https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
2
EQUIPO EDITORIAL
Editores
MBA. Ana Eugenia Robles Herrera, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Msc. Steve Stephens Cárdenas, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Msc. Esmeralda Arévalo Hueso, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Msc. Mayori Grimaldo Salazar, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Lic. Camilo Monge Cascante, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Comité Editorial
Lic. Alexander Varela Mejías, SRY Promotora acuícola, México
Msc. Carolina Esquivel Dobles, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
PhD. Luis Diego Vega Araya, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
Msc. Adriana Gonzalez-Angarita, Investigador Independiente, Colombia
Lic. Catalina Villagra Palacios. Especialista independiente en acreditación universitaria.
Costa Rica
Comité Científico
Dr. Vladimir Mesén Montenegro, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
3
Msc. Lenin Corrales Chavez, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
Costa Rica
Msc. Susana Wingard Brian, World Wildlife Fundation, Estados Unidos de América
Msc. Cesar Dionisio Jimenez Rodriguez. Delft University of Technology. Paises
Bajos/Costa Rica
Msc. Ronaldo Rosales-Mendoza.Universidade Federal do Pará. Costa Rica
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
4
Tabla de contenido
COMITÉ ORGANIZADOR ................................................................................................................................ 7
COMITÉ LOGÍSTICA Y COMUNICACIÓN ............................................................................. 7
COMITÉ OPERATIVO ............................................................................................................ 8
COLABORADORES INTERNACIONALES .......................................................................................................... 9
Equipo Internacional de Apoyo Estudiantil ................................................................................................. 10
CHARLA INAUGURAL ................................................................................................................................... 12
PANELES ...................................................................................................................................................... 12
MESA REDONDA.......................................................................................................................................... 13
PONENCIAS DOCENTES ............................................................................................................................... 14
PONENCIAS ESTUDIATILES .......................................................................................................................... 16
.................................................................................................................................................................... 17
Consumo y producción sostenible .............................................................................................................. 17
Remediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante técnica integrada
bioestimulación+ bioaumentación en la comunidad nativa Cuninico. .....................................18
ANALISIS DEL ESTADO DE CONSERVACION DE LAS ESPECIES ACUATICAS
ORNAMENTALES SEGÚN SU IMPORTANCIA COMERCIAL PARA COSTA RICA .............19
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS:
BIODEGRADACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA LAS SOMBRILLAS EN LIMA-
PERÚ ....................................................................................................................................20
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN GEOGRÁFICO POR ESPECIE ACUICOLA EN COSTA
RICA......................................................................................................................................21
Análisis de planta de incineración controlada de residuos sólidos urbanos para la generación
de energía eléctrica en Lambayeque utilizando recuperación de calor ..................................22
ANALÍSIS ECOTOXICOLÓGICO DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO EN EL
BIOMARCADOR Daphnia magna .........................................................................................23
ECOTOXICOLOGÍA EN EL BIOMARCADOR Daphnia magna DE NANOPARTÍCULAS DE
ÓXIDO DE HIERRO SINTETIZADAS CON CTAB.................................................................24
Aplicación del método Landfarming para la remediación del suelo debido al derrame petrolero
en el lote 192 del oleoducto norperuano en la región Loreto. ................................................25
Producción optimizada de peptaibol por fermentación en biorreactor de tanque agitado a
partir de Trichoderma asperellum ..........................................................................................26
Mantenimiento predictivo de un motor elico por medio del Aprendizaje Automatizado. .......28
Subsistencia de una empresa antes los cambios climáticos y las implicaciones de estas para
el futuro de la industria ..........................................................................................................29
Buque propulsado con hidrógeno, una alternativa de energía renovable ...............................30
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
5
ANÁLISIS ECOTOXICOLÓGICO DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO
FUNCIONALIZADAS CON POLIESTIRENO SULFONATO EN EL BIOMARCADOR Daphnia
magna ...................................................................................................................................31
.................................................................................................................................................................... 33
Conocimiento y protección de los ecosistemas .......................................................................................... 33
“Adaptacin de la técnica de puntuacin matricial para identificar la posible fuente
generadora de desechos marinos en agua ulce, Chorrillos, Perú” .........................................34
Influencia de la vegetación, humedad y temperatura sobre la comunidad de aves presentes
en diferentes coberturas boscosas de la zona protectora Cerros de Escazú, Costa Rica,
durante Octubre del 2021. .....................................................................................................35
Estudio de la ecotoxicidad de nanotubos de carbono funcionalizados con maghemita en
Daphnia magna con potencial uso en remediación de cuerpos de agua ..............................36
Creación de humedales artificiales en zonas rurales del Perú ...............................................38
Líquenes epífitos como bioindicadores indirectos de la calidad del aire en una zona rural y
urbana de la comuna de Freire ..............................................................................................39
Propiedades ecotoxicológicas de las nanopartículas de dióxido de titanio en el bioindicador
ambiental Daphnia magna .....................................................................................................40
Dispersión de semillas por monos aulladores (Alouatta palliata) en fragmentos boscosos,
durante la época lluviosa, Santa Cruz, Guanacaste. .............................................................41
Empleo del biochar como solución para contrarrestar la pérdida de la capacidad de la captura
de carbono en suelos salinos en la zona costera del Perú ....................................................42
Evaluación del cambio de uso de suelo en un humedal relicto de la costa peruana ..............43
.................................................................................................................................................................... 44
Fomento de equidad e .............................................................................................................................. 44
igualdad social ............................................................................................................................................. 44
Mejora en un 1% el porcentaje de aciertos en comprensión lectora del Ineval en los colegios
en Quito .................................................................................................................................45
Fomento de la equidad e igualdad social proyecto MERAL ...................................................46
.................................................................................................................................................................... 47
Trabajo por la accesibilidad de recursos ..................................................................................................... 47
Efecto de las micorrizas en el suelo y el rendimiento de cultivo en Perú ...............................48
Síntesis y caracterización estructural de nanoadsorbentes magnéticos funcionalizados con
potencial uso en remoción de metales pesados en cuerpos de agua ....................................49
APLICACIÓN DE LA ZEOLITA TIPO 5A COMO INHIBIDOR DE NÍQUEL (II) EN
PLÁNTULAS DE Theobroma cacao L. A NIVEL DE VIVERO. ..............................................50
.................................................................................................................................................................... 51
Desarrollo de comunidades sostenibles ..................................................................................................... 51
Vinculación empresarial en una iniciativa de culturización ambiental. Caso proyecto Juntos
por la Fauna de Belén ...........................................................................................................52
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
6
Implementación de codigos de colores para la separación y clasificación de residuos solidos
urbanos en America Latina y el Caribe ..................................................................................53
Análisis de economía de escala en la implementación de compostaje en pilas con volteo
mecánico para la valorizacion de residuos orgánicos en municipalidades de Chile. ..............54
Proyecto Juntos por la fauna de Belén ..................................................................................55
El trabajo interdisciplinar y los medios de comunicación como estrategia de involucramiento
de la comunidad en la conservación de la vida silvestre ........................................................57
Fortalecer el programa bandera azul hogares sostenibles mediante identificación de
determinantes en la duración en el proceso y fomento para el aumento de inscripciones de
familias en el programa .........................................................................................................58
Análisis de caso en la implementación de hoja de ruta de economía circular en la comuna de
Hualaihué en Chile. ...............................................................................................................59
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
7
COMITÉ ORGANIZADOR
COMITÉ LOGÍSTICA Y COMUNICACIÓN
Ana Eugenia Robles Herrera
Directora Académica de la Escuela de Ciencias Biológicas
Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
ana.robles@ulatina.cr
Christian Hidalgo García
Gestor de Proyectos
Cooperativa Sulá Batsú
christian@sulabatsu.com
Mariel Quesada Villanueva
Departamento Mercadeo
Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
mariel.quesada@ulatina.cr
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
8
COMITÉ OPERATIVO
Karla Beatriz Chacon Rivera
Coordinadora de la Escuela de Arquitectura
Universidad Latina de Costa Rica
karla.chacon@ulatina.cr
Mayori Grimaldo Salazar
Coordinador de la escuela de Ciencias
Básicas
Universidad Latina de Costa Rica
mayori.grimaldo@ulatina.cr
Rodrigo Alberto Martínez Suarez
Director de la Escuela de Arquitectura
Universidad Latina de Costa Rica
rodrigo.martinez@ulatina.cr
Priscilla Isabel Picado Zuñiga
Oficina de Internacionalización Ulatina
Universidad Latina de Costa Rica
priscilla.picado@ulatina.cr
Ricardo Medina Piedrhita
Director Escuela en Ingeniería Industrial
Universidad Latina de Costa Rica
ricardo.medina@ulatina.cr
Brenda García Matamoros
Coordinadora Académica Ingenierías
Universidad Latina de Costa Rica
brenda.garcia@ulatina.cr
Christine Karkashian Cordoba
Docente Investigador
Universidad Latina de Costa Rica
christine.karkashian@ulatina.cr
Daniel Lopez Zúñiga
Director Escuela Relaciones Internacionales
Universidad Latina de Costa Rica
daniel.lopez@ulatina.cr
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
9
COLABORADORES INTERNACIONALES
Yasser Gonzalez
Director Ingeniería Ambiental
Universidad de las Américas, Ecuador
yasser.gonzalez@uldal.edu.ec
Indira Black Solís
Docente Ingeniería Ambiental
Universidad de las Américas, Ecuador
indira.black@udla.edu.ec
Josilu L. Carbonel Falcon
Directora de Oficina Internacional
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Perú
josilu.carbonel@upc.pe
Mercedes Beatriz Gomez Lazarte
Director Académico Ingeniería Ambiental
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Perú
mercedes.gomez@upc.pe
Cesar Pancorvo Rosazza
Oficina Internacional - Dobles grados
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Perú
cesar.pancorvo@upc.pe
Daniel Serna Macías
Docente Investigador Biodiversidad y Ecología
Aplicada
Universidad del Magdalena, Colombia
danielserna@unimagdalena.edu.co
Pedro Eslava Eljaiek
Docente Investigador Biodiversidad y Ecología
Aplicada
Universidad del Magdalena, Colombia
peslava@unimagdalena.edu.co
Diana Patricia Tamaris Turizo
Ornitóloga
Universidad del Magdalena, Colombia
dtamariz@unimagdalena.edu.co
Cesar Enrique Tamaris Turizo
Docente Investigador de Biodiversidad y
Ecología Aplicada
Universidad del Magdalena, Colombia
ctamaris@unimagdalena.edu.co
Denise Roguier Herrera
Directora Biología
Universidad Andrés Bello, Chile
drougier@unab.cl
Adriana Gavira Duron
Docente
Universidad del Valle de México, México
adriana.gavira@my.uvm.edu.mx
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
10
Equipo Internacional de Apoyo Estudiantil
Nicole Ariana Estupiñan Peñafiel, UDLA, Ecuador
Lysseth Najhely Aujasio Mauricio, UPC, Perú
Ignacio Córdoba Molina, ULATINA, Costa Rica
Linda Sofia Carnero Vallejos
Karen Tito Rado, UPC, Perú
Alexa Mata Carballo, ULATINA, Costa Rica
Landon Steven Arias Zuñiga, ULATINA, Costa Rica
Francis Escobar Martínez, ULATINA, Costa Rica
Juan Sebastián Diaz Gallegos, UDLA, Ecuador
Ammy Dennisse Chiriboga Poveda, UDLA, Ecuador
Ricardo Daniel Ontaneda Padilla, UDLA, Ecuador
Melissa Sierra Monge, UDLA, Ecuador
Maria Orellana Alarcon, UPC, Perú
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
11
MODERADORES
Enrique Ugalde Vargas, Ulatina, Costa Rica
Indira Black Solís, UDLA, Ecuador
Daniel López Zúniga, ULATINA, Costa Rica
Pedro Eslava Eljaiek, UNIMAGDALENA, Colombia
Denise Roguier, UNAB, Chile
Silvia Agüero Aguilar, UPC, Perú
Edgardo Muñoz Valenciano, ULATINA, Costa Rica
Anita Arrascue Lino, UPC, Perú.
