Volumen 3(2022)
Alteración de las fuentes hídricas por los vertimientos de las aguas
residuales. Caso de estudio Río Chiquito, Norte de Santander Colombia.
Nelson Andrey Navas Galloa , María Alejandra Carrillo Flórezb, Yefferson Fernando Ortega
Hernándezc
Unidades Tecnológicas de Santander.
a Ingnavasg14@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0310-0683
b alejacaflo94@hotmail.com
c yfortega@uts.edu.co
Enviado: 14/3/2022 | Revisado: 15/3/2022 | Aceptado: 30/9/2022
Resumen
La generación de impactos ambientales por los vertimientos de las aguas residuales, es una
problemática que se presenta a nivel mundial, afectando la salud humana, contribuyendo con
la alteración de los ecosistemas. A través de los objetivos de desarrollo, se ha buscado
proyectos que contribuyan a disminuir las alteraciones; es así que esta investigación analiza
e identifica las principales actividades antrópicas, generadoras de aguas residuales que
afectan directamente a la fuente hídrica objeto de estudio. Se incluye un diagnóstico ambiental
de los componentes: biótico, abiótico y social; de igual forma una caracterización de la fuente
hídrica en el sector de vertido del casco urbano, a través de los parámetros fisicoquímicos y
biológicos: pH, DQO, DBO, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales y grasas, la
cual contribuyó a conocer el estado actual de la corriente hídrica de acuerdo a la normativa
ambiental colombiana, ejecutando una comparación con los valores límites máximos
permisibles y hallando el grado de biodegradabilidad. Producto de la línea ambiental del casco
urbano del municipio estudiado, se identificaron los impactos y se evaluaron a través de la
metodología de Conesa, donde se describen las principales actividades antrópicas que se
ejecutan en el municipio. Se determinó que el vertido de este tipo de residuos líquidos, está
generando alteraciones significativas al recurso hídrico, al no cumplir con los límites máximos
permisibles, generando una preocupación, para que las autoridades pertinentes tomen
acciones, para minimizar los impactos generados en los diferentes componentes que se
encuentran en la zona de estudio.
Palabras clave: Agua residual, Calidad del agua, Impacto ambiental, Gestión Ambiental,
Vertido.
La evaluación del impacto ambiental (EIA) es un conjunto de pasos donde se tiene presente
estudios, informes, consultas que contribuyen a determinar las consecuencias que se producen
en el medio ambiente por la ejecución de cualquier proyecto. A través de este tipo de evaluación
se realizan dichos análisis con el fin de dar aprobación o sencillamente descalificar la viabilidad
del proyecto que se irá a ejecutar (Toro, Martínez, & Arrieta, 2013). La EIA se podría asociar
como la herramienta o instrumento para prevenir resarcir el impacto generado por cualquier
proyecto o actividad, al igual que busca el cumplimiento de las políticas ambientales para que se
incorporen de esta manera a los procesos y a las decisiones que se tomen. Esta herramienta es
un elemento para la evaluación, corrección, mitigación y compensación de todos los impactos
negativos al medio (Espinoza, 2001).
En el contexto internacional, en el año 1960 se comienza, basados en las políticas ambientales
de EEUU, desde allí se despliegan ciertas transformaciones en las leyes en donde se fue
exigiendo la EIA en todos los proyectos o programas federales en Estados Unidos donde se viera
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
2
la afectación en la calidad del medio ambiente; todo lo anterior fue transcurriendo para el año
1969 (Hardi, Souz, & Huletey, 2000).
La generación y descarga de las aguas residuales (AR) sobre fuentes hídricas sin ningún tipo de
tratamiento, es uno de los problemas más críticos que posee Colombia. De acuerdo a la
Superintendencia de Servicios públicos tan solo 541 de los 1122 municipios que posee Colombia
tienen un sistema de tratamiento de AR, a la fecha el Ministerio de Vivienda y desarrollo
Sostenible afirma que más del 95% de los municipios no hacen un tratamiento adecuado a este
tipo de residuo, conllevando a la alteración de las fuentes hídricas, ecosistemas, flora, fauna,
pero principalmente a las personas que viven junto a estos puntos de vertido, o que se abastecen
de estas fuentes hídricas (Rivas & Pimiento, 2019).
