7ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Manejo de complicación postraumática
dental. Informe de caso
Manejo de complicación postraumática
dental. Informe de caso
Alejandra Peralta Cervantes, Universidad De La Salle, Bajío, México. alejandra_999@hotmail.com
Sergio Curiel Torres, Universidad De La Salle, Bajío, México. sercuriel@yahoo.com.mx.
RE SU MEN
Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 7 años de edad, la cual sufrió traumatismo dental en el
central superior derecho permanente, al impactarse de manera directa en el pavimento al caer de una bicicleta. Se
presenta necrosis pulpar como complicación postraumática a un mes de ocurrido el evento.
El objetivo de este caso es mostrar que el diagnóstico adecuado y el conocimiento sobre un protocolo para el manejo
del paciente con trauma dental son indispensables para el éxito del tratamiento y pronóstico del diente.
PALABRAS CLAVE
Traumatismo dental, diagnóstico, ferulización, apicoformación.
ABSTRACT
The clinical case of a 7-year-old female patient who suffered dental trauma in the permanent upper right central
incisor presented by directly impacting the pavement after falling from a bicycle. Pulpar necrosis is presented as a
postraumatic complication one month after the event.
The objective of this case is to show that the adequate diagnosis and knowledge about the protocol for the
management of the patient with dental trauma is essential for the success of the treatment and prognosis of the
tooth.
KEY WORDS
Dental trauma, diagnosis, splinting, apicoformation.
Recibido: 27 abril, 2018
Aceptado para publicar: 2 julio, 2018
Peralta, A. & Curiel, S. (2019). Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital, 1(30),
7-14. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.129
Management of the postraumatic dental
complication. A case report
Management of the postraumatic dental
complication. A case report
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.129
8ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
El Diccionario Terminológico de
Ciencias Médicas define trauma
como aquellas lesiones externas o
internas provocadas por una vio-
lencia exterior. (Cardenal, 1992).
Un trauma dental es un impacto
fuerte sobre las estructuras bioló-
gicas dentales o estructuras adya-
centes de las cuales se deriva algún
tipo de lesión. (Caicedo, 1998).
Los traumatismos dentales pre-
sentan un problema de salud pú-
blica entre niños y adolescentes; el
manejo de estas lesiones así como
sus complicaciones suelen repre-
sentar un reto para el especialista,
debido a la complejidad del diag-
nóstico y su consecuente trata-
miento adecuado.
Las lesiones traumáticas dentales
se clasifican en dos grandes gru-
pos; fracturas de tejidos duros: In-
fracciones del esmalte, fractura no
complicada de corona (esmalte y
dentina sin comprometer lo pul-
par), fractura complicada de co-
rona (esmalte y dentina con expo-
sición pulpar), fractura radicular,
fractura corono radicular y fractu-
ra del proceso alveolar y, por otra
parte, se encuentran lesiones en
los tejidos de soporte: concusión,
subluxación, luxación lateral, in-
trusión, luxación extrusiva y avul-
sión. (Andreasen, 2011)
Las causas más comunes para la
presencia de traumatismos son
las caídas, seguidas por lesiones
deportivas y, por último, peleas/
agresiones. En Latinoamérica en-
tre un 0,5% y un 58,6% han presen-
tado algún tipo de trauma dental.
La edad más frecuente es entre los
8 y 12 años, existe mayor prevalen-
cia en hombres en relación 2:1 con
mujeres y el órgano dental mayor-
mente traumatizado es el incisivo
central superior. (Mallqui-Herra-
da, 2012).
El diagnóstico es de suma impor-
tancia, ya que tendrá una relación
directa sobre el tratamiento por
realizar y el pronóstico del órga-
no dentario. Es necesario conocer
cuándo se produjo el traumatismo
así como la fuerza y forma del im-
pacto; el estado de las estructuras
de sostén, el desarrollo fisiológi-
co de la raíz y algunos otros datos
como situaciones médicas del pa-
ciente.
La examinación oral, prueba de
movilidad, de percusión, de sensi-
bilidad pulpar junto con el examen
radiográfico y el registro fotográfi-
co son esenciales para establecer
un diagnóstico pulpar, de tejidos
duros y de soporte (Andreasen,
2011).
