
8ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN
El Diccionario Terminológico de
Ciencias Médicas define trauma
como aquellas lesiones externas o
internas provocadas por una vio-
lencia exterior. (Cardenal, 1992).
Un trauma dental es un impacto
fuerte sobre las estructuras bioló-
gicas dentales o estructuras adya-
centes de las cuales se deriva algún
tipo de lesión. (Caicedo, 1998).
Los traumatismos dentales pre-
sentan un problema de salud pú-
blica entre niños y adolescentes; el
manejo de estas lesiones así como
sus complicaciones suelen repre-
sentar un reto para el especialista,
debido a la complejidad del diag-
nóstico y su consecuente trata-
miento adecuado.
Las lesiones traumáticas dentales
se clasifican en dos grandes gru-
pos; fracturas de tejidos duros: In-
fracciones del esmalte, fractura no
complicada de corona (esmalte y
dentina sin comprometer lo pul-
par), fractura complicada de co-
rona (esmalte y dentina con expo-
sición pulpar), fractura radicular,
fractura corono radicular y fractu-
ra del proceso alveolar y, por otra
parte, se encuentran lesiones en
los tejidos de soporte: concusión,
subluxación, luxación lateral, in-
trusión, luxación extrusiva y avul-
sión. (Andreasen, 2011)
Las causas más comunes para la
presencia de traumatismos son
las caídas, seguidas por lesiones
deportivas y, por último, peleas/
agresiones. En Latinoamérica en-
tre un 0,5% y un 58,6% han presen-
tado algún tipo de trauma dental.
La edad más frecuente es entre los
8 y 12 años, existe mayor prevalen-
cia en hombres en relación 2:1 con
mujeres y el órgano dental mayor-
mente traumatizado es el incisivo
central superior. (Mallqui-Herra-
da, 2012).
El diagnóstico es de suma impor-
tancia, ya que tendrá una relación
directa sobre el tratamiento por
realizar y el pronóstico del órga-
no dentario. Es necesario conocer
cuándo se produjo el traumatismo
así como la fuerza y forma del im-
pacto; el estado de las estructuras
de sostén, el desarrollo fisiológi-
co de la raíz y algunos otros datos
como situaciones médicas del pa-
ciente.
La examinación oral, prueba de
movilidad, de percusión, de sensi-
bilidad pulpar junto con el examen
radiográfico y el registro fotográfi-
co son esenciales para establecer
un diagnóstico pulpar, de tejidos
duros y de soporte (Andreasen,
2011).
Al presentarse una fractura com-
plicada de corona, es necesario un
tratamiento inmediato en el diente
traumatizado para evitar cambios
degenerativos en el tejido pulpar.
En las fracturas de corona con lu-
xación concomitante, la complica-
ción traumática más frecuente es
la necrosis pulpar dada por la inte-
rrupción de la circulación, conse-
cuencia de la luxación. (Mendoza,
2012; Olsburgh, 2002 & Guiyan,
2017).
El objetivo principal del tratamien-
to de estas fracturas debe ser la
formación de una barrera de tejido
duro que conserve la pulpa vital y
que esté libre de inflamación. Esto
lo podemos conseguir mediante
el recubrimiento pulpar directo o
la pulpotomía parcial, utilizando
hidróxido de calcio en caso de que
no haya concluido el cierre apical,
para que se pueda continuar la
formación radicular y desarrollar
un ápice con una constricción en
la proximidad de la unión de la
dentina con el cemento (apicogé-
nesis). Sin embargo, en el caso de
dientes con ápice abierto, cuando
estos tratamientos no puedan rea-
lizarse, debemos extraer la pulpa y
realizar una inducción apical (api-
coformación). (Mendoza, 2012 &
Nagas, 2016).
En dentición permanente, el tra-
tamiento de estas exposiciones
pulpares dependerá del potencial
curativo de la pulpa, y tras reali-
zar la correcta exploración clínica
y radiológica debemos valorar lo
siguiente:
- Tiempo transcurrido desde que
ocurrió el traumatismo hasta
que recibió atención dental:
cuanto antes se instaure el tra-
tamiento, menos posibilidad de
contaminación y, por lo tanto,
hay mayores posibilidades de
éxito.
- Tamaño de la exposición pul-
par: cuanto más pequeña sea la
exposición menor será el daño
pulpar, sin embargo, es inevita-
ble el contacto de la pulpa con
los productos de degradación
(contaminación).
- Madurez del ápice: los dientes
con ápice abierto tienen res-
puesta biológica más favorable.
- Presencia de lesiones en el li-
gamento periodontal: Debe
valorarse la severidad del daño
en los tejidos de soporte dental.
(Guiyan, 2017 & Jackson, 2006).
La subluxación es una lesión del
ligamento periodontal dada por
un impacto de grado considerable
que dará lugar a la rotura de fibras
principales del ligamento perio-
dontal; el diente se afloja pero no
se desplaza y a menudo hay he-
morragia en el surco gingival. Las
pruebas de vitalidad pulpar pue-
den ser inicialmente negativas. El
paquete vasculonervioso puede
permanecer o no intacto, depen-
diendo básicamente del estadio
de desarrollo radicular en que se
encuentre el diente en el momen-
to del traumatismo. Es necesario
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17