Para conocer las características de las AR se miden varios parámetros entre los cuales se tienen:
oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO),
sólidos sedimentables, sólidos totales disueltos, pH, nitrógeno, fosforo, entre otros (Díaz,
Alvarado, & Camacho, 2012). También se identifican características microbiológicas como
bacterias, protozoos y actinomicetos. Se pueden emplear varios tratamientos que se pueden
conocer como operaciones unitarias en donde se eliminan los contaminantes a través de
procesos químicos o biológicos; se denominan procesos unitarios porque se reúnen para
desarrollar los tratamientos primarios, secundarios y terciaros (Patiño, 2014).
El objetivo principal de la investigación es valorar los impactos Ambientales generados por el
vertimiento de las aguas residuales sobre Río Chiquito sector Villa Cristina y actividades
económicas que se ejecutan en el sector. A través de la caracterización del vertimiento y de la
fuente hídrica, incluyendo la identificación de las actividades antrópicas que se realizan en la
región contenida en la línea base ambiental.
Materiales Y Métodos
A través de visitas de campo en la zona de estudio se recolectó la información de carácter
tanto primario como secundario, fundamentales para realizar la línea base ambiental. A
continuación, se describe el proceso para caracterizar el vertido y la fuente hídrica, al igual que
para identificar y valorar las alteraciones.
Caracterización Fuente Hídrica y vertimiento
El monitoreo se realizó en el vertimiento Villa Cristina (ver imagen 1) en las coordenadas
7°22’31.2’’N - 72°38’34.322W, y sobre la corriente hídrica Río Chiquito, allí se logró determinar
las condiciones fisicoquímicas de la zona de estudio. Se realizó el día 08 de noviembre del 2020,
a través de la recolección de muestras compuestas con una duración de 24 horas.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
3
Imagen 1. Ubicación Vertimiento. Fuente: (Navas, Carrillo y Ortega).
La caracterización de la fuente hídrica río Chiquito, se realizó en el casco urbano, en dos
puntos que se situaron 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo del punto de
vertimiento principal (Villa María) respectivamente, de acuerdo a los lineamientos dados por la
Resolución 0631 de 2015, donde se analizaron los parámetros de DBO5, DQO, pH, temperatura
y caudal. En el punto del vertimiento se calculó adicional los parámetros de sólidos
sedimentables, sólidos suspendidos totales, grasas y aceites y coliformes (MADS, 2015).
Los análisis de las muestras se realizaron en laboratorio de acuerdo a las características
dadas, por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2007), los
métodos y referencias para el análisis de datos fueron:
a. DBO5: Incubación 5 días, electrodo óptico / SM 5210
b. pH: Electrométrico / S.M. 4500-H+ B
c. DQO: Reflujo cerrado y volumétrico / SM 5220 C
d. Sólidos sedimentables: Volumétrico / S.M. 2540
e. Grasas y aceites: STANDARD METHODS 5520-B ED. 23
f. Sólidos suspendidos totales: Gravimétrica / SM 5520 B
g. Coliformes termo tolerantes: SM 9221 E
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Con la selección de las principales actividades antrópicas del municipio que generan
aguas residuales (producción agrícola, producción pecuaria, minería, industria manufacturera,
construcción, industria alimenticia, turismo, lavado de carros, producción piscícola) se
identificaron los principales impactos en los componentes abiótico, biótico y social, proseguido
de la valoración de acuerdo al método cuantitativo de Conesa. En la CUADRO 1 se observa la
categoría de la metodología Conesa, junto con el código de colores que se utiliza para cada
rango de valor obtenido en la evaluación (Cortés & Gómez, 2015),
El método de Conesa relaciona las actividades con los componentes Para determinar el
valor de la evaluación se asignaron valores numéricos a: naturaleza (NA), intensidad (IN),
momento (MO), reversibilidad (RV), sinergia(SI) acumulación (AC), efecto (EF), probabilidad
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
4
(PR), recuperabilidad (R), extensión(EX), persistencia (PE) e importancia (I), como se aprecia en
la CUADRO 2 (Calderón, Prada, & Loyo, 2013).