Al presentarse una fractura com-
plicada de corona, es necesario un
tratamiento inmediato en el diente
traumatizado para evitar cambios
degenerativos en el tejido pulpar.
En las fracturas de corona con lu-
xación concomitante, la complica-
ción traumática más frecuente es
la necrosis pulpar dada por la inte-
rrupción de la circulación, conse-
cuencia de la luxación. (Mendoza,
2012; Olsburgh, 2002 & Guiyan,
2017).
El objetivo principal del tratamien-
to de estas fracturas debe ser la
formación de una barrera de tejido
duro que conserve la pulpa vital y
que esté libre de inflamación. Esto
lo podemos conseguir mediante
el recubrimiento pulpar directo o
la pulpotomía parcial, utilizando
hidróxido de calcio en caso de que
no haya concluido el cierre apical,
para que se pueda continuar la
formación radicular y desarrollar
un ápice con una constricción en
la proximidad de la unión de la
dentina con el cemento (apicogé-
nesis). Sin embargo, en el caso de
dientes con ápice abierto, cuando
estos tratamientos no puedan rea-
lizarse, debemos extraer la pulpa y
realizar una inducción apical (api-
coformación). (Mendoza, 2012 &
Nagas, 2016).
En dentición permanente, el tra-
tamiento de estas exposiciones
pulpares dependerá del potencial
curativo de la pulpa, y tras reali-
zar la correcta exploración clínica
y radiológica debemos valorar lo
siguiente:
- Tiempo transcurrido desde que
ocurrió el traumatismo hasta
que recibió atención dental:
cuanto antes se instaure el tra-
tamiento, menos posibilidad de
contaminación y, por lo tanto,
hay mayores posibilidades de
éxito.
- Tamaño de la exposición pul-
par: cuanto más pequeña sea la
exposición menor será el daño
pulpar, sin embargo, es inevita-
ble el contacto de la pulpa con
los productos de degradación
(contaminación).
- Madurez del ápice: los dientes
con ápice abierto tienen res-
puesta biológica más favorable.
- Presencia de lesiones en el li-
gamento periodontal: Debe
valorarse la severidad del daño
en los tejidos de soporte dental.
(Guiyan, 2017 & Jackson, 2006).
La subluxación es una lesión del
ligamento periodontal dada por
un impacto de grado considerable
que dará lugar a la rotura de fibras
principales del ligamento perio-
dontal; el diente se afloja pero no
se desplaza y a menudo hay he-
morragia en el surco gingival. Las
pruebas de vitalidad pulpar pue-
den ser inicialmente negativas. El
paquete vasculonervioso puede
permanecer o no intacto, depen-
diendo básicamente del estadio
de desarrollo radicular en que se
encuentre el diente en el momen-
to del traumatismo. Es necesario
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
9ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
tomar una radiografía con una an-
gulación aproximada del cono de
15º en sentido mesial o distal para
tratar de observar algún desplaza-
miento dental o daño al ligamento
periodontal. El tratamiento para
este caso será una férula flexible
durante 10 días con una previa
recolocación del diente en su al-
véolo. (Barnett, 2002 & Mendoza,
2012).
La Asociación Americana de En-
dodoncia describe la férula como
un aparato rígido, flexible o com-
puesto, usado para soportar, pro-
teger o inmovilizar los dientes que
han sido luxados, reimplantados,
fracturados o sujetos a ciertos pro-
cedimientos quirúrgicos endodón-
ticos. La fijación debe tener una
leve flexibilidad vertical y horizon-
tal para poder soportar la curación.
Los tipos de férula son: flexible, la
cual permite más movilidad que
un diente no lesionado; semirrígi-
da, que permite igual movilidad a
la de un diente no traumatizado y
rígida: con movilidad menor a la
de un diente no lesionado. Se debe
ferulizar un diente sano contiguo
a los traumatizados con previa re-
posición en el alvéolo de la pieza
luxada.