Marco Briceño León, UDLA, Ecuador
Fauricio Alban Conejo Navarro, ULATINA, Costa Rica
Jimmy Jara Rojas, UPC, Perú
Adriana Gavira Duron, UVM, México
Daniela Segura Campos, ULATINA, Costa Rica
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
12
CHARLA INAUGURAL
ODS y la Agenda 2030: Un marco para promover la sostenibilidad.
Dr. Sergio Musmanni Sobrado
Consultor, Costa Rica
PANELES
Cambio Climático y Desarrollo Social
Cinthya Cordoba Serrano, SEPLASA
Fabiola Umaña Chacón, Universidad Latina de Costa Rica
Fernando Mora, Fundación Aliarse
Moderador: Edgardo Muñoz, Universidad Latina de Costa Rica
El rol de las universidades en la conservación de los ecosistemas
Esmeralda Arévalo Huezo, Universidad Latina de Costa Rica
Daniel Serna Macías, Universidad de Magdalena
Indira Black Solis, Universidad de las Américas
Moderador: Jose Montero Ramirez, Universidad Latina de Costa Rica
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
13
Encadenamientos productivos para una sociedad sostenible
Andrea Sargent Solano, Universidad Latina de Costa Rica
Diana Luna Sánchez, Universidad Latina de Costa Rica
Juan Manuel Estrada Arias, Universidad Andrés Bello
Moderador: Javier Chacón Hernández, Universidad Latina de Costa Rica
MESA REDONDA
Uso adecuado del espacio público.
Marije Van Lidth de Jeude, Países Bajos
Aura Luz Melis, Venezuela
Paula Solís Vindas, Costa Rica
Alberto Negrini Vargas, Costa Rica
Pablo Mora Fallas, Costa Rica
Moderador: Rodrigo Martínez Suárez, Costa Rica
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
14
PONENCIAS DOCENTES
El ODS 15 y las limitaciones de la sostenibilidad de los suelos en Perú.
Silvia Agüero Aguilar, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú
Señalización del sendero Interpretativo “El Venado de la Reserva Ecológica Arenillas-
REAR
Natacha Del Cisne Fierro Jaramillo. Universidad Técnica Particular de Loja,
Ecuador.
Propuesta de optimización del tratamiento de aguas residuales para una industria de
confites.
Stephanie Ivonne López Loma, Universidad de las Américas, Ecuador.
Charcas estacionales de la guajira colombiana, reservorios de la biodiversidad. Diana
Tamaris Turizo, Universidad de Magdalena. Colombia.
Calidad ecológica de ríos en la Región del Chocó Andino en Ecuador.
Indira Black Solís. Universidad de las Américas. Ecuador.
Propuesta de transformación digital en servicios tecnológicos para ayudar a combatir la
deforestación, erosión y cambio climático.
Fauricio Alban Conejo Navarro, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
15
Diversidad alfa y beta de Tarántulas (Araneae: Theraphosidae) en un gradiente altitudinal
de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia).
Cesar E. Tamariz. Turizo, Universidad de Magdalena. Colombia.
Reflexionando sobre la desigualdad: antes y después del cambio climático.
Andrea Carolina Rosero Cascante, Universidad de las Américas. Ecuador.
El turismo como actividad productiva complementaria a la pesca artesanal: análisis de
las prácticas cotidianas en la comunidad Isla Caballo del Golfo de Nicoya.
Daniela Segura Campos, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica.
Adaptación al cambio climático en las montañas.
Anita Arrascue Lino, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú.
Uso manejo y preservación de las mariposas diurnas en el cantón de Quepos.
Jose Montero Ramírez, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
16
PONENCIAS
ESTUDIATILES
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
17
Consumo y
producción
sostenible
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
18
Remediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante técnica integrada
bioestimulación+ bioaumentación en la comunidad nativa Cuninico.
*Alexis Vargas Gordillo1, Lidelma Gomez Timoteo1, David Huarcaya Zavalla1
1Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería Ambiental. Lima-Perú. Chorrillos 15067.
alexisvg.273@gmail.com , lidel.gomez8@gmail.com , u20181a288@upc.edu.pe
Uno de los principales riesgos de la extracción y transporte de hidrocarburos es la
contaminación de suelos que suceden por derrames de petróleo. Por ello, el objetivo de
la investigación es buscar la técnica más eficiente para remediar suelos contaminados
por hidrocarburos de petróleo. Para la sustentación del objetivo en mención nos
apoyamos de cinco artículos científicos experimentales. En el estudio de Varjani et al.
(2020) se comparó la efectividad de diferentes técnicas de biorremediación de suelos
contaminados con petróleo; el resultado demostró que la técnica combinada
bioestimulación + bioaumentación es la más eficiente, ya que logró remover el 92,97 ±
0,92% de hidrocarburos del suelo agrícola. Del mismo modo, Yaman, C. (2020), indica
que se puede usar como bioaumentación de los microorganismos autóctonos del suelo
al microorganismo Arcanivorax; bioestimulando con fósforo (P), nitrógeno (N) y aireación
artificial. De esta manera, logra biodegradar el 74% de los hidrocarburos presentes en el
suelo. Por otro lado, Hamidi, et al. (2021) menciona que usando microorganismos
eficientes como la cepa Arthrobacter Citreus y cepa Rhodococcus Jostii; bioestimulado
con un coctel de sales MSM, logra remover el 75,1% de la concentración de los
Hidrocarburos totales de petróleo del suelo. Otra manera de lograr la biorremediación de
suelos contaminados por petróleo es usando hongos como Yarrowia lipolytica y un
bioestimulante cascara de zanahorias para lograr degradar el 73.2% del petróleo
(Hamoudi-Belarbi et al., 2019). Finalmente, Cardona et al. (2021), demuestra que usando
bioestimulantes como la urea y leonardita y como bioaumentación el compost (10%) es
posible obtener una degradación de THP en un 88.1%. En conclusión, la técnica
integrada bioaumentación + bioestimulación es una potencial alternativa de solución para
ser utilizado en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
19
ANALISIS DEL ESTADO DE CONSERVACION DE LAS ESPECIES ACUATICAS
ORNAMENTALES SEGÚN SU IMPORTANCIA COMERCIAL PARA COSTA RICA
Anaclara Arce Ruiz1
1 Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Ciencias Biológicas. San José, Costa Rica. Aptdo.1561-
2050. ana.arce1892@gmail.com
Antecedentes: En Costa Rica, el comercio de especies acuáticas ha venido adquiriendo
importancia a lo largo de los años, siendo la principal fuente de abastecimiento la
importación. Para los años 2008 al 2013 se importaron cerca de 800 000 individuos, de
352 especies diferentes. Objetivo: Determinar las especies acuáticas ornamentales de
interés comercial en Costa Rica que presentan mayor vulnerabilidad según su estado de
conservación. Metodología: Realizado en Costa Rica, del mes de septiembre 2021 a
abril del 2022. Se realizaron entrevistas en acuarios y revisiones en páginas web, que
posteriormente se utilizaron para la creación de bases de datos. Se realizó un índice de
comercialización con valores de 0 a 5, según la cantidad de publicaciones en las que se
menciona la especie (5= ≥40, 4= <40 y ≥30, 3= <30 y ≥20, 2= <20 y ≥10, 1= <10 y 0= no
se menciona). Resultados: Al analizar la importancia comercial con relación a si la
especie es exótica o nativa se obtuvo que la mayoría de las especies comercializadas
son exóticas, siendo los niveles de comercialización 2 y 3 los que presentan más cantidad
de especies, y siendo el nivel 0 el que cuenta con la mayor cantidad de especies nativas.
Al analizar la importancia comercial con relación al estado de conservación, se determinó
que el nivel 2 es el que presenta más cantidad de especies, sin embargo, presenta pocas
especies en peligro (EN) y en peligro crítico (CR), por otro lado, el nivel 4 es el que cuenta
con más especies en peligro crítico (CR), por último, la mayoría de las especies que
presenta cada nivel son de preocupación menor (LC). Conclusiones: Es de suma
importancia conocer las especies más vulnerables para poder tomar medidas como
reducir la extracción, fomentar estrategias de conservación y desarrollar campañas de
educación ambiental.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
20
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS:
BIODEGRADACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA LAS SOMBRILLAS EN LIMA-
PERÚ
*Daniela Salazar Davila1 & Paulo César Alarcón Pérez1
1Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería. Lima, Perú.
Antecedentes: Los océanos albergan millones de toneladas de plástico, este se somete
a procesos físicos y químicos que originan la reducción de su tamaño y producción de
microplásticos (MPs). Los MPs en los ecosistemas traen consigo efectos negativos a la
vida marina y humana. Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo la identificación
de una alternativa biotecnológica que aproveche óptimamente el potencial degradativo
de los microorganismos con el propósito de reducir la contaminación por microplásticos
en la playa Las Sombrillas. Materiales y Métodos: Se realizó la revisión del estado del
arte de aplicaciones biotecnológicas para la reducción de microplásticos. Se estudió a la
almeja gigante del Mar Rojo, el hongo marino Alternaria Alteranata FB1 y la cepa marina
Alcaligenes faecalis LNDR-1; y se efectuó una comparación entre estas en base a su
potencial degradativo y adaptabilidad al escenario. Resultados: El hongo marino
Alternaria Alternata FB1 realiza la degradación de MPs por medio de una biodegradación
enzimática, que cataliza la oxidación de sustratos orgánicos e inorgánicos y disminuye
más del 90% del peso del MP de estudio. Por otro lado, el clima y hábitat no favorece la
crianza de almejas, y la cepa marina requiere de una aplicación controlada.
Conclusiones: El hongo marino Alternaria Alternata FB1 es poseedor de propiedades y
requerimientos que se aliñan al escenario de estudio, su versatilidad y poder catalítico
suscita una degradación efectiva del contaminante. Se resalta la importancia del estudio
y fomentación de las aplicaciones biotecnológicas, puesto que brindan soluciones a
problemáticas comunes, minimizando costos y reduciendo externalidades negativas al
medio ambiente.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
21
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN GEOGRÁFICO POR ESPECIE ACUICOLA EN COSTA
RICA.
*Marcelo Sánchez Rodríguez
1
, Ana Eugenia Robles Herrera1
chelo1495@gmail.com , ana.robles@ulatina.cr
Introducción. La acuicultura es uno de los sectores productivos de mayor y más rápido
crecimiento en el mundo. En Costa Rica la producción contribuye con el 0,1% del PIB.
Se realizan esfuerzos por registrar la producción nacional. Sin embargo, no se cuenta
con una base de datos completa de productores. Objetivo. El presente trabajo tiene la
finalidad de hacer un análisis de la acuicultura geográfico en Costa Rica por especie.
Materiales y Métodos. Se analizó información aportados por el Instituto de Pesca y
Acuicultura. Incluye estimaciones productivas elaborados por el Instituto de Pesca y
Acuicultura, bases de datos de los periodos 2016 al 2019 del Servicio Nacional de Salud
Animal, Instituto Nacional de Seguros y Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y entrevistas a profundidad a expertos del sector público.
