
dos aquí informados.
Canino temporal con clase I es mayor
Relación molar
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
19ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
La metodología de evaluar clínica-
mente el patrón facial y la relación
sagital de los arcos dentarios por
profesionales con formación en
Ortodoncia, previamente capacita-
dos4, así como el análisis median-
te fotografías9, realizado también
por ortodoncistas calibrados con-
dujo por buen camino, pues este
tipo de análisis fue adoptado por
la facilidad y sobre todo tiempo al
considerar que un análisis clínico
directo, realizado bajo parámetros
estrictos, impide una revisión pos-
terior, con lo que se pierde la opor-
tunidad de contar con dos o más
evaluadores de un mismo caso, los
resultados aquí informados nos de-
muestran la confiabilidad existente
y aunque no fue considerada, la co-
modidad del evaluador pensamos
que esta es mayor por las condicio-
nes y metodología adoptada.
Entendemos que no puede existir
una buena oclusión con bases es-
queléticas mal posicionadas o, al
contrario, buena relación esque-
lética con maloclusión, el patrón
facial constituye el factor etiológi-
co primario de las maloclusiones1,
por lo que las relaciones sagitales
interarcos, definidas como clase,
constituyen los reflejos que la ca-
racterizan. De ahí se desprende el
hecho de que es probable que los
niños patrón I crezcan con este y
se mantengan como tal durante
la maduración esquelética10. Sin
embargo, estudios de cohorte me-
recen ser conceptualizados, rela-
cionando las características facia-
les desde la infancia, a partir de la
dentición decidua completa.
En este estudio fueron ignorados
los primeros molares permanen-
tes, tomando como base el hecho
de que al inicio se puede presen-
tar un clase II molar definitiva
pero conforme la exfoliación de
los molares deciduos se produce
con la subsecuente erupción de los
premolares definitivos, existe una
migración hacia mesial del molar,
transformádose la clase II en clase
I molar, y esta mesialización ocu-
rre con mayor frecuencia a nivel de
los molares inferiores en relación
con los superiores, proceso deno-
minado leeway space en los inicios
de la dentición mixta11,12, y con ello
se explica el haber considerado la
relación interarcos mediante los
caninos deciduos.
Sin embargo, es importante men-
cionar que el desgaste fisiológico
de la cúspide de los caninos deci-
duos en el periodo intertransito-
rio13, podría dificultar la realiza-
ción del diagnóstico de la relación
canina. Al iniciar el segundo perio-
do transitorio tenemos la presen-
cia del leewey space, terminada la
fase de crecimiento y desarrollo de
oclusión durante el segundo perio-
do transitorio y va a producirse la
exfoliación fisiológica de los mola-
res deciduos, existiendo probable-
mente algún tipo de modificación
en la clase molar.
Si bien el crecimiento cráneofacial
durante la dentición decidua aún
no completa su desarrollo total,
especialmente de la mandíbula en
sentido vertical, los desvíos en el
patrón de crecimiento ya pueden
ser identificados y corregidos me-
diante tratamiento interceptivo
restableciendo un ambiente mor-
fológico propicio con un adecuado
crecimiento cráneofacial14, de ahí
que es importante para el profe-
sional observar la relación de las
bases óseas con la relación oclusal,
es decir hueso y dientes, como dos
estructuras que deben estar en ar-
monía entre ellas.
La Ortodoncia clínica es tan esen-
cial como subjetiva, a pesar de
existir patrones poblacionales de
comportamiento facial, en cuanto
a magnitud como a las manifes-
taciones de acuerdo con la épo-
ca, cada paciente es único15. Los
clásicos estudios de crecimiento
facial con cefalometría sugieren,
que este tiende a respetar un mo-
delo previo10, pero la dirección es
impredecible. En estudios previos
demostraron que en individuos de
5 a 25 años de edad el 77% de la po-
blación preservó el tipo facial16,17,
destacando que la constancia de
la morfología facial se mantuvo en
88% de individuos entre 5 a 12 años
de edad18. De esta forma, acepta-
mos el concepto de que la cara tie-
ne un crecimiento morfogenético;
por lo tanto, una concepción cro-
mosómica está encargada del de-
sarrollo estructural, a medida que
aumenta tridimensionalmente en
el espacio.
Durante el desarrollo del estudio
se presentaron dificultades res-
pecto a la información del con-
cepto patrón facial de Capelozza1;
confiamos, sin embargo, en que
resultados como este consientan
su difusión y permitan estudios de
cohorte que comprueben los cam-
bios con respecto al patrón facial y
la relación sagital interarcos denta-
rios, para establecer parámetros de
atención preventiva e interceptiva
de ser el caso.
CONCLUSIONES
En las condiciones en que este es-
tudio fue ejecutado es posible con-
cluir que el patrón facial presentó
estrecha relación con la clase mo-
lar; sin embargo, en cuanto a la de-
pendencia canina el patrón II fue
el único que no tuvo correlación.
