5ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL
Odontología y la Cuarta Revolución Industrial
A lo largo de la historia de la humanidad, los cam-
bios y revoluciones que han sucedido, han impac-
tado directamente en las personas y en sus activi-
dades. El ejercicio de la Odontología no escapa de
esta realidad.
En general, las innovaciones que han ido apare-
ciendo, lo hacen con una mezcla de rechazo y otra
de aceptación por parte de las personas, pues im-
plican un cambio en la forma de hacer las cosas, y
la gente en muchos casos, encuentra dificultad para
salir de su zona de confort.
Se podría señalar que con cada cambio revolucio-
nario en las tecnologías, siempre hay personas que
“pierden” sus empleos, pues la manera tradicional
de hacer las cosas cambia, y surgen nuevos tipos de
empleos, donde las gentes que aprenden las nue-
vas maneras de hacer las cosas, se “ubican laboral-
mente” a la cabeza de la revolución.
Haciendo un recuento histórico muy superficial,
podemos señalar que:
1- La Primera Revolución Industrial que fue de 1760
a 1840, se llama así por el cambio fundamental
que se produce en la sociedad cuando su econo-
mía deja de basarse en la agricultura y la artesa-
nía para depender de la industria. La Revolución
Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende
luego al resto del mundo.
La energía producida por el carbón y las máqui-
nas a vapor, activaron el mundo, pero para la
Odontología, los cambios no fueron tan signifi-
cativos, y la profesión mantenía un enfoque arte-
sanal.
2- La Segunda Revolución Industrial, inició a me-
diados del siglo XIX, entre 1850 y aproximada-
mente 1960.
Hubo sustitución del uso del hierro por el acero
en la industria.
Se reemplazó el uso del vapor por la electricidad
y surgen los derivados del petróleo como fuente
de energía.
Se introdujo maquinaria automática para dirigir
y poner en funcionamiento otras máquinas.
Aquí vemos que en la Odontología entre otros lo-
gros, se desarrollan las piezas de mano de alta ve-
locidad, y el advenimiento de la energía eléctrica
permitió hacer uso del aire comprimido para ac-
tivarlas, ya no eran necesarios los tornos de pedal
para hacer girar las piezas de mano.
3- La Tercera revolución industrial, de los últimos
cuarenta años del siglo XX, también llamada Re-
volución Científico-tecnológica o Revolución de
la Inteligencia, posee como característica el uso
de los computadores, la telemática, la energía
atómica.
Es así como la era de la computación entró en el
quehacer diario de la Odontología, además de
novedosos materiales, nuevas técnicas que im-
plicaron un salto cualitativo en el ejercicio de la
profesión.
4- La cuarta revolución industrial surge a finales del
siglo XX y llega hasta nuestros días, con caracte-
rísticas tales como, el uso masivo del Internet, te-
léfonos celulares inteligentes, capacidad extraor-
dinaria de almacenar información a bajo costo, y
con más fuerza que antes, el uso de robots.
En la Cuarta Revolución Industrial la sociedad se
ha modificado con tres elementos nuevos, y ve-
mos que:
Primero, hay comportamientos sociales de consu-
mo acentuado, principalmente por los milenials.
Segundo, hay enorme hiperconectividad con gi-
gantescas bases de datos, inteligencia artificial, y
la computación en la nube.
EDITORIAL
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17 ISSN 2215-5740
6ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019
Tercero, surgen nuevos modelos de negocios di-
gitales, que transforman el comportamiento de
la sociedad, remodelan la economía y las relacio-
nes de todas las personas.
Un ejemplo de los grandes cambios que se aveci-
nan es que hasta hace poco tiempo se pensaba que
el laboratorista, experto en técnica de porcelana
dental, haciendo coronas y puentes de cerámica,
era insustituible; pero cada vez vemos más de cerca
la llegada de sistemas de diseño en computadora y
la confección de restauraciones por medios digita-
les, que expanden y transforman estas labores.
El uso de las siliconas para tomar impresiones, está
dando paso a los escáneres, que permiten hacer im-
presiones digitales de altísima precisión, así como
férulas ortodónticas que se diseñan digitalmente y
van ampliando las posibilidades terapéuticas.
A la luz de estas grandes transformaciones se debe
mencionar que el salto cualitativo en el uso de:
Expedientes clínicos electrónicos complejos
Imágenes radiográficas digitales
Tomografías/imágenes 3D
Manejo de bases de datos
Redes de fibra óptica
Diseño y confección digital de restauraciones
Simuladores clínicos para la enseñanza de la
Odontología
Sistemas multimedia interactivos para pedago-
gía
Integración de la información en la nube
Un extraordinario personal humano, tanto do-
cente como administrativo
Son solo algunas de las fortalezas que son norma
en la Escuela de Odontología de la Universidad La-
tina de Costa Rica. Lo que la convierte en la Clínica
Odontológica Universitaria más moderna de Cen-
troamérica.
La regla en la época de la Cuarta Revolución Indus-
trial, será que habrá un factor diferenciador entre
las tareas “rutinarias”, frente a las “no rutinarias”,
y se prevé que los robots y la alta tecnología podrán
fácilmente efectuar tareas rutinarias, por ejemplo la
colocación quirúrgica de un implante dental en los
maxilares de los pacientes; mientras que la persona,
mantendrá su actividad y predominio en aquellas
labores que requieran siempre un toque interper-
sonal, de análisis y resolución de problemas, de
abstracción de ideas, de buen trabajo en equipo,
enfoque a definir y obtener metas, aprendizaje y de-
sarrollo, adaptación al cambio o sea con un toque
humano, donde las máquinas no pueden actuar.
Como se mencionó al inicio de este editorial, los
cambios y retos que se generan con esta nueva re-
volución industrial harán que surjan nuevos modos
de trabajo, y esperamos que la Odontología en su
conjunto, sea capaz de reinventarse.
Entonces se logrará adaptar a las exigencias, que la
Cuarta Revolución Industrial, les impone al mundo
en general y al ejercicio de la Odontología en parti-
cular.
Rodrigo Villalobos Jiménez,
Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica,
rodrigo.villalobos@ulatina.cr
Odontología Vital Enero-Junio 2019. Volumen 1 No. 30 Año 17
Derechos de Autor © 2019 Rodrigo Villalobos Jiménez. Esta obra se encuentra protegida por
una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)