Resultados. Los resultados Costa Rica presenta una producción de 17000 toneladas
métricas anuales. Es liderada por tilapia con un 75% de la producción, seguida por
trucha, camarón y otras producciones. Se trabaja principalmente sistemas semi-
intensivos. La semilla proviene de fuentes nacionales y de importación. La producción se
desarrolla a lo largo de todo el país, con patrones de distribución para cada especie. Las
fincas se dirigen principalmente al mercado local, con algunas fincas industriales de
tilapia, trucha y camarón dirigidas al mercado de exportación. Conclusión. Costa Rica
presenta una importante capacidad instalada para producción acuícola a lo largo de todo
el país. Ha venido desarrollando infraestructura y laboratorios para la producción
nacional que abastecen la producción nacional. Cuenta infraestructura y cnicas para el
diagnóstico patológico. El desarrollo acuícola se ha realizado gracias al aporte de
múltiples instituciones gubernamentales, sector académico y organizaciones no
gubernamentales. Estas han permitido la transferencia tecnológica a organizaciones
comunales y productores.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
22
Análisis de planta de incineración controlada de residuos sólidos urbanos para la
generación de energía eléctrica en Lambayeque utilizando recuperación de calor
*Camacho Alvarez, Daniela Geraldine1, Chávez García, Johann Alexis1, Llapapasca
Gabriel, Bruno11Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas Contactos: u202013225@upc.edu.pe, u20191E635@upc.edu.pe,
u20191E252@upc.edu.pe
Antecedentes: En el Perú, la problemática generada por la mala gestión de los residuos sólidos
urbanos incrementa conforme la población crece. Esto es preocupante, ya que un porcentaje
significativo de estos residuos termina en áreas donde representan un riesgo ambiental y
sanitario. Por ello, se plantea la incineración controlada de residuos como una alternativa para
su gestión y aprovechamiento de una forma eficiente, adquiriendo energía como resultado.
Objetivo: El presente trabajo tiene como finalidad analizar la sostenibilidad de la implementación
de una planta de incineración controlada de residuos sólidos urbanos para la generación de
energía eléctrica en Lambayeque. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica
detallada, de la cual se escogieron estudios que contaran con aportes económicos, sociales y
ambientales relacionados a la temática para la elaboración del análisis correspondiente.
Asimismo, se priorizaron las fuentes con información de tecnologías que podan ser empleadas
para este proceso. Resultados: En base al análisis, se estima que implementar una planta de
tratamiento con control de emisiones sería sostenible en Lambayeque. Esto se debe a que se
gestionarían los residuos sólidos para mitigar la problemática de los botaderos ilegales al mismo
tiempo que se generaría energía para la población de la zona. Además, estos procesos se
realizarían bajo tecnologías de control de emisiones para garantizar que estas se encuentren
dentro de los límites máximos permisibles, con el fin de no ocasionar daños ambientales.
Asimismo, se evidencian resultados económicos favorables debido al alto flujo de residuos y el
valor energético que estos significan. De manera general, se observan beneficios económicos,
sociales y ambientales, que garantizan la sostenibilidad del proyecto. Conclusiones: Este
proyecto logra contribuir a la reducción de emisiones generadas por el sector económico y de
desechos. Asimismo, la implementación de tecnologías de control permite que este sea un
proyecto favorable para la sociedad.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
23
ANALÍSIS ECOTOXICOLÓGICO DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO EN EL
BIOMARCADOR Daphnia magna
*María F. Moyano-Arocutipa1,2, Melissa Y. Huertas-Chambilla1,2, Jacquelyne Y.
Zarria-Romero1,2, Betty Shiga2 , José Pino2 & Juan A. Ramos-Guivar1
1 Grupo de investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía,
Biomedicina y Agricultura (NANOTECH), Facultad de Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias Físicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
2 Grupo de investigación de Reproducción, Biología del Desarrollo y Ecotoxicología (BIOTOXIC), Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
maria.moyano@unmsm.edu.pe, melissa.huertas@unmsm.edu.pe, jacquelyne.zarria@unmsm.edu.pe,
jpinog@unmsm.edu.pe, bshigao@unmsm.edu.pe, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: Los nanomateriales nos han demostrado en las últimas décadas que su potencial
uso ambiental requiere de los cuidados no sólo en su eficiencia sino también en su uso cuidadoso
y controlado, no sólo en su composición y tamaño si no también en las concentraciones en las
que pueden ser utilizadas. La nanorremediación entonces se muestra como una prometedora
herramienta ambiental la cual debe estar parametrada de acuerdo a su naturaleza ya que no
todos los nanomateriales reaccionan con los contaminantes y los seres vivos de la misma
manera. Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad la de informar y establecer las
concentraciones máximas con las que este nanomaterial no genera daños en el biomarcador
Daphnia magna en cultivo de laboratorio. Materiales y métodos: Estas nanopartículas
magnéticas de óxidos de hierro sintetizadas en laboratorio fueron sometidas a diversos análisis
de caracterización que aseguren las propiedades de un nanorremediador. En condiciones
controladas se cultivó la especie Daphnia magna, cladócero parte de zooplancton, base de la
cadena trófica, como el bioindicador empleado para determinar la respuesta ecotoxicológica
frente a cinco concentraciones diferentes de los nanomateriales de interés. Resultados: Luego
de la optimización del cultivo y la exposición de las cinco concentraciones se logró obtener la
concentración letal media (LC50) con lo que podremos identificar las concentraciones adecuadas,
no mortales para la aplicación en cuerpos de agua en posteriores aplicaciones, de igual manera
se han obtenido mediciones de los individuos sobrevivientes a las concentraciones de las
estructuras y los órganos vitales luego de 15 días de crecimiento post-exposición. Conclusión:
Se concluye que las mediciones del nanomaterial de óxido de hierro no han generado daño
significativo en el desarrollo ni en la mortalidad de estas poblaciones in vitro.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
24
ECOTOXICOLOGÍA EN EL BIOMARCADOR Daphnia magna DE NANOPARTÍCULAS DE
ÓXIDO DE HIERRO SINTETIZADAS CON CTAB
* Melissa Y. Huertas-Chambilla1,2, María F. Moyano-Arocutipa1,2, Jacquelyne Y.
Zarria-Romero1,2, Betty Shiga2, José Pino2 & Juan A. Ramos-Guivar1
1 Grupo de investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía,
Biomedicina y Agricultura (NANOTECH), Facultad de Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias Físicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
2 Grupo de investigación de Reproducción, Biología del Desarrollo y Ecotoxicología (BIOTOXIC), Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
maria.moyano@unmsm.edu.pe, melissa.huertas@unmsm.edu.pe, jacquelyne.zarria@unmsm.edu.pe,
jpinog@unmsm.edu.pe, bshigao@unmsm.edu.pe, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: La aplicación de un nanomaterial depende de los objetivos, requerimientos, eficiencia o
factores económicos para sintetizar, y así éstos puedan lograr los resultados esperados, por ejemplo, en
el área de nanorremediación de agua o suelo principalmente. En muchos casos los nanomateriales
requieren de diversos componentes para su síntesis en el afán de lograr un nanomaterial más pequeño,
más estable coloidal o térmicamente, más escalable. En algunas ocasiones se utilizan reactivos que
podrían resultar más tóxicos que la propia contaminación ambiental, tal es el caso del uso del surfactante
CTAB (Bromuro de hexadeciltrimetilamonio) en la nanosíntesis. Objetivo: Determinar si el componente
CTAB para la síntesis de nanomateriales genera mayor mortalidad o resulta ser un potente contaminante
al enfrentar nanopartículas de maghemita potenciadas con CTAB frente al cladócero Daphnia magna.
Materiales y métodos: Estas nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro sintetizadas en laboratorio
fueron potenciadas con CTAB para mejorar sus parámetros fisicoquímicos esperando mejoren su
rendimiento en la captación de metales pesados presentes en cuerpos de agua. Se utilizaron pulgas de
agua (Daphnia magna) en cultivo estandarizado para exponerlas al nanomaterial mejorado en cuestión.
Resultados: Luego de la exposición de las concentraciones del nanomaterial magnético con CTAB se
logró obtener que su tasa de mortalidad es altamente elevada, detectando una concentración letal media
(LC50) por debajo de lo usual, de igual manera su tasa reproductiva se vio seriamente afectada hasta poder
alcanzar la madurez sexual y su desarrollo se vio afectado en el crecimiento atípico de órganos vitales
como ojo y corazón. Conclusión: El CTAB representa un componente tóxico para la cadena trófica, ya
que al afectar a las pulgas de agua genera daño al ecosistema, por lo tanto, no se recomienda su uso con
nanomateriales magnéticos para aplicaciones ambientales; por encima del LC50; sin embargo, no se
descarta su uso para otras aplicaciones u objetivos de experimentación.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
25
Aplicación del método Landfarming para la remediación del suelo debido al derrame
petrolero en el lote 192 del oleoducto norperuano en la región Loreto.
MILCA ORTIZ CARVAJAL
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. u201824395@upc.edu.pe
Las actividades extractivas de hidrocarburos son una problemática que se desarrolla en
el territorio peruano. En un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2022)
se menciona que entre el 2000 y el 2019 se han registrado 474 derrames de petróleo en
los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano, y al menos el 65% de
estos se han debido a la corrosión de los ductos y fallas operativas. Debido a toda la
problemática mencionada anteriormente se buscaron métodos para la recuperación de
los suelos, es así como surge una tecnología conocida como landfarming la cual tiene
mayores beneficios respecto al tratamiento de hidrocarburos. Este estudio tiene como
objetivo remediar el recurso suelo mediante el uso de microorganismos remediadores y
el uso del tratamiento Landfarming. En cuanto al método que se aplicará posee los
siguientes pasos: 1. Investigación y caracterización de la contaminación y del
emplazamiento. 2. Análisis y elección de las medidas biocorrectivas. 3. Evaluación del
control y seguimiento. 4. Análisis e interpretación de resultados. Como resultado se
obtuvo que el suelo fue remediado bajo condiciones ex situ; proceso que fue evaluado
mediante la valoración de los diferentes parámetros relacionados durante el tiempo de
tratamiento. Por lo tanto, se evita la contaminación futura por contacto de líquidos
hidrocarbonados de la napa freática. En conclusión, el desarrollo de la industria petrolera
genera un deterioro ambiental, afectando el agua, suelo y aire, haciendo necesario
buscar alternativas que permitan remediar y/o restaurar los suelos contaminados. Con el
estudio se verificó la efectividad de la técnica de landfarming, para la remediación de
suelos contaminados con hidrocarburos. Asimismo, la optimización de la técnica de
landfarming se alcanzó al utilizar como herramienta la ingeniería, para crear las
facilidades de infraestructura necesarias en las diferentes etapas del proceso.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
26
Producción optimizada de peptaibol por fermentación en biorreactor de tanque agitado
a partir de Trichoderma asperellum
Ardón-Rivera, Rachel1†, Alfaro-Vargas, Pamela1†, Bastos-Salas, Alisson1,2†,
Muñoz-Arrieta, Rodrigo1; Pereira-Reyes, Reinaldo3; Redondo-Solano, Mauricio4;
Fernández, Julián5; Mora-Villalobos, Aníbal1; y López-Gómez, José Pablo1,6
†: Estos autores han contribuido igualmente a este trabajo
1. Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas, Centro Nacional de Alta Tecnología, 1174-1200, San
José, Costa Rica.
2. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 11501, San
José, Costa Rica.
3. Laboratorio Nacional de Nanotecnología, Centro Nacional de Alta Tecnología, 1174-1200, Calle Costa
Rica, Pavas, San José, 10109 Costa Rica.
4. Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET) y Laboratorio de Investigación y
Capacitación en Microbiología de Alimentos (LIMA), Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica,
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 11501, San José, Costa Rica.
5. Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, 11501, San José,
Costa Rica.
6. Departamento de Biotecnología del Microbioma, Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía
(ATB), 14469 Potsdam, Alemania (J.P.L-G)
Antecedentes: Los peptaiboles son una clase de péptidos biológicamente activos (BAP)
aislados de hongos y mohos del suelo, principalmente del género Trichoderma spp. Son
compuestos antimicrobianos y anticancerígenos, inductores de resistencia sistémica en
las plantas contra la invasión microbiana. Objetivo: Es optimizar la producción de
peptaiboles en un biorreactor (7L-15L) para su producción como potencial biofungicida.
Materiales y Métodos: Optimizamos producción en matraces agitados a través de
medios de fermentación en Trichoderma sp. y prueba de fuente de carbono. Además, la
producción de biomasa (peso seco), el consumo de azúcares por HPLC y se identificó la
producción de péptidos por espectrometría de masas. Se realizó una prueba de adición
de elicitores y una prueba de adición de aminoácidos. Las moléculas purificadas,
secuenciadas e identificadas por HPLC y espectrometría de masas. La actividad
biológica, mediante métodos in vitro e in vivo. El efecto de los peptaiboles sobre la
morfología de los hongos, se observó con microscopía electrónica Resultados: Se
obtuvo un espectro de masas, y la secuencia general. Nuestro extracto de peptaibol
inhibió el crecimiento de patógenos vegetales específicos y tiene tasas de inhibición
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
27
similares a los fungicidas disponibles comercialmente. Las tasas de inhibición del
crecimiento entre 36,2 % y 92,2 % cuando Colletotrichum sp., Alternaria sp., Botrytis sp.
y Fusarium sp. fueron probados. La actividad antifúngica se probó en tomates inoculados
con Alternaria sp. La incidencia de la enfermedad en los tomates tratados con los
peptaiboles fue del 0% (igual que con el testigo comercial), mientras que los frutos sin
tratar presentaron un 92,5% de infección. Las alteraciones morfológicas fueron
hundimiento y arrugación en las esporas, y las hifas se mostraron fracturadas, ásperas
y deshidratadas. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que los hongos del suelo
ambiental de Costa Rica representan una fuente interesante de peptaiboles y
compuestos antimicrobianos de interés biotecnológico.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
28
Mantenimiento predictivo de un motor elico por medio del Aprendizaje Automatizado.
*Hernández Hernández Raziel Jacob1
1Universidad del Valle de México, Área de Ingenierías, Coyoacán, Ciudad de México, México
14640
a340335211@my.uvm.edu.mx
Antecedentes. La importancia que se le ha dado a la energa elica con la transicin
energética a fuentes renovables, el uso de la energa elica entre otras ms, se considera
como una fuente alternativa de produccin menos daina al medio ambiente. El
mantenimiento de mquinas es de vital importancia para evitar posibles bajas de
rendimiento o produccin del motor como es el caso, evitar costos extra, as como
afectaciones en la seguridad. Objetivo. El presente estudio analiza y propone la creacin
de un modelo clasificador del cual predice errores o fallas mecnicas en ciertas reas de
una turbina elica dependiendo de los datos de vibración. Materiales y Métodos. Se
utilizo datos de vibración recolectados por el Laboratorio Nacional de Energas
Renovables (NREL) que provienen de una turbina, en conjunto con los datos de vibración
obtenidos en el laboratorio, que es una turbina de tres aspas, los datos se captaron con
un acelerometro analogico y un dispositivo de adquisión de datos del cual nos permitiria
almecenar los datos en el ordenado, el analisis se realizo con algoritmos de aprendizaje
automatizado, los pasos realizados se resumen en adquisición de datos , preprocesar
los datos, desarrollar el modelo de detección o predicción y por ultimo desplegar y
integrar del cual en esta ultima parte entrenamos datos de vibración nuevos para obtener
una clasificación. Resultados. Se seleccionaron siete algoritmos para entrenar los datos,
del cual la red neuronal obtuvo la precisión s alta del 97.3% de detección de fallas.
Conclusiones. El aprendizaje automatizado nos puede ayudar a reducir los tiempos al
momento de revisar las condiciones en la pueda encontrarse nuestra turbina eólica, las
posibles afectaciones y lugares de donde provenga, pero tiene ciertas limitaciones de
cual necesita un análisis más preciso, hace falta analizar más parámetros y variables
para así tomar una decisión.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
29
Subsistencia de una empresa antes los cambios climáticos y las implicaciones de estas
para el futuro de la industria
*Kevin Rodríguez Rivas1
1Universidad Latina de Costa Rica, Facultad de Ingeniería Industrial. San José, Costa Rica.
Krr110903@gmail.com
Antecedentes: Los inicios de la industria se remontan desde el comienzo del ser
humano, debido a que el hombre se ha visto obligado por las situaciones de su entorno
a transformar la materia prima para fabricar elementos que mejoren sus condiciones y
aumenten sus posibilidades de supervivencia, aunque actualmente su propósito principal
es mejorar su calidad de vida por medio de comodidades. Objetivo: Realizar un
programa de concientización para enseñar las formas de reducir la contaminación
ambiental y continuar siendo económicamente rentable. Métodos y Materiales: El
proyecto parte de las fuentes de distintos gobiernos de Latinoamérica, implicando que es
un problema común por lo que está siendo estudiado arduamente, entre sus bases se
encuentra el Gobierno de México, el SINAC, el libro Estrategia Nacional de Biodiversidad
2017-2030 de Chile, entre otras. Resultados esperados: Se ha de tomar acción de
manera directa por medio del ecoturismo, la cual es una práctica para incentivar la
apreciación del medio ambiente a través del turismo, con la preparación adecuada para
hacerlo sostenible, amigable a la naturaleza y conseguir un acercamiento incentivando
su conservación y protección, produciendo beneficios a la comunidad local sin la
explotación de dichas zonas para la construcción de nuevas edificaciones.
Conclusiones: Las industrias deben ser conscientes del impacto ambiental que tienen
sobre el medio ambiente y los daños que pueden evitar si utilizan de manera consciente
las herramientas disponibles, ya que este sector es imprescindible para el progreso
humano, por ende, lo correcto no es únicamente servir de guía con nuevas invenciones
también es enseñar para la futura generación la forma de hacerlo responsablemente.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
30
Buque propulsado con hidrógeno, una alternativa de energía renovable
*Jesus Pajares de los Santos1, Edson Collanque Vilchez1, Jack Quito Ñacari1,
Fernando1, & Gian Marco Ramirez Huarca1
1Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Ambiental. Av.
Alameda San Marcos 11, Chorrillos 15067 Perú. U201920531@upc.edu.pe
Antecedentes: El transporte para comercializar importaciones en todo el mundo son los
buques por sus grandes dimensiones y la capacidad para largos trayectos, en la cual
generan grandes emisiones de contaminantes hacia la atmósfera. Por esta razón, se
presenta una alternativa para poder remediar esta problemtica a través de los “Buques
propulsados con hidrgeno”. Objetivo: El presente trabajo tiene la finalidad de construir
un barco carguero propulsado a hidrógeno mediante la electrólisis que separará los
elementos químicos del agua (hidrógeno y oxígeno) para utilizar el gas hidrógeno en las
pilas de combustible que convertirá dicho elemento químico en electricidad para proveer
de energía a los motores. Materiales y Métodos: El proyecto se replica a través de una
maqueta hecha de arcilla y palitos de chupetes para darle flotación en el agua. Dentro
de la maqueta se construye un pequeño motor y un recipiente donde a través de la
electrólisis se separará el oxígeno y el hidrógeno para posteriormente ser propulsado.
Para la construcción de este prototipo se tomaron fotos y se describió el proceso en un
documento de investigación. Resultados: El hidrógeno es el s simple de todos los
elementos y el más abundante del universo. Bajo condiciones ordinarias en la tierra, el
hidrógeno existe como gas diatómico, H2, incoloro, inodoro, insípido, no metálico y
altamente inflamable. Por lo tanto, se puede utilizar como combustible natural y con
mayor eficacia para la propulsión de barcos cargueros o todo tipo de transporte.
Conclusiones: El hidrógeno es una alternativa de solución para reemplazar a los
combustibles no renovables y contaminantes como el carbón, petróleo, gas, etc; que se
utilizan en los barcos cargueros para desplazarse. De esta manera, reemplazamos las
energías no renovables con energías eficaces y eco amigables para el medio ambiente.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
31
ANÁLISIS ECOTOXICOLÓGICO DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO
FUNCIONALIZADAS CON POLIESTIRENO SULFONATO EN EL BIOMARCADOR Daphnia
magna
*Renzo Rueda-Vellasmín1, Jacquelyne Y. Zarria-Romero1,2, José Pino2, Betty Shiga2
& Juan A. Ramos-Guivar1
1 Grupo de investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía,
Biomedicina y Agricultura (NANOTECH), Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Av. Venezuela Cdra 34 S/N, Ciudad Universitaria, Lima 15081, Perú.
2 Grupo de investigación de Reproducción, Biología del Desarrollo y Ecotoxicología (BIOTOXIC), Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela Cdra 34 S/N, Ciudad
Universitaria, Lima 15081, Perú.
12130026@unmsm.edu.pe, jacquelyne.zarria@unmsm.edu.pe, jpinog@unmsm.edu.pe,
bshigao@unmsm.edu.pe, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: La contaminación de los cuerpos de agua que constituyen las principales
fuentes para el desarrollo de las actividades diarias en la humanidad representa uno de
los problemas a los que se enfrenta desde diversos campos de la Ciencia. En este
contexto la nanorremediación ha desarrollado y empleado con éxito materiales
nanométricos con propiedades magnéticas que logran remover metales pesados esto
con perspectiva a la limpieza de fuentes hídricas in situ. Esto conlleva que antes de
aplicarlos en la remediación, estos tengan que ser sometidos a estudios ecotoxicológicos
que aseguren que no representan ningún peligro para el ecosistema donde se empleen.
Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad la de reportar y establecer las
concentraciones máximas que las nanopartículas de hierro funcionalizadas tienen sobre
una especie de biomarcador Daphnia magna en un ambiente controlado en laboratorio.
Materiales y métodos: Estas nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro
sintetizadas en laboratorio fueron sometidas a diversos análisis de caracterización que
aseguren las propiedades de un nanorremediador. En condiciones controladas se cultivó
la especie crustácea Daphnia magna como el bioindicador empleado para determinar la
respuesta ecotoxicológica por parte de las nanopartículas funcionalizadas aplicadas a
diferentes concentraciones. El motivo de emplear este cladócero se debe a su corto ciclo
de vida y reproductivo, y tener alta sensibilidad a contaminantes ambientales.