En la subluxación puede produ-
cirse una necrosis pulpar debido a
una lesión asociada a la inervación
e irrigación de la pulpa, sobre todo,
en los dientes con desarrollo apical
completo. En dentición perma-
nente en los dientes con desarrollo
radicular completo hay necrosis en
un 18,4% y en dentición temporal
en un 52,9%. (Mendoza, 2012).
El objetivo del tratamiento siempre
es la conservación de una pulpa
vital sin inflamación. (Andreasen,
2012; Andreasen, 2002 & Jackson,
2006). Es por eso que el pronós-
tico de supervivencia del órgano
dentario en boca está íntimamente
relacionado con el diagnóstico y su
tratamiento.
PRESENTACIÓN DE CASO
Paciente femenino de 7 años de
edad, se presenta al Departamen-
to de Urgencias de la Facultad de
Odontología de la Universidad de
La Salle Bajío en León, Guanajuato,
México el día 09 de enero de 2017,
tras haber recibido un impacto di-
recto en el pavimento al caer de
una bicicleta, se diagnostica frac-
tura complicada de corona en cen-
tral superior derecho permanente,
sin afectación a los tejidos de sos-
tén, el diagnóstico pulpar fue pul-
pa sana y periodontal periodonto
sano; el tratamiento consistió en
la colocación de una resina foto-
polimerizable para reconstruir el
órgano dentario fracturado, y no
realizar tratamiento pulpar ni feru-
lización. (Figura 1)
La paciente acude al posgrado en
endodoncia de la misma Facultad
el 03 de febrero de 2017 por pre-
sentar dolor agudo, clínicamente
presenta una resina de tercio me-
dio a incisal así como dolor a la
masticación, a la percusión y a la
palpación, inflamación gingival
y supuración a través del surco.
Se observa extrusión de central
superior derecho permanente y
FIG. 1. Día del traumatismo A: Radiografía inicial, B: Radiografía final con la restauración
FIG. 2. Urgencia posgrado de Endodoncia A: Radiografía inicial, B: Fistulografía
10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
movilidad grado II. Se realiza fistu-
lografía, la cual no va más allá del
tercio cervical. Responde negativo
a las pruebas de sensibilidad pulpar
realizadas con frío (EndoIce Col-
tene ®). Se determina diagnóstico
pulpar necrosis pulpar y periodon-
tal periodontitis apical sintomática,
y gracias a la historia de trauma se
llega a la conclusión de que se pre-
senta una secuela postraumática.
(Figura 2).
El tratamiento ese día consistió en
realizar curetaje y profilaxis del área
al suponer que la supuración prove-
nía de periodonto por mala higiene,
posterior a esto se coloca una férula
semirrígida (Ribbond®), abarcan-
do desde canino superior derecho
infantil a lateral superior izquierdo
permanente y se prescriben enjua-
gues de clorhexidina (Consepsis®,
Ultradent). (Figura 3).
Se cita nuevamente el día 09 de fe-
brero de 2017 para control del caso,
la paciente no presenta mejoría en
la sintomatología a pesar de que
hay disminución en la inflamación
gingival y no muestra supuración.
Se realizan nuevamente pruebas
diagnósticas. Se diagnostica como
necrosis pulpar, periodontitis api-
cal sintomática y subluxación de
central superior derecho. Se decide
colocar una nueva férula realizan-
do la intrusión de la pieza dental y
adhiriéndola desde lateral superior
derecho a central superior izquier-
do. (Figura 4).
A partir de la colocación de la féru-
la, se continúa con el plan de tra-
tamiento programando citas cada
7 días durante un mes y medio; la
secuencia de ellas se presenta a
continuación:
Cita 1. La paciente se presenta
asintomática y con ausencia de in-
flamación gingival. Se decide rea-
lizar apertura cameral (debido a la
necrosis pulpar), se encuentra su-
puración a través del conducto. Se
FIG. 3. A: Ferulización de O.D 53 a O.D 22, B: Radiografía final con férula
FIG. 4. A: Radiografía de seguimiento. B: Nueva ferulización de O.D 12 a O.D 21, C: Radiografía final con férula
realiza desinfección con clorhexi-
dina y suero fisiológico. Se deter-
mina longitud de trabajo tentativa
con localizador apical (Apex ID®,
SybronEndo) y se instrumenta con
lima manual tipo K 80 (Denstply
Maillefer®). Se coloca pasta de hi-
dróxido de calcio en solución acuo-
sa al 35% (Ultracal®, Ultradent) en
tercios apical y medio del conducto,
se coloca curación de algodón esté-
ril y óxido de zinc y eugenol (IRM®,
Dentsply). (Figura 5).