CUADRO 1.
Identificación y valoración de los impactos ambientales.
Valor Ponderado
Calificación
Categoría
<25
Bajo
25 ≥<50
Moderado
5𝟎 ≥<75
Severo
75
Crítico
Los valores con signo + se consideran de impacto nulo
Fuente: (Fernández, 2010)
Resultados
2.1 Evaluación de Impactos ambientales
La valoración de los 13 impactos más representativos generados por las actividades que se
desarrollan en la zona de estudio se plasma en la CUADRO 2 y figura 2.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
5
CUADRO 2.
Matriz evaluación de impactos ambientales en la zona de estudio Villa Maria en los años 2020 y
2021 del municipio de Pamplona Colombia
Impacto
NA
IN
RV
SI
AC
EF
PR
R
EX
PE
I
Categoría
Componente Biótico y Abiótico
Pérdida del recurso
visual
(-)
4
2
2
2
4
4
4
2
2
28
Moderado
Pérdida de las
propiedades del suelo
(-)
4
1
2
2
1
2
2
4
2
24
Moderado
Deterioro del suelo
(-)
4
2
2
4
4
2
4
2
2
38
Moderado
Generación de olores
ofensivos
(-)
2
2
2
4
4
2
2
4
1
35
Moderado
Deterioro calidad del
agua
(-)
8
4
4
4
4
8
4
4
2
66
Severo
Afectaciones en la
calidad del agua
(-)
8
4
4
4
4
4
4
4
2
70
Severo
Ausencia de los
factores del agua
(-)
8
4
2
4
4
4
4
8
8
76
Crítico
Ausencia de biota
(-)
4
2
2
4
4
4
1
4
2
48
Moderado
Reducción de bosques
(-)
4
4
1
2
1
2
4
4
2
36
Moderado
Pérdida de especies
(-)
4
4
4
4
4
4
4
1
4
49
Moderado
Disminución de
especies transitorias
(-)
4
2
4
4
4
4
2
4
4
48
Moderado
Componente social
Generación de ofertas
de empleo
(+)
2
4
2
1
4
2
2
1
2
32
Nulo
Generación de
enfermedades
(-)
4
4
4
4
4
4
4
4
4
52
Severo
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
6
Figura 2. Categoría impactos evaluados sector Villa María.
2.2 Caracterización Fuente Hídrica
En la CUADRO 3 se plasma los resultados obtenidos de la caracterización del vertimiento, de
igual forma se presenta una comparación con la Resolución 0631 del año 2015, para conocer el
grado de cumplimento. En la CUADRO 4 y figura 3 se observa el análisis del grado de
biodegradabilidad, producto de la toma de dos muestras 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo respecto al punto donde se vierten las AR. Los datos se compararon con los
fundamentos concretados en la CUADRO 5.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Crítico
Moderado
Severo
Nulo
Cantidad de impactos
Distribución categoría de los impactos
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
7
CUADRO 3.
Análisis de la caracterización del vertimiento en el sector Villa Maria al tenor de la Resolución
0631 de 2015.
Valores y Parámetros
monitoreados en el
vertimiento
Valores máximos permitidos en la
Resolución 631 de 2015
Cumplimiento
de los
parámetros
pH (unidades)
8,2
pH (unidades)
6,00 a 9,00
Cumple
Temperatura (°C)
15,2
Temperatura (°C)
40
Cumple
DQO (mg/l O2)
404
DQO (mg/l O2)
180,00
No Cumple
DBO5 (mg/l O2)
110
DBO5 (mg/l O2)
90,00
No Cumple
Solidos
sedimentables
12.9
Solidos sedimentables
5
No Cumple
Solidos Suspendidos
Totales (mg/l)
70,7
Solidos Suspendidos Totales
(mg/l)
90
Cumple
Grasas y Aceites
(mg/l)
46.4
Grasas y Aceites (mg/l)
20,00
No Cumple
CUADRO 4.
Índice de biodegradabilidad vertimiento y fuente hídrica
Lugar
Resultado DBO5/DQO
Aguas abajo del vertimiento
0.390598 mg/l O2
Aguas arriba del vertimiento
0.43227 mg/l O2
Vertimiento
0.27227 mg/l O2
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
8
CUADRO 5.