Resultados: Tras exponer al bioindicador se log determinar la concentración letal
media (LC50) con lo que podremos discernir sobre las concentraciones adecuadas para
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
32
la aplicación en cuerpos de agua en posteriores experimentos. Conclusión: Con este
trabajo podremos generar un protocolo adecuado que coincida con los parámetros y
estándares medioambientales para la aplicación de nanorremediadores basados en
óxido de hierro funcionalizados sin afectar la biota acuática.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
33
Conocimiento y
protección de los
ecosistemas
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
34
“Adaptacin de la técnica de puntuacin matricial para identificar la posible fuente
generadora de desechos marinos en agua ulce, Chorrillos, Perú”
Ausejo Meredith1, Rojas Cinthya1
1 Facultad de Ingeniería, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Chorrillos, dirección postal 15067,
Lima, Perú. Teléfono Facultad de Ingeniería(+51) 6303333.
ausejomichelle19@gmail.com, cinthyanikol@gmail.com
El presente trabajo de investigación abarca el estudio de los desechos marinos presentes
en la playa Agua Dulce, ubicada en el distrito de Chorrillos-Lima. El problema ambiental
identificado es la inadecuada gestión de los residuos sólidos en dicho espacio público, lo
cual se debe a la deficiente gestión ambiental por parte de entidades estatales y privadas.
Dicha situación se ve influenciada por la inexactitud respecto al reconocimiento de los
posibles generadores y/o responsables de hacer mal uso de espacios públicos como la
playa Agua Dulce. Frente a ello, se propone desarrollar una metodología la cual nos
permite identificar las fuentes de generación y con ello al mayor aportante. En este
sentido, la técnica internacional de puntuación matricial analiza el tipo de desecho marino
y tipo de fuente (turismo, pesca artesanal, pesca industrial, entre otros) de acuerdo con
la realidad nacional; como complemento se desarrolla la descripción metodológica de
caracterización de desechos marinos propuesta por las investigadoras en función al
tamaño de la playa y la disponibilidad de datos. Siendo el fin de la adaptación matricial,
brindar una metodología estándar y sencilla que ayude a los tomadores de decisiones a
orientar las estrategias de gestión.
Palabras claves: marine debris, source, characterization, matrix scoring technique,
beach, Perú
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
35
Influencia de la vegetación, humedad y temperatura sobre la comunidad de aves
presentes en diferentes coberturas boscosas de la zona protectora Cerros de Escazú,
Costa Rica, durante Octubre del 2021.
*Jann Luca Gisep Araya1
1Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Ciencias Biológicas. San José, Costa Rica. Aptdo.1561-
2050. janlucagisep1996@gmail.com.
Antecedentes: El monitoreo de la vida silvestre es de suma importancia para comprender las
dinámicas poblacionales, cambios ecológicos y problemas que surgen las aves en diferentes
ecosistemas alrededor del mundo. Objetivo: Es por esto que este estudio busca comparar
valiosa información sobre la diversidad, composición y estructura de aves y árboles en diferentes
hábitats perturbados por intervenciones humanas. Materiales y Métodos: Se estimó la
diversidad alfa de aves y vegetación en diferentes zonas con intervención humana, los cuales se
compararon estadísticamente mediante análisis multivariados paramétricos y no paramétricos.
Se efectuaron pruebas para determinar la relación entre el conjunto de variables temperatura,
humedad y vegetación con la diversidad y abundancia de aves, los cuales fueron evaluadas
mediante análisis de correlación. Se generaron bases de datos con las especies encontradas de
aves y vegetación. Resultados: Los análisis multivariados paramétricos y no paramétricos
evidenciaron diferencias únicamente en la abundancia de árboles entre hábitats (p=0,01). La
existencia de coincidencias entre las variables riqueza de aves / riqueza de vegetación (p=0,
004); diversidad de aves / riqueza de aves (p=0,01) evidencian la hipótesis de la heterogeneidad
de hábitats, en el caso de las variables ambientales la temperatura fue la única variable que se
correlacionó significativamente con la abundancia de aves (p=0, 04). Conclusión: Se pudo
determinar homogeneización de diversidad de aves entre hábitats boscosos que presentaban
heterogeneidad en la abundancia de árboles, lo cual está relacionado con las intervenciones
humanas como lo cambios del uso del suelo. Es necesario reforestar con árboles nativos las
zonas urbanas con el mayor número de especies, ya que están fuertemente relacionadas con la
diversificación de la avifauna. Es importante involucrar proyectos de educación ambiental y
ecoturismo que integren a la comunidad en la protección de estos paisajes naturales y
ecosistemas circundantes de manera sostenible.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
36
Estudio de la ecotoxicidad de nanotubos de carbono funcionalizados con maghemita
en Daphnia magna con potencial uso en remediación de cuerpos de agua
*Joao Andre Ocampo Anticona1, Jacquelyne Yesenia Zarria-Romero1,2, José Pino2,
Betty Shiga2 & Juan A.
Ramos Guivar1
1 Grupo de investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía,
Biomedicina y Agricultura (NANOTECH), Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Av.
Venezuela Cdra 34 S/N, Ciudad Universitaria, Lima 15081, Perú.
2 Grupo de investigación de Reproducción, Biología del Desarrollo y Ecotoxicología (BIOTOXIC), Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela Cdra 34 S/N, Ciudad
Universitaria,
Lima 15081, Perú.
12130020@unmsm.edu.pe,jacquelyne.zarria@unmsm.edu.pe,jpinog@unmsm.edu.pe,
bshigao@unmsm.edu.pe, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: Los nanocompuestos magnéticos han sido ampliamente utilizados en la
biorremediación
ambiental de cuerpos de agua contaminados con metales pesados, petróleo,
hidrocarburos y derivados. En particular, las matrices sólidas de nanotubos de carbono y
óxido de grafeno han demostrado ser materiales
idóneos y provechosos para su
funcionalización con óxidos de hierro; ya que logran potenciar las
propiedades
magnéticas, porosas, catalíticas, de área superficial, entre otros, estas propiedades mejoran
la
nanoabsorción de contaminantes. Objetivo: Reportar la síntesis de nanotubos de
carbono funcionalizados con maghemita a fin de conocer sus propiedades estructurales
y efectos ecotoxicológicos utilizando el
biomarcador Daphnia magna al ser utilizados como
agentes remediadores.
Materiales y métodos
: La síntesis se realizó
por el todo de
coprecipitación química usando sulfato de hierro y óxido de hierro como
precursores,
además de nanotubos de carbono como agente
funcionalizante. La caracterización
estructural
se realizó por difracción de rayos X y espectroscopia Raman; y la
determinación de la dosis letal media (LC50) con el método Probit. Resultados: La
caracterización estructural garantizó la composición de los
nanocompuestos y determinó
que sus dimensiones se encuentren en el orden de los nanómetros. Amismo, un análisis
estadístico Probit contribuyó a determinar el LC
50
de los nanocompuestos sintetizados y
estimar
concentraciones adecuadas que permitan una eficaz biorremediación sin afectar
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
37
la cadena trófica acuática.
Conclusiones:
Los nanocompuestos magnéticos han mostrado
ser eficaces para la remediación de aguas a
concentraciones a las cuales no afecta la
cadena trófica de los cuerpos de agua utilizando como modelo a Daphnia magna.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
38
Creación de humedales artificiales en zonas rurales del Perú
*Eduardo Padilla Cortez & Alisson Galarza Bazán
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería. Lima, Perú.
eduardomiim10@gmail.com , alissondgb6@gmail.com
Antecedentes: En todo centro poblado se generan aguas residuales, en su mayoría
domésticas, las cuales contaminan (en menor o mayor medida) a las fuentes de aguas
naturales como los ríos, lagos y lagunas. Existen soluciones a las filtraciones de aguas
residuales como el tratamiento en las PTAR. Sin embargo, este tipo de infraestructura
representan un costo elevado y conocimientos técnicos que no se encuentran al alcance
de las comunidades. Por ello, la construcción de los humedales, así como su distribución
a lo largo del país son limitadas. Objetivo: Mejorar la calidad de aguas con humedales
artificiales, los cuales presentan un costo inferior a una PTAR y promueven el
involucramiento de la población en un trabajo comunal para su elaboración. Materiales
y Métodos: Utilizar datos del ANA para identificar los cuerpos de agua aledaños que
pueden verse afectados por aguas residuales sin tratamiento, así como sistemas de
información geográfica para delimitar el área del humedal propuesto. Resultados: La
intervención de las comunidades con humedales artificiales generan una mejor calidad
de aguas en general, lo cual brinda una mejor calidad de vida y ecosistémica.
Conclusión: Se debe promover la creación de humedales artificiales, así como la
capacitación de los diferentes centros poblados para generar una masificación de dichos
humedales.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
39
Líquenes epífitos como bioindicadores indirectos de la calidad del aire en una zona rural
y urbana de la comuna de Freire
García, Francisca. ¹ y Vargas, Reinaldo. ²
(1) Universidad Andrés Bello. Chile. García, F. garciajorquera.fca@gmail.com
(2) Herbario Federico Johow, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.
Garciajorquera.fca@gmail.com; reinaldovargas@gmail.com.
Antecedentes: La contaminación aérea es un problema de importancia en las zonas
urbanas, esto puede traer diferentes repercusiones para la salud de los habitantes;
además de impactos negativos en el ecosistema y en sus distintos niveles tróficos. Para
medir las concentraciones de estos contaminantes realizan monitoreos que utilizan
métodos fisicoquímicos, pero su alto costo y mantención las vuelve poco frecuentes;
como es el caso de la región de La Araucanía en Chile, donde sólo Temuco y Padre las
Casas presentan datos de contaminantes aéreos, dejando sin información acerca del
estado del resto de las comunas de la región. Como respuesta a esta problemática, se
ha implementado el uso de bioindicadores para conocer la calidad del aire. Uno de los
organismos más reconocidos internacionalmente son los líquenes epífitos, debido a su
metabolismo y su condición simbiótica. Bajo la presencia de contaminantes se puede ver
la ausencia de algunas especies y por consiguiente, disminución de la biodiversidad, este
comportamiento es medible para realizar estudios. Objetivo: La finalidad de este trabajo
es evaluar el uso de líquenes como método de bioindicación indirecta de la calidad del
aire en zonas rurales y urbanas de Freire. Materiales y métodos: Se realizaron
muestreos y la toma de datos de 10 puntos estratégicos dentro de la comuna a esto se
aplican índices de diversidad liquénica, índice de pureza atmosférica en conjunto con la
estandarización de los puntos de muestreo y análisis multivariados. Resultados
esperados: Se espera que las comunidades de líquenes epífitos estudiados presenten
valores más altos para el índice de pureza atmosférica además del índice de diversidad
de líquenes en las zonas rurales. Conclusión: Los resultados de la bioindicación con
líquenes son de gran ayuda para obtener un panorama claro del ecosistema y pueden
implementarse como una alternativa a la hora de realizar estudios de impacto ambiental.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
40
Propiedades ecotoxicológicas de las nanopartículas de dióxido de titanio en el
bioindicador ambiental Daphnia magna
*Freddy Mendoza-Villa1, Jacquelyne Y. Zarria-Romero1, 2, José Pino2, Betty Shiga2,
Juan A. Ramos-
Guivar1
1 Grupo de Investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía,
Biomedicina y Agricultura (NANOTECH), Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de
S
a
n
M
a
r
cos,
Av.