Cita 2. Se realiza apertura came-
ral, se observa ausencia de supu-
ración, se ejecutan protocolos de
desinfección nuevamente y se co-
loca hidróxido de calcio mezclado
con suero fisiológico en consisten-
cia pastosa (Viarden™) en toda la
extensión del conducto radicular.
(Figura 6).
Cita 3. Se obtienen radiografías
de control. No se realiza procedi-
miento alguno.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
11ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
FIG. 5. A: Apertura cameral. B: Desinfección de conducto, C: Colocación de pasta de CaOH2
FIG. 7. A: Radiografía de seguimiento, se observa la reabsorción del CaOH2. B: Disminución de la férula.
FIG. 6. Colocación de CaOH2
12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Cita 4. Se disminuye el largo de la
férula abarcando solo de lateral su-
perior derecho al central superior
derecho, para permitir que el dien-
te traumatizado vaya recuperando
su movilidad fisiológica. (Figura 7).
Cita 5. Se retira la férula y se ob-
serva movilidad fisiológica. Bajo
aislamiento absoluto, se realiza
apertura cameral, se retira hidróxi-
do de calcio colocado en la cita 2, se
utilizan protocolos de desinfección
intraconducto previamente descri-
tos y se coloca un material de silica-
to tricálcico (Biodentine®, Septo-
dont) en tercio apical para inducir
apicoformación. (Figura 8).
Cita 6. Se coloca poste de fibra de
vidrio de 0,060” / 1,50mm (Para-
post®, Coltene) hecho con cemen-
to dual automezclable (BisCem®,
Bisco) y se reconstruye corona clíni-
ca con resina fluida y híbrida (Gra-
diOso®, VOCO). (Figura 9).
A partir de este momento, se eva-
lúa mensualmente la sintomato-
logía y movilidad, y se monitorea
radiográficamente el cierre apical.
Posterior a 5 meses del inicio del
tratamiento, la paciente continúa
asintomática y con movilidad fi-
siológica. Radiográficamente se
observa aparente cierre apical y
continuidad en el espacio del li-
gamento periodontal a lo largo de
toda la raíz. Se envía paciente a
FIG. 8. A: Radiografía de seguimiento, se observa la reabsorción del CaOH2. B: Colocación de biodentine en ápice para pro-
mover apicoformación. C: Radiografía final con Biodentine colocado.
FIG. 9. A: Radiografía con poste de fibra de vidrio colocado B: Reconstrucción
FIG. 10. A: Radiografía aparente cierre apical B: CBCT corroborando apicoformación, se
observa extrusión de material en periápice.
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
13ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
toma de CBCT para su evaluación,
donde se puede observar el cierre
apical y extrusión de silicato tricál-
cico. (Figura 10).
A los 12 meses del inicio del trata-
miento, la paciente continúa asin-
tomática y se decide continuar
con revisiones cada 6 meses y se
le propone el inicio de ortopedia.
(Figura 11).
DISCUSIÓN
En trauma dental es indispensable
establecer un diagnóstico pulpar,
de tejidos duros y de soporte ba-
sándose en los hallazgos clínicos
y radiográficos; de esta manera,
el correcto tratamiento y por con-
secuente el pronóstico del órgano
dentario será favorable.
Para establecer un correcto diag-
nóstico completo en un diente
traumatizado, gran cantidad de
autores recomiendan realizar pre-
guntas sobre el trauma: ¿Cuándo?