Los individuos con dentición mixta
evaluados presentaron mayor fre-
cuencia del patrón I, independien-
temente de la edad y género. El
estudio reveló prevalencia de clase
I canina decidua en ambos géne-
ros. Clase I y II molar permanente
en iguales proporciones en ambos
géneros. Respecto a la edad, aque-
llos de entre 6 a 10 años fueron más
tendientes a la clase II molar, y se
encontró similitud de criterios por
parte de los evaluadores al realizar
el examen diagnóstico.
Autores:
Evelyn Daniela Ochoa Ramírez1, Mayra
Alejandra Núñez Aldaz1, Ana del Carmen
Armas2, Fabricio Cevallos González3,
Edison Fernando López Ríos4.
1Estudiante- Especialidad de Ortodoncia
Universidad Central del Ecuador
2 PhD, M.Sc Docente Universidad Central
del Ecuador
3 Postulante a PhD, DDs. Docente Uni-
versidad Central del Ecuador
4 Postulante a PhD, MSc. DDs Docente
Universidad Central del Ecuador, tutor
Correspondencia: Evelyn Daniela Ochoa
Ramírez. Correo electrónico: danielao-
choara@hotmail.com
Ugarte Sarabia y Humberto Albornoz
N26-113. Conjunto residencial la Cumbre,
casa 6. Quito- Ecuador
Teléfono: (593) 998951055
ECUADOR
20 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
BIBLIOGRAFÍA
Capelozza, F. (2005). Diagnóstico en ortodoncia. Dental Press. Maringá – Brasil.
Guedes-Pinto, A., Bonecker, M., & Martins C., (2011). Fundamentos de odontología, Odontopediatría. Brasil:
Santos.
Da Silva L., & Gleiser R., (2008). Occlusal development between primary and mixed dentitions: a 5 year longitu-
dinal study. J Dent Child, 75(3), 295-329.
Da Silva O., Correa A., Herkrath F., & Silva, G., (2008). Correlacao entre padrao facial e relacao sagital entre os
arcos dentários no estágio de dentadura decídua: consideracoes epidemiológicas. Dental Press Ortodon Ortop
Facial. 101-112. https://doi.org/10.1590/S1415-54192008000100012
Da Silva, G., Gamba, G., & Silva L., (2013). Ortodontia interceptiva, Protocolo de tratamento em duas fases . Sao
Paulo, Brasil: Artes medicas.
Vellini, F., (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo - Brasil: Artes médicas.
Abu, A., & Richardson A., (2003). Growth prediction in Class III patients using cluster and discriminate function
analysis. Eur. J. Orthod. 25(6), 599-608. https://doi.org/10.1093/ejo/25.6.599
Perugachi, O., (2014). Relación entre maloclusiones dentales y biotipo facial lateral mediante registro fotográfico
de perfil en adolescentes que cursen el primer año de bachillerato del colegio COTAC - Quito. UDLA . Quito-
Ecuador : Universitario.
Capelozza, F., de Almeida C, Li A & Pereira L., (2007). Proposta para classificao, segundo a severidade, dos indi-
viduos portadores de mas oclusoes do Padrao Face Longa. R Dental Press Ortodon Ortop Facial, 12(4), 124-148.
https://doi.org/10.1590/S1415-54192007000400014
Broadbent, B., Broadbent, B., & Golden W. Bolton, (1975). Standars of dentofacial developmental growth. St.
Louis, Estados Unidos: CV Mosby. 187-230
Arya BS et ál., (1873). Prediction of first molar occlusion . Am J Orthod, 63, 610-621.
https://doi.org/10.1016/0002-9416(73)90186-3
Moyers, R., (1992). Manual de ortodoncia (4a edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana . 274-313.
Van der Linden F., (1998). Ortopedia dentofacial práctica. A. J. Garcia, Trad. Sao Paulo, Brasil: Quintessence.
Jamison J., (1982). Longitudinal changes in the maxilla and the maxillary-mandibular relationship between 8
and 17 years of age. Am. J. Orthod. 82(3), 217-220. https://doi.org/10.1016/0002-9416(82)90142-7
Bishara, S., (2004). Ortodontia. Sao Paulo, Brasil: Editorial Santos.
Bishara, S., & Jakobsen J., (1985). Longitudinal changes in three normal facial types . Am. J. Orthod. Dentofacial
Orthop. 88(6), 466-502. https://doi.org/10.1016/S0002-9416(85)80046-4
Bishara, S., (1998). Softh tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop.
114(6), 698-706. https://doi.org/10.1016/S0889-5406(98)70203-3
Klocke, A., Nanda, R., & Kahl B., (2002). Role of cranial base flexure in developing sagital jaw discrepancies. Am.
J. Orthod. Dentofacial Orthop. 122(4), 386-391. https://doi.org/10.1067/mod.2002.126155
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Evelyn Daniela Ochoa Ramírez, Mayra Alejandra ñez Aldaz,
Ana del Carmen Armas, Fabricio Cevallos González y Edison Fernando López Ríos. Esta obra se encuentra
protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)