V
enez
uel
a
Cd
r
a
34
S
/
N
,
2 Grupo de investigación de Reproducción, Biología del Desarrollo y Ecotoxicología (BIOTOXIC),
Fa
cul
ta
d d
e
Ci
enc
i
a
s
B
i
ológ
i
ca
s,
U
ni
v
er
si
d
a
d
N
a
ci
ona
l
M
a
yor
d
e
S
a
n
M
a
r
cos,
freddy.mendoza1@unmsm.edu.pe, jacquelyne.zarria@unmsm.edu.pe, jpinog@unmsm.edu.pe,
bshigao@unmsm.edu.pe, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: Con el actual arraigo de la aplicación de los nanomateriales en los últimos 20
años se ha podido observar las correspondientes aplicaciones que tienen en la sociedad,
siendo una de ellas en
ecotoxicología como en la remediación de cuerpos de agua. El dióxido de
Titanio (anatasa) es un compuesto
que en su forma de nanomaterial es utilizado para la
remediación de aguas debido a sus propiedades fotocatalíticas y adsorbentes; sin embargo,
el uso de estos nanorremediadores debe usarse con cuidado
respecto a las concentraciones
que podrían ser utilizadas para remediar sin generar más impacto
nocivo en la biocenosis del
ambiente.
Objetivo:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer la nanotoxicidad en los
cladóceros y /o biota que habitan un ecosistema acuático, usando nanopartículas de dióxido de
titanio. Por esa misma razón usar al bioindicador ambiental Daphnia magna para ensayos
ecotoxicológicos es un
buen punto de partida. Materiales y Métodos: En este estudio se
utilizaron neonatos de Daphnia Magna para ser expuestos a diferentes concentraciones de
nanopartículas de dióxido de titanio. Resultados: Los resultados obtenidos evidencian que las
nanopartículas de dióxido de titanio retardan la reproducción de
Daphnia magna en las menores
concentraciones y a mayores concentraciones genera mortalidad máxima de
60%. Conclusiones:
Esta investigación evidencia que las nanopartículas de dióxido de titanio a ciertas
concentraciones no son compatibles con los organismos acuáticos, ya que al realizar estos
ensayos
econanotoxicológicos se demostró una mortalidad cercana al 50% en 3 de las 5
concentraciones estudiadas
en los ensayos con Daphnia Magna.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
41
Dispersión de semillas por monos aulladores (Alouatta palliata) en fragmentos
boscosos, durante la época lluviosa, Santa Cruz, Guanacaste.
Jazmín Calderón-Quiros1
1Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Latina de Costa Rica, San Pedro Montes de Oca, San José,
Costa Rica.
jazmincalderonquiros06@gmail.com1
Los primates cumplen un papel ecológico crucial en la dispersión de semillas, importante
en la regeneración de los bitats boscosos en los que habita. Sin embargo, a nivel
mundial la constante fragmentación de sus hábitats naturales debido a diversas
presiones antropogénicas, amenazan la sobrevivencia a mediano y largo plazo de
muchas especies de primates. Costa Rica no es la excepción debido a la perdida de
hábitat a causa de la potrerización y urbanización, en este sentido, los monos aulladores
(Alouatta palliata palliata) están entre las especies más amenazadas del país, por lo cual
es muy importante generar conocimiento sobre el papel que juegan en los ecosistemas
y las posibles consecuencias de su desaparición local. Los monos aulladores son
importantes dispersores de semillas en términos cuantitativos y cualitativos, pero para
Costa Rica la información sobre el tema es muy escasa, dificultando los esfuerzos de
conservación. Esta investigación pretende analizar la contribución de Alouatta palliata
palliata como dispersores de semillas en dos áreas fragmentadas de Santa Cruz,
Guanacaste, durante la época lluviosa, para esto se determinó la riqueza y abundancia
de las semillas, la comparación de la diversidad alfa representativa para cada una de las
tropas y se evaluó la variable seed handling. Para alcanzar estos objetivos se monitoreo
dos tropas de monos aulladores durante 4 días/mes determinando el comportamiento
alimenticio (especies de frutos ingeridos y el tipo de manipulación), recolecta y análisis
de las muestras fecales de los diferentes individuos, para realizar el análisis de la riqueza
y abundancia de semillas presentes en cada muestra fecal. Los resultados fueron
analizados por los programas estadísticos: PAST y R- 4.2.1, además se utilizó el sofware
EstimateS para obtener los índices de diversidad basados en los estimadores ACE, Chao
1, Jackknife y Bootstrap. Obteniéndose diferencias significativas en la diversidad alfa y
además de la dependencia entre las variables seed handling con la tropa, recayendo en
el tamaño de los fragmentos y la carga ecosistémica que estos representan.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
42
Empleo del biochar como solución para contrarrestar la pérdida de la capacidad de la
captura de carbono en suelos salinos en la zona costera del Perú
* Paola Veliendres Espinoza1 & John Rimas Álvarez1
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería. Lima, Perú
u201723447@upc.edu.pe , u201811647@upc.edu.pe
Antecedentes: El suelo es considerado como el principal sumidero de carbono (C). La
pérdida de vegetación ha disminuido la capacidad del suelo para capturar C, por ende,
se han desarrollado diferentes tecnologías de captura de C, como el biochar. Para a
también contrarrestar la salinización y desertificación de suelos. Objetivo: Diseño de
una metodología para mejorar la capacidad de captura de carbono en suelos salinos
mediante la aplicación de biochar en la región costera del Perú. Materiales y métodos:
Para el desarrollo del proyecto se emplea biochar pirolizado a 500 C°, suelo salino
costero, cultivos de frijol y análisis de los parámetros fisicoquímicos del suelo antes y
después del estudio. Resultados esperados: Mejora de propiedades fisicoquímicas del
suelo como: pH, CE, C-N y CIC adecuados para la siembra de ciertos cultivos,
incremento del contenido de agua en el suelo y el aumento de la biomasa microbiana;
para así incrementar la fertilidad en suelos salinos costeros del Perú e incrementar la
capacidad de captura de C en este tipo de suelos. Conclusiones: El biochar es una
técnica con un gran potencial para contrarrestar la pérdida de capacidad de captura de
C en los suelos, además se puede emplear como una enmienda del suelo para mejorar
la calidad y la productividad del suelo agrícola en los suelos salinos. El biochar cuenta
con un gran potencial de rendimiento, pero los resultados de su aplicación dependen
básicamente de las interacciones que tenga con el suelo y las condiciones en las que se
ha producido.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
43
Evaluación del cambio de uso de suelo en un humedal relicto de la costa peruana
𝐙𝐚𝐢𝐝𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐜𝐡𝐞𝐳 𝐋𝐨𝐩𝐞𝐳 𝟏, 𝐋𝐞𝐬𝐥𝐢𝐞 𝐌𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐂𝐮𝐦𝐩𝐚𝟐 & 𝐉𝐚𝐳𝐦𝐢𝐧 𝐎𝐫𝐝𝐨ñ𝐞𝐳 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐨𝐬 𝟐
Universidad Cientifica del Sur
1
Universidad San Ignacio de Loyola
2
zaidasanchezlopez.zsl@gmail.com, leslye.millones@usil.pe, ordoncampjazmin@gmail.com
Antecedentes: El cambio de uso de suelo es un factor influyente en la recuperación y
conservación de relictos de humedal. El 75% de los humedales costeros de Lima tienen
una afectación directa al suelo por las actividades antrópicas, por lo que un relicto de
humedal de Los Pantanos de Villa, como sitio Ramsar, resultaría interesante para una
evaluación del cambio de uso de suelo.
Objetivo: Evaluar la evolución espacio-temporal de los usos de suelo en un relicto de
humedal de Los Pantanos de Villa (zona de recuperación de sitio Ramsar).
Materiales y métodos: Se usan imágenes satelitales en periodos de cada cuatro años
(2001-2021), a través de la clasificación supervisada. Se reconoció los usos de suelos
según la densidad de la cobertura vegetal, las zonas urbanas y los cuerpos de agua.
Resultados: Las tasas de variación 2001-2021 muestran la pérdida progresiva de
vegetación densa e intermedia con un -55,30 % y -11,54 %, respectivamente. Se dio un
crecimiento de las zonas sin vegetación y zonas urbanas en un 50,62 % y 474,21 %,
respectivamente. Se identificó las actividades antrópicas en el relicto: introducción de
animales de pastoreo, la disposición de efluentes domésticos, la disposición y quema de
residuos municipales y la apertura de vías de comunicación.
Conclusiones: La gestión de los puntos de acopio de residuos municipales, acceso al
servicio de agua y desagüe y fiscalización del uso de suelo en los relictos de humedal de
Los Pantanos de Villa son de vital importancia para garantizar la conservación del relicto
y para mejorar la calidad de vida de la población aledaña.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
44
Fomento de
equidad e
igualdad social
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
45
Mejora en un 1% el porcentaje de aciertos en comprensión lectora del Ineval en los
colegios en Quito
*Melissa Sierra Monge 1, Ricardo Daniel Ontaneda Padilla 1 & Nathaly Zuleyka
García Bautista1
1 Universidad de las Américas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Quito, Ecuador. 170124.
melissa.sierra@udla.edu.ec , ricardo.ontaneda@udla.edu.ec , nathaly.garcia@udla.edu.ec
Antecedentes: Si bien los estudiantes del Ecuador han demostrado un nivel de
comprensión lectora promedio en la región según las pruebas PISA-D de 2018, es
probable que estos resultados hayan empeorado en los últimos os. El Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, indica que los estudiantes de último año del Distrito
Metropolitano de Quito alcanzaron un 39% de aciertos en comprensión de textos en su
examen de grado del año 2020, una reducción significativa en relación con el 59% del
2019. Objetivo: Seleccionar la mejor metodología aplicable para mejorar el indicador de
comprensión lectora del INEVAL en un 1% en colegios del Distrito Metropolitano de
Quito. Materiales y Métodos: La investigación se baen un sondeo cuantitativo dentro
de la población de estudiantes y profesores de colegios de Quito. Se obtuvo una muestra
de 271 personas, considerando una población infinita, y habiendo escogido un 90% de
nivel de confianza, 5% de error y valores de p y q de 50% cada uno. A la par, se realizó
una revisión bibliográfica para encontrar la efectividad de distintas metodologías
aplicables para la mejora de la lectura comprensiva en estudiantes, en bases de datos
como Google Scholar, Ebsco Host, Elsevier, entre otras. Resultados: La metodología
aplicable seleccionada, conocida como SQ3R, consta de 5 etapas: Survey, Question,
Read, Relate and Write. Esta metodología se ha probado en varias aulas, demostrando
su efectividad en algunos casos y en otros que no es muy efectiva. En aquellos casos
que no ha sido muy efectiva, las razones suelen ser la aplicación inadecuada de la
misma, por falta de tiempo o por falta de conocimiento de los maestros. Conclusiones:
Se debe contemplar el uso en las aulas de metodologías como SQ3R para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes y así incrementar las oportunidades de
empleabilidad de las nuevas generaciones.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
46
Fomento de la equidad e igualdad social proyecto MERAL
*Garceran Cisneros Jessica 1 & Ortega Gaviño Elizabeth Rosana 2 & Zapata
Morales Xochitl Minerva 3 & Flores Sanchez Luis Eduardo 4 & Azul Andrea Medrano
Espinoza 5 & Hernandez Hernandez Jacobo Raziel 6
Universidad del Valle de México, área de ingenierías, CDMX, campus sur sede Coyoacán, 04650.
A040048121@my.uvm.edu.mx, A340355177@my.uvm.edu.mx, A340346949@my.uvm.edu.mx,
A340357480@my.uvm.edu.mx, A340335871@my.uvm.edu.mx, A340335211@my.uvm.edu.mx
Antecedentes: Los mercados han perdido gran terreno en el comercio debido a las
grandes diferencias que tiene con la competencia como lo son los supermercados.