¿Dónde? y ¿Cómo sucedió el acci-
dente?; además la examinación clí-
nica nos expresará el tipo de lesión
en tejidos duros. (Andreasen, 2002;
Andreasen, 2011; Caicedo, 1998;
Guiyan, 2017 & Mendoza, 2012)
Para establecer el diagnóstico pe-
riodontal, se ejecuta una prueba de
movilidad, la cual debe realizarse
con los mangos de dos instrumen-
tos y asignarle un grado de
movilidad (Mallqui-Herrada,
2012); por otra parte, con la
prueba de percu-sión podríamos
tener un indicativo del daño del
ligamento periodontal el cual será
corroborado con la ex-ploración
radiográfica; Mendoza (2012)
recomienda realizarlo en sentido
vertical y horizontal, sin embargo,
Mallqui-Herrada (2012) advierte
que no hay diferencia sig-nificativa
entre los sentidos en la
determinación de las estructuras
de soporte, pues en este caso se
hizo solo en sentido horizontal con
el mango de dos espejos
intraorales, ya que presentaba
extrusión por una subluxación no
ferulizada en un inicio. (Barnett,
2011).
En la determinación del diagnós-
tico pulpar, la prueba de sensibili-
dad es poco fiable en este tipo de
casos, pues hay una ruptura tran-
sitoria de la circulación sanguínea,
Andreasen (2002) recomienda que
se monitoreen estas pruebas en ci-
tas de control hasta poder obtener
un diagnóstico pulpar repetible.
En este caso la supuración por sur-
co y la falta de respuesta al frío nos
mostraban necrosis pulpar.
Una fractura no complicada de co-
rona queda confinada en esmalte
y dentina con pérdida de estructu-
ra dental pero sin relación con la
pulpa (Andreasen, 2011), en estos
casos puede realizarse solo un re-
cubrimiento del defecto con resi-
na para evitar la contaminación a
FIG. 11. Radiografía (A) y reconstrucción (B) posterior a 12 meses de iniciado el
tratamiento
través de los túbulos dentinarios
(Mendoza, 2012 & Olsburgh, 2002);
por su parte, una fractura complica-
da de corona se diagnostica cuando
existe pérdida de estructura denta-
ria pero con exposición del paque-
te vasculonervioso, y cuando esto
se presenta, es necesario realizar
algún tratamiento pulpar como la
colocación de un recubrimiento di-
recto o la amputación parcial (pul-
potomía) (Jackson, 2006 & Olsburgh
2002), Andreasen J.O. en su manual
en 2011 menciona que se puede for-
mar un puente dentinario si se reali-
za alguno de estos procedimientos,
y de no ser favorable la evolución
se requerirá realizar tratamiento de
conductos. Mallqui-Herrada (2012)
menciona que se debe conservar la
pulpa vital sin inflamación separa-
da biológicamente por una barrera
continua de tejido, la cual se puede
obtener con un protector pulpar.
En este caso se realizó en un inicio
un tratamiento de fractura no com-
plicada de corona cuando se debió
hacer un tratamiento pulpar debido
a que se presentaba exposición pul-
par, y puede ser que de ello derivara
la necrosis pulpar como complica-
ción postraumática.
Dentro de los diagnósticos de los
tejidos de soporte, la subluxación es
un daño donde el diente se encuen-
tra con movilidad aumentada pero
sin desplazamiento dentro de su al-
véolo y la luxación extrusiva se pre-
senta cuando hay un desplazamien-
to parcial de la pieza fuera de su
alvéolo (Andreasen, 2002; Barnett,
2002 & Mendoza, 2012). Para An-
dreasen (2002) el tratamiento para
la subluxación consiste en dieta
blanda y ferulización por dos sema-
nas con férula semirrígida así como
monitorear la respuesta pulpar; por
su parte, Mallqui-Herrada (2012)
advierte que solo en los casos don-
de se presente movilidad exagerada
se deberá ferulizar, ambos están de
acuerdo en que el tratamiento de
una luxación extrusiva es reposicio-
nar el órgano dentario
gentilmente utilizando presión
digital en el borde incisal y
estabilizar con una férula no rígida
durante 2 semanas.
14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
En el caso informado, la luxación
extrusiva se presentó como compli-
cación de una subluxación que no
fue estabilizada a corto tiempo de
presentado el traumatismo.