Descripción del resultado de Biodegradabilidad para fuentes hídricas receptoras de vertidos y
vertimientos puntuales
DBO5/DQO
Carácter
>0.8
Muy biodegradable
0.7 -0.8
Biodegradable
0.3-0.7
Poco biodegradable
<0.3
No biodegradable
Fuente: (Arias, Calle, & Villaseñor, 2012)
Figura 3. Relación DBO5/ DQO.
0.390598
0.43227
0.27227
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
mg 02/l
Biodegradabilidad de los puntos de monitoreo
Volumen 3(2022)
Discusión
Producto de la identificación y evaluación de los impactos ambientales se demuestra que el
mayor impacto es la contaminación de la fuente hídrica por el vertido directo de las aguas
residuales sin un tratamiento previo, de igual forma se califica como severo la pérdida de las
propiedades fisicoquímicas del recurso hídrico, y la calidad del agua, en moderada se relacionas
los impactos ambientales negativos que se generan sobre los ecosistemas tanto terrestres como
acuáticos, los cuales incluyen la fauna y flora, representando una amenaza directa por la
migración que pueden sufrir, generando una pérdida en la diversidad biológica de la zona (Inga,
Garcia, & Niquen, 2021), en esta categoría también se incluyen los olores ofensivos que son
generados por la presencia de las aguas residuales procedentes de las actividades antrópicas
desarrolladas (Gordon, Geyer, & Okun, 2008).
Se debe tener en cuenta que es una zona urbana por lo cual todos los habitantes que se localizan
en el área de estudio se encuentran expuestos a enfermedades por la generación de olores
ofensivos y por el aumento de roedores y vectores. Se relaciona como impacto positivo la
generación de empleo que se da por las múltiples actividades comerciales en la zona (Estevez,
2021).
En cuanto a los parámetros de DQO, BBO5, sólidos sedimentables, Grasas y Aceites, superan
los valores límites máximos permisibles establecidos en la normatividad ambiental colombiana
(Resolución 0631 del año 2015), concretando que los vertidos que se realizan sobre la fuente
hídrica alteran las condiciones normales del ecosistema incluyendo: la flora, fauna, suelo, aire y
la calidad de vida de los habitantes del municipio. Es importante mencionar que esta fuente
hídrica luego de recibir los vertidos, es fuente de abastecimiento para varias familias (Pamplona,
2021).
El parámetro microbiológico determinó la presencia de coliformes en un total de 11000000
UFC/100 ml, lo cual permite evidenciar una concentración alta, lo que implica un riesgo
microbiológico mayor para aquellas personas que viven en la zona aledaña y aún peor para las
personas que se abastecen de este río para sus necesidades cotidianas (Rojas, 2004).
La relación DBO5/DQO que se obtuvo del monitoreo tanto en el punto del vertimiento como aguas
arriba y aguas abajo sobre la fuente hídrica, son indicadores fundamentales de la
biodegradabilidad en cuerpos hídricos, los valores inferiores a 0,3 se considera que se deben
utilizar procesos de tratamiento por vía biológica. De acuerdo a este estudio de determina que el
vertimiento presenta un valor inferior, por lo cual se debe construir una planta de tratamiento de
aguas residuales con una tecnología que incluya también procesos fisicoquímicos con la finalidad
de disminuir la concentración de materia orgánica contribuyendo a reducir el impacto al
ecosistemas (Díaz & Vega, 2013). La biodegradabilidad en los dos puntos de la fuente es poco
biodegradable, infiriendo que el cuerpo hídrico se encuentra alterado por más contaminantes,
demostrando la gran alteración que genera el vertimiento y las fuentes actividades antrópicas
que se realizan en la ronda de la fuente hídrica, generando alteraciones tanto en los ecosistemas,
como en las personas aledañas a la zona de estudio (Becerra, Horna, & Barrionuevo, 2014)
Conclusión
El análisis de los parámetros físico químicos como los son: DBO, DQO, sólidos sedimentables
y grasas y aceites, muestra que en los puntos de vertimiento del Río Chiquito del municipio de
Pamplona no cumplen con los límites permisibles estipulados en la Resolución 631 del 2015.