Objetivo: El presente proyecto tiene la finalidad de reestructuración que permita dar a
este nuevo público una imagen más actual de lo que es un mercado. La falta de
desarrollo en sus sistemas e imagen ha repercutido en que las nuevas generaciones
cada vez se alejen más de estos centros de cultura y comercio, en unos cuantos años
más los mercados ya no serán una opción de comercio factible.
Materiales y Métodos: El proyecto Meral utiliza los desechos de los Locales en donde
se generan residuos orgánicos: Frutas, pollerías, carnicerias, pescaderias, Embutidos y
cremerías, alimentos preparados y Flores.
Locales en donde se generan residuos inornicos: Abarrotes, Ropa, Reparación de
electrodomésticos, Regalos, Papelería, Áreas administrativas, Sanitarios.
Para el aprovechamiento de creación de pintura artesanal a partir de nopal, leche, aceite.
arroz cal y cualquier aditamento: Composta de desechos orgánicos, Gestión de
desechos, Reciclado de papel, Reciclado de cartón, Reciclado de madera, Reducción de
plásticos, Aprovechamiento de desechos alimenticios
Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas que han estado luchando por
sobrevivir y vender, dado a que estas personas no tienen estudios o su límite fue la
primaria y van heredando estos negocios a través de los años dándoles aparte talleres.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
47
Trabajo por la
accesibilidad de
recursos
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
48
Efecto de las micorrizas en el suelo y el rendimiento de cultivo en Perú
*Angelica Hurtado Espinoza1 , Paola Campos Villena1, Anthonny Aguilar
Chuquillanqui1, Anggiela Llanos Espinoza1 & Deysi Romero Amante1
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Ambiental. Av.
Alameda San Marcos 11, Chorrillos 15067. Lima, Perú.
u20201b077@gmail.com , paolacamposvillena796@gmail.com , u20201b233@upc.edu.pe ,
josie.16.llanesp@gmail.com , U20201B352@upc.edu.pe
Antecedentes: En el Perú existe un bajo conocimiento de hongos micorrízicos como
tecnología de eficiencia productiva. Conocer sus efectos en la agricultura es de suma
importancia para poder ayudar a mejorar el rendimiento de cultivos. Objetivo: El
presente trabajo tiene la finalidad de realizar un análisis sistemático de la efectividad
micorrícica en el suelo como tecnología para mejorar el rendimiento de los cultivos en el
Perú. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en base de datos
bibliográficas SCOPUS, RENATI, repositorios de tesis de universidades y artículos
indexados en revistas científicas del 2014 al 2021 en todo el Perú. Se analizaron los
datos y se organizó la información en una tabla comparativa por la línea de tiempo,
cultivo, región, rendimiento, posteriormente se integró en un modelo de mapa mental.
Resultados: Se obtuvieron los mayores valores de rendimiento por hectárea en la planta
de cacao, con un valor 108,8% con respecto al control absoluto. Asimismo, en dos
variedades de papa andina se presentó un incremento del rendimiento de 7,02% y 5,97%
con respecto al cultivo testigo. Conclusión: La aplicación de hongos micorrízicos en
cultivos tuvo un efecto positivo con respecto al rendimiento agrícola. Por esta razón, es
necesario considerar esta tecnología como una potencial alternativa eficiente
incrementar el rendimiento agrícola sostenible en el suelo.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
49
Síntesis y caracterización estructural de nanoadsorbentes magnéticos funcionalizados
con potencial uso en remoción de metales pesados en cuerpos de agua
*Diego Alberto Flores Cano1, Edson Caetano Passamani2 & Juan Adrián Ramos
Guivar1
1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela Profesional de Ciencias Físicas, Grupo de
Investigación de Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía, Biomedicina y
Agricultura (NANOTECH). Lima, Perú. 15081.
2Universidad Federal de Espírito Santo, Departamento de Física. Vitória, Brazil, 29075-910.
diego.flores4@unmsm.edu.pe, passamaniec@yahoo.com.br, juan.ramos5@unmsm.edu.pe
Antecedentes: El estudio de las nanopartículas magnéticas debido a sus excelentes
propiedades como adsorbentes de metales pesados en agua contribuye enormemente
en la agricultura, consumo de agua, y en el bienestar y sostenibilidad de los ecosistemas.
Estas nanopartículas tienen la ventaja de ser manipulables con campos magnéticos
aplicados, lo cual permite extraerlas luego de su aplicación, sin contaminar las fuentes
de agua. Objetivo: El fin del presente trabajo es analizar las características estructurales
y vibracionales de nanopartículas de óxido de hierro funcionalizadas obtenidas por el
método de co-precipitación química y correlacionar sus características fisicoquímicas
para estimar su potencial como adsorbente de metales pesados. Materiales y métodos:
Se utilizaron sales de sulfato y cloruro de hierro como precursores iniciales en un medio
alcalino de hidróxido de amonio para preparar y funcionalizar las muestras. Estas se
caracterizaron por las técnicas de Difracción de Rayos-X, Espectroscopa μ-Raman y
Espectroscopía Infrarroja. Resultados: Se determinaron los parámetros
microestructurales y los modos vibracionales de las muestras. Estos concordaron con
una correcta síntesis de las nanopartículas y el tamaño nanométrico esperado.
Conclusiones: El método de co-precipitación permite sintetizar y funcionalizar
nanopartículas de óxido de hierro con diámetros de cristalito óptimos para sus
aplicaciones como adsorbentes de metales pesados.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
50
APLICACIÓN DE LA ZEOLITA TIPO 5A COMO INHIBIDOR DE NÍQUEL (II) EN PLÁNTULAS
DE Theobroma cacao L. A NIVEL DE VIVERO.
*Yacu Vicente Alca Ramos1, Cesar O. Arévalo Hernández2, Enrique Arévalo
Gardini2, & Juan Adrián Ramos Guivar1
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas. Grupo de Investigación de
Nanotecnología Aplicada para Biorremediación Ambiental, Energía, Biomedicina y Agricultura
NANOTECH.
2Instituto de Cultivos Tropicales. San Martín-Perú.
12130002@unmsm.edu, cesar.arevaloh@gmail.com, enriquearevaloga@gmail.com,
juan.ramos5@unmsm.edu.pe.
Antecedentes: Se han estudiado diversas técnicas en cuanto al cultivo de cacao siendo
las más usuales aquellas que involucran fertilizantes y agentes biorremediadores que
reducen el contenido de metales pesados como por ejemplo el uso de enmiendas
orgánicas y/o enmiendas cálcicas como agente reductor de cadmio en la planta de
cacao. Objetivo: En este trabajo se pretende hacer uso de la zeolita 5A como un agente
inhibidor de Níquel divalente, Ni (II), debido a que este compuesto ha demostrado tener
una eficiencia remarcable en cuanto a su uso como adsorbente de metales divalentes
como el plomo, Pb (II), y Ni (II) en la remediación de aguas residuales, por lo que se
espera que a nivel de sustrato la eficiencia de remoción de dicho compuesto tenga un
comportamiento adsorbativo similar. Materiales y Métodos: Este trabajo pretende
utilizar métodos físicos y químicos para analizar el compuesto por medio de técnicas de
Difracción de rayos-X, Microscopía Raman y el análisis químico por medio de la
Espectroscopía de absorción atómica para determinar concentraciones de metales
pesados. Resultados: El trabajo demostró una eficiencia de remoción significativa en
cuanto al compuesto propuesto como inhibidor de Ni (II) a nivel de sustrato para ciertas
dosis, por lo que dicho compuesto es viable como un agente absorbente y amigable con
la planta. Conclusiones: La Zeolita 5A como compuesto inhibidor tuvo eficiencia para
una variedad de cacao en específico, Theobroma cacao L., demostrándose que las
concentraciones finales de níquel disminuyeron con respecto a la concentración inicial.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
51
Desarrollo de
comunidades
sostenibles
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
52
Vinculación empresarial en una iniciativa de culturización ambiental. Caso proyecto
Juntos por la Fauna de Belén
*Adriana Mejías Villalobos1
1Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Administración de Negocios, San José, Costa Rica, Aptdo.
1561-2050
adriana.mejias2@ulatina.net
Antecedentes: El proyecto Juntos por la fauna de Belén es una iniciativa que busca
desarrollar una cultura de conservación de la fauna silvestre entre los miembros de la
comunidad. Esto a raíz del impacto que ha venido experimentando el cantón desde 1950
con respecto al crecimiento poblacional y de infraestructura y de cómo esta presión ha
afectado la fauna urbana. Objetivo: La propuesta pretende involucrar a las empresas
locales a participar activamente en el proyecto con el fin de aumentar su proyección a
nivel comunitario dentro del marco de la responsabilidad social-ambiental empresarial.
Materiales y métodos: Se construirá una base de datos de empresas presentes en el
cantón. Para involucrarlos, se generará una propuesta de participación cuya estrategia
gire alrededor de los beneficios que se pueden obtener desde el punto de vista de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y compromiso de los colaboradores. Se
enviará la propuesta a los contactos claves de las entidades y se dará el debido
seguimiento. Resultados esperados: Se pretende con esta propuesta alcanzar al
menos un 10% de participación de las empresas locales en el proyecto Juntos por la
Fauna de Belén. Así mismo se espera aumentar el nivel de conciencia de los
colaboradores sobre las prácticas de conservación ambiental locales y su impacto
positivo. Recomendaciones: Una vez medido el cumplimiento del objetivo, evaluar y
ejecutar los posibles ajustes a la propuesta e implementar esta forma de vinculación
empresarial como una estrategia para futuros proyectos comunitarios enfocados en
involucrar activamente a los diferentes actores de las localidades costarricenses.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
53
Implementación de codigos de colores para la separación y clasificación de residuos
solidos urbanos en America Latina y el Caribe
* Alejandro Agustín Abbate Lacourly 1
1 Universidad Nacional del Litoral (UNL). Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Escuela Superior
de Sanidad, Santa Fe, República Argentina.aleabbate1@yahoo.com.ar
Antecedentes: Actualmente los países de América Latina y el Caribe denotan en su
estadísticas una escasa gestión diferenciada de las diferentes corrientes y fracciones de
residuos y solo el 4,5 % se reciclan. Sin embargo, se observa que en la mayoría de los
países existen normas cnicas y legislaciones nacionales que promueven sobre la forma
de separar los tipos de residuos para su posterior aprovechamiento y valorización.
Objetivo: el presente trabajo tiene la finalidad fue obtener un análisis comparativo entre
los países sobre el uso de colores para la separación de las diferentes fracciones de
residuos sólidos urbanos y determinar un estado de situación de su grado de
implementación en la región. Materiales y métodos: se realizo la recopilación y análisis
de diferentes normas y legislaciones existentes y mediante comparación y frecuencias
se obtuvieron consideraciones comunes entre los diferentes países de los principales
criterios adoptados para el uso de los diferentes colores. Resultados: se identificaron
once países con documentos específicos y se determinó el uso de 18 colores para
identificar las fracciones de residuos siendo los más aplicados el verde, negro, azul,
amarillo, gris y blanco para las principales grupos de residuos y en menor medida otros
colores como el rojo, anaranjado y marrón. Además, el uso es muy variable y gradual
mediante una separación primaria y luego secundaria pero la mayoría utiliza entre cinco
y ocho colores. Conclusiones: existe en la región lineamientos nacionales que apuntan
a unificar el uso de colores, mayormente implementados en las últimas décadas en forma
voluntaria y en algunos casos como exigencia legal y que apuntan a consolidar una
estrategia común que permita mejorar la eficiencia de las campañas de separación en la
fuente, las tasas de reciclaje y promover estrategias de economía circular y en el marco
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
54
Análisis de economía de escala en la implementación de compostaje en pilas con volteo
mecánico para la valorizacion de residuos orgánicos en municipalidades de Chile.