Varios estudios de ferulización
(Andreasen, 2011; Barnett, 2002 &
Caicedo, 1998), han mostrado que
una férula flexible puede optimi-
zar la resolución de la pulpa y del
ligamento periodontal, esta debe
tener ciertas características como:
fácil fabricación, que no traumati-
ce los dientes, deberá permitir mí-
nima movilidad para no impedir la
reorientación de las fibras gingiva-
les, entre otras (Andreasen, 2011).
En este caso se ferulizó con una
férula semiflexible anclándose de
dientes permanentes y reposicio-
nando la pieza en su alvéolo.
Se deben hacer todos los esfuerzos
necesarios para mantener la vita-
lidad pulpar cuando el desarrollo
radicular aún no está completo y
así permitir la apicogénesis, pues
de no ser así se recomienda llevar
a cabo un procedimiento de apico-
formación. Revisiones bibliográfi-
cas (Nagas, 2016 & Jackson, 2006)
muestran que el silicato tricálcico
como el Biodentine es biocompa-
tible, tiene propiedades mecánicas
fuertes y puede ser utilizado de
manera segura como dentina sus-
tituta remplazando el área dañada
inclusive en periápice. En este caso
debido a la presencia de necrosis
pulpar como complicación pos-
traumática se realizó el protocolo
de apicoformación utilizando Bio-
dentine como barrera apical.
Es importante resaltar que el éxi-
to en los casos de trauma dental es
debido al manejo clínico apropiado
basado en un diagnóstico correcto.
Los factores tiempo y juicio son los
principales protagonistas para una
acertada y predecible actuación clí-
nica y resolución del caso con un
pronóstico favorable.
BIBLIOGRAFÍA
Andreasen, J.O., Andreasen, F.M., Skeie, A., Hjörting-Hansen, E., Schwartz, O. (2002). Effect of treatment delay
upon pulp and periodontal healing of traumatic dental injuries: a review article. Dent Traumatol; 18: 116-128.
https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00079.x
Andreasen, J.O., Bakland, L.K., Flores, M.T., Andreasen, F.M., Andersson, L. (2011). Traumatic Dental Injuries. A
manual. (3a. Ed). Reino Unido: Wiley-Backwell
Barnett, F. (2002). The role of endodontics in the treatment of luxated permanent teeth. Dent Traumatol; Dent
Traumatol;18(2):47-56. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00098.x
Caicedo, R., Quintero, O., Méndez, N., Serpa, M.F. Injurias traumáticas dentoalveolares. (1998). Guías de práctica
clínica basadas en la evidencia. (1a Edición). Bogotá: Instituto del Seguro Social ISS y Academia Colombiana de
Facultades de Odontología, ACFO.
Cardenal. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. (13ra Edición). Barcelona: Masson.
Guiyan, W., Chao, W., Man, Q. (2017). Pulp prognosis following conservative pulp treatment in teeth with compli-
cated crown fractures- a retrospective study. Dent Traumatol; 33 (4): 255-260. https://doi.org/10.1111/edt.12332
Jackson, N.G., Waterhouse, P.J., Maguire, A. (2006). Factors affecting treatment outcomes following complicated
crown fractures managed in primary and secondary care. Dent Traumatol; 22 (4):179-85.
https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2006.00369.x
Mallqui-Herrada L.L., Hernández-Añaños, J.F. (2012). Traumatismos dentales en dentición permanente. Rev Es-
tomatol Herediana; 22(1):42-49. https://doi.org/10.20453/reh.v22i1.158
Mendoza, C., García Ballesta, A. (2012). Traumatología oral: diagnóstico y tratamiento integral soluciones estéti-
cas. (2da Edición). Madrid: Ergon.
Nagas, E., Cehreli, Z.C., Uyanik, M.O., Vallittu, P.K., Lassila, L.V.J. (2016). Effect of several intracanal medicaments
on the push-out bond strength of ProRoot MTA and Biodentine. Int Endo Journ; 49: 184–188.
https://doi.org/10.1111/iej.12433
Olsburgh, S., Jacoby, T., Krejci, I. (2002). Crown fractures in the permanent dentition: pulpal and restorative con-
siderations. Dent Traumatol; 18: 103-115. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00004.x
Derechos de Autor © 2019 Alejandra Peralta Cervantes y Sergio Curiel Torres. Esta obra se
encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17