El análisis de la evaluación de impactos ambientales se concluye que los factores de mayor
afectación, según el método de Conesa en la calidad del recurso hídrico, por ser el principal
receptor de las descargas de agua residuales domésticas y no domesticas del municipio. La
fauna y flora tanto acuática como terrestre en la zona de descargas.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
10
Se demuestra que la fuente hídrica está siendo alterada por diferentes actividades antrópicas
antes de recibir el vertido, generando una preocupación muy alta para las personas que se
abastecen de esta fuente hídrica.
Referencias Bibliográficas
Arias, A. N., Calle, J. R., & Villaseñor, E. A. (2012). Remoción fotocatalítica de DQO, DBO5 y
COT de efluentes de la industria farmacéutica. . Revista Politécnica.
Becerra, L. K., Horna, M. V., & Barrionuevo, K. I. (2014). Nivel de contaminación en los efluentes.
Cuerpo Med.
Calderón, J. T., Prada, R. M., & Loyo, G. A. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental
en Colombia. Agraria y Ambiental.
Conesa, V., & Fernandez, V. (2006). Guia metodologica para la evaluacion del impacto
ambiental. Madrid: MUNDI-PRENSA.
Cortés, C. A., & Gómez, C. G. (2015). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PAMPLONA. Alcaldía Municipal , Norte de Santander. Pamplona:
Alcaldia de Pamplona.
Díaz, E., Alvarado, A. R., & Camacho, K. E. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica
para el desarrollo local sostenible: el caso. Universidad Autónoma del Estado de México.
Díaz, O. R., & Vega, S. J. (02 de 12 de 2013). Efecto de la variación de la carga orgánica en el
desempeño de un reactor EUASB (UPFLOW ANAEROBIC SLUDGE BLANKET) . Revista
Ambiental, Agua, Aire y Suelo. Obtenido de
http://www.bioplastdepuracion.com/index.php?s=noticia&n=63
Espinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile:
Centro de estudios para el desarrollo de Chile.
Estevez, L. D. (2021). Alteración de la calidad del agua por acciones antrópicas en la zona rural
de Ocamonte Colombia. MOLEQLA.
Fernández, V. C. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid:
Ediciones Mundi-Prensa.
Gordon, M. F., Geyer, J. C., & Okun, D. A. (20 de MARZO de 2008). Ingeniería sanitaria y de
aguas residuales: purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales.
Ciudad de México : Limusa.
Hardi, P., Souz, J. D., & Huletey, A. (20 de 05 de 2000). Issues in analyzing data and indicators
for sustainable development. Ecological Modelling. Obtenido de International Institute for
Sustainable Development.
IDEAM. (28 de DICIEMBRE de 2007). Monitoreo Aguas Residuales en Colombia. Bogotà:
IDEAM.
Inga, M. I., Garcia, A. C., & Niquen, Y. A. (2021). Vertimiento de aguas residuales de la ciudad
de Tumbes y disminución de la biodiversidad florística. Reciamuc.
MADS. (2015). Resolución 061 de 2015 . Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Pamplona. (03 de 12 de 2021). Plan de Desarrollo Pamplona.
Patiño, S. R. (2014). Beneficios planta el salitre. Bogotá: Uniminuto.
Rivas, L. E., & Pimiento, N. N. (2019). Plantas de tratamiento de aguas residuales (ptar): impacto
ambiental esperado e impacto ambiental provocado. Caribeña de Ciencias Sociales, 2-4.
Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y principios de diseño. En J. A.
Rojas. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Silva, M. A. (9 de Abril de 2018). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/MarcoAntonioSilvaSil1/metodologia-conesa-
paralaevalucionde#:~:text=%EF%81%B6%20El%20m%C3%A9todo%20de%20Conesa,
un%20proyecto%2C%20obra%20o%20actividad.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2022
11
Toro, C., Martínez, P., & Arrieta, L. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en
Colombia. Agraria y Ambiental, 3. Obtenido de GOBIERNO DE LA RIOJA.