Felipe Ortega Ahumada1 & Iván Franchi Arzola2
1 Universidad Andrés Bello, School Environmental Science and Sustainbility, República 440, Santiago
Chile.
2 Universidad Andrés Bello, Center for Sustainability Research, República 440, Santiago Chile.
f.ortegaahumada@uandresbello.edu, ivan.franchi@unab.cl
Antecedentes: La principal problemática de residuos en el país está relacionada con la
falta de reciclaje o valorización, en el caso de los residuos orgánicos en su mayor parte
son enviados a disposición final. Es por ello, que en Chile se implementó la Estrategia
Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), cuya meta principal es que al año 2040 se
valorice un 66% de los residuos orgánicos generados a nivel municipal, pero dentro de
la estrategia, no establece la metodología del cumplimiento de estas metas, ni ofrece
apoyo económico a los municipios a quien va dirigida. Objetivo: El estudio plantea la
valorización de los residuos orgánicos a través de la tecnología de pilas con volteo
mecánico, debido a su bajo coste de inversión y operación, que lo convierten en una
opción económica para el cumplimiento de las metas establecidas. Materiales y
métodos: Se determinaron los parámetros e indicadores necesarios para la
conformación de un modelo que permita diseñar los costes de la implementación de la
tecnología de pilas con volteo mecánico a través de ingeniería conceptual, para así poder
evaluar la economía de escala de implementar la valorización a nivel municipal.
Resultados: Los modelos de costes de inversión y costes de operación determinaron
que a mayor cantidad de residuos tratados sus costes de inversión y operación
disminuían, determinando que municipios con una baja generación de residuos
orgánicos, tienen dificultades en la implementación de la ENRO, debido a los elevados
costos que esta meta conlleva. Conclusión: La solución más prometedora es la gestión
integral de residuos sólidos a nivel provincial para que comunas con un bajo nivel de
generación de residuos orgánicos, puedan compensar los costos asociados y así, poder
cumplir las metas sin sacrificar otras funciones municipales.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
55
Proyecto Juntos por la fauna de Belén
Esmeralda Arévalo1, Ana Robles2, Fabian Sibaja-Araya3, *Cristel Madrigal4, Darío
Cerdas5, Arián Brenes6, Gloriana Paniagua7, Daniela nchez-Salazar8, Alexandra
Ajoy9, María Fernanda Arias Quirós10, Casey Álvarez11.
Antecedentes: El cantón de Belén se ubica en la provincia de Heredia, cuenta con una
población de aproximadamente 23000 habitantes, sin tomar en cuenta a la población
flotante que se moviliza al cantón por trabajo. Este cambio en la dinámica comercial del
cantón ha generado concentración y aumento en la población, llevando a un aumento en
la demanda de bienes y servicios como alimento, salud, educación por lo que también la
infraestructura se transformó en términos de vivienda e infraestructura vial . En la
actualidad, en este cantón se encuentran 73 industrias, 326 comercios y 3 hoteles 4
estrellas, concentrando así una planilla bien alta, tanto de locales como de personas que
se movilizan diariamente hasta este sitio . Esta población, tanto la local como la flotante
en el Cantón de Belén, ha generado una alta demanda en vivienda e infraestructura vial,
por lo que la administración del cantón ha trabajado en mejorar estos servicios en los
últimos años, sin embargo, la disponibilidad de tierra es baja y los nuevos proyectos de
vivienda se construyen en torres. Objetivo: Por esta razón, este trabajo tiene como
objetivo desarrollar una cultura de conservación de la vida silvestre en la comunidad del
Cantón de Belén, Heredia mediante monitoreo biológico, para así poder generar entre la
comunidad un mayor interés hacia la fauna que habita en este lugar. Materiales y
métodos: El proyecto pretende realizar una gestión participativa interdisciplinar en la
comunidad del Cantón de Belén que permita desarrollar una cultura de conservación de
la vida silvestre en los habitantes. El proyecto se desarrollará en tres etapas: 1.
Diagnóstico y divulgación. 2. Capacitación y planificación. 3.Implementación. Los
estudiantes se agruparán por funciones según su área disciplinar y estarán a cargo de
llevar a cabo los diferentes componentes del proyecto. Las actividades para realizar a lo
largo del proyecto son: 1. Inventarios de Vida Silvestre. 2.Entrevistas a la comunidad.
3.Enlace con sector empresarial para búsqueda de financiamiento de futuras etapas.
4.Campaña de divulgación y participación comunitaria. 5.Diseño de áreas verdes
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
56
interpretativas. 6. Capacitaciones a la comunidad. Resultados esperados: En este
proyecto se pretende obtener los siguientes resultados: 1.Inventarios de biodiversidad
en el Cantón de Belén. 2. Informe de Interacción del Cantón de Belén con la Vida
Silvestre. 3. Talleres de capacitación en fauna silvestre para los pobladores. 4. Grupo
comunal de monitoreo de fauna silvestre. 5. Parques urbanos interpretativos con la fauna
silvestre local. 6. Protocolo de manejo de vida silvestre en los hogares.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
57
El trabajo interdisciplinar y los medios de comunicación como estrategia de
involucramiento de la comunidad en la conservación de la vida silvestre
*Frida Beatriz Patterson Franco¹
¹Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Publicidad. Heredia, Costa Rica. 20102.
fpattersonf@gmail.com
Antecedentes: La inmersión humana en el medio ambiente y la integración de
elementos que no forman parte de la naturaleza pueden tener un impacto negativo en la
vida silvestre. Hoy en día no basta solo con señalar el problema que existe, se requiere
comunicación educativa. Los medios de comunicación deben comprometerse a
promover la conservación de la vida silvestre a través de todos los canales y medios
disponibles. Y también se debe de abordar de manera interdisciplinaria para que s
personas entiendan cómo mejorar el cuidado de la vida silvestre. Objetivo: Involucrar a
las comunidades a través de estrategias de trabajo interdisciplinario y medios para la
conservación de la vida silvestre. Materiales y Métodos: La estrategia que se va a
utilizar es difundir la educación ambiental informal en la comunidad mediante las redes
sociales digitales. Creando un espacio de difusión de contenidos que estimule el acceso
a los conocimientos que ayuden en la educación de la comunidad e induzca al cambio
de actitudes hacia la vida silvestre. Resultados esperados: El logro que se pretende
alcanzar es motivar y generar conciencia en la comunidad para llevar a cabo cambios
que beneficien a la vida silvestre y facilitar al ciudadano más y mejor información en
materia de la vida silvestre. Recomendaciones: Los medios de comunicación necesitan
utilizar su potencial para contribuir activamente a que la ciudadanía tenga la adquisición
de una fuerte conciencia medioambiental y promover, reconocer y despertar el poder
transformador de la comunicación para impulsar nuevos valores y actitudes hacia la
naturaleza.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
58
Fortalecer el programa bandera azul hogares sostenibles mediante identificación de
determinantes en la duración en el proceso y fomento para el aumento de inscripciones
de familias en el programa
*Andrea María Salazar Cerdas1 & Martina Trimarchi Danielle1
1Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Periodismo. San José, Costa Rica.
Aptdo.1561-2050 andrea.salazar5@ulatina.net, martina.trimarchi@ulatina.net
Antecedentes: Bandera Azul Hogares Sostenibles de la mano del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados tiene como la meta impulsar la educación
ambiental, según el enfoque de la Educación para el Desarrollo Sostenible, aplicada
desde el hogar, a partir de mejores prácticas y conductas económicas, ambientales y
socioculturales, para contribuir a la mitigación del cambio climático. Objetivo: Ordenar
la información necesaria, basados en los conocimientos universitarios de las estudiantes
de biología y periodismo, para determinar la duración y continuidad de las familias en el
programa de Hogares Sostenibles, encontrar un factor que ayude al incremento de
número de familias en la participación del programa Bandera Azul, durante el tercer
cuatrimestre del año 2022. Materiales y Método: Por medio de la Escuela de Biología y
Periodismo se realizará el Trabajo Comunal Universitario en la investigación de familias
activistas. Realizar una recolección de información gracias a bases de datos
suministrados por los encargados del Programa Hogares Sostenibles. Esto servirá como
base para luego realizar contenidos para estrategias de divulgación. Resultados
esperados: Realización de un informe de experiencias, un producto audiovisual y
conclusión con factores que determinan la duración de familias en el programa Hogares
Sostenibles. Esto servirá como base para la realización de un manual de línea gráfica y
plantillas para publicaciones. Recomendaciones: se espera encontrar un factor clave
que se utilice en el Programa Hogares Sostenibles para ayudar a la continuidad y mayor
duración de las familias en el programa además el aumento de inscripciones para
próximas ediciones.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
59
Análisis de caso en la implementación de hoja de ruta de economía circular en la
comuna de Hualaihué en Chile.
Maximiliano Vidal Yañez1, Iván Franchi Arzola2, Felipe Ortega Ahumada3, Valentina
Abello Passteni4, Álvaro Bello Carrasco5
1 Universidad Andrés Bello, School Environmental Science and Sustainbility, , Santiago Chile.
2 Universidad Andrés Bello, Center for Sustainability Research, Santiago Chile.
3 Universidad Andrés Bello, School Environmental Science and Sustainbility, Santiago Chile.
4 Universidad Andrés Bello, Center for Sustainability Research, Santiago Chile.
5 Universidad Andrés Bello, Center for Sustainability Research, Santiago Chile.
m.vidalyañez@uandresbello.edu, ivan.franchi@unab.cl, f.ortegaahumada@uandresbello.edu,
v.abellopassteni@uandresbello.edu, alvaro.bello.c@ufrontera.cl.
Antecedentes: La problemática de la comuna de Hualaihué implica que no considera el
cumplimiento de los estándares normativos de carácter obligatorio como lo es el
DS189/2005, cuestión que se hace evidente en las condiciones sanitarias y operativas
del sitio de disposición final. Así mismo, tampoco existe consideración de normativas
estratégicas, como lo son la Hoja de Ruta de Economía Circular y sus definiciones
respecto a la prevención y valorización de residuos, o la propia Estrategia Nacional de
Residuos Orgánicos y sus metas respecto a valorización de la fracción orgánica de los
residuos sólidos municipales. Objetivo: El estudio plantea un modelo de gestión integral
de residuos sólidos para la comuna, cumpliendo con la normativa vigente del país,
adhiriendo las metas asociadas a lo planteado a la hoja de ruta de economía circular.
Materiales y métodos: se utilizó la metodología para formulación y evaluación social de
proyectos para el manejo o gestión residuos lidos domiciliarios y asimilables, del
servicio nacional de inversiones. Resultados: Se propuso a ejecución, a través de un
estudio de ingeniería conceptual, la apertura de un relleno sanitario, un centro de
separación y tratamiento de recuperables y una planta de compostaje con volteo
mecánico para las fracciones orgánicas, recuperables y resto de la comuna de
Hualaihué. Conclusión: La apertura de un relleno sanitario, permite a la comuna la
opción de disponer sus residuos correctamente, cumpliendo la normativa y disminuyendo
los impactos ambientales de disponer sus residuos en el vertedero municipal, a través
de la planta de compostaje, se valoriza los residuos orgánicos de la comuna para utilizar
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2021
60
el compost generado dentro de la comuna y el centro de separación y tratamiento de
recuperables, permite el acopio de los residuos y su posterior traslado para su
valorización.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
61