Eco.Des.Sos 2 (2020)
Proceso de construcción colectiva para la gestión interinstitucional del
ordenamiento de la actividad de la acuariofilia en Costa Rica.
Ana Robles-Herrera
a
, Carolina Elizondo Ovares
b
, Paul Li Vemon
c
, Ricardo Calvo
d
, Ana Isabel
Azofeifa
e
, Ana Victoria Paniagua
f
& Carlos Alvarado-Ruiz
g
a
Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
b
Servicio Nacional de Salud Animal, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica
c
Empresario, Costa Rica
d
Asociación Costarricense de Acuarifilia Marina, Costa Rica.
e,f,g
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Costa Rica.
Submitted: 23/9/2021| Peer reviewed: 27/9/2021 | Accepted: 7/10/2021 | Published: 7/10/2021
Resumen
La acuarofilia es una actividad de interés económica que consiste en mantener especies
de acuáticas en ambientes controlados (acuarios) y cuidarlas como mascotas. Su gestión
involucra múltiples instituciones gubernamentales. En el 2019 las importaciones
especies acuáticas ornamentales en Costa Rica se paralizaron producto de la negativa
de permisos hasta tanto de publique una lista oficial de especies de interés para
acuariofilia. En respuesta la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesque y
Acuicultura nombra un grupo de trabajo interinstitucional para un proceso de
construcción colectiva de gestión y ordenamiento de la actividad. Este trabajo sintetiza
el proceso realizado. El grupo de trabajo se conformó por el sector público, académico y
empresarial. El proceso tuvo una duración de dos años y medio, logrando alcanzar las
metas propuestas. Se generaron siete productos tangibles que se utilizarán en la gestión
y el ordenamiento de la actividad. Al final del proceso se tuvieron 7 puntos de consenso
y 3 puntos de disenso. Las limitaciones que se presentaron fueron de índole
administrativas, logísticas, materiales y legales para el cumplimiento de acuerdos. Pese
a esto, al final se logró cumplir el 100% de las metas trazadas al inicio del proceso. El
trabajo realizado permite responder a las algunas necesidades y problemáticas de
ordenamiento y de gestión reportadas en Costa Rica y otros países para la actividad.
Palabras clave: Construcción colectiva; Acuarios; Importaciones; Ordenamiento
La acuariofilia es una actividad económica productiva que se basa en la tenencia de
especies acuáticas en cautiverio para su uso como mascotas. Típicamente ha sido
considerada como una afición, que responde a los intereses del mercado. Sin embargo,
más allá que una simple afición, la acuariofilia pueden jugar un rol en el conocimiento y
la conservación de las especies. De ahí la importancia de la colaboración pública-privada
en la implementación de medidas de gestión (Maceda-Veiga et al., 2016). A nivel
mundial la actividad presenta un crecimiento anual del 14% involucrando el tráfico de
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
2 Robles et al. 2021
más de 5300 especies continentales. Por lo anterior, la actividad presenta gran
relevancia económica (Helfman, 2007).
En Costa Rica el comercio de especies acuáticas ornamentales entre los años 1998 y
2004 ascendió a más de 800000 organismos representados por 352 especies diferentes
(Allen et al., 2017). Según datos de INCOPESCA reportados por Allen at al. (2017) la
importación de peces ornamentales entre los años 2008 y 2013 se valorizó en $641000
dólares. La mayoría de las especies comercializadas en el país provienen de la
importación que abastecen acuarios regionales y un pequeño porcentaje de especies es
producido en el país.
Actualmente, existen pocas licencias de extracción de peces ornamentales marinos para
el Pacífico Norte Costarricense autorizadas mediante el Decreto 19450-MAG, que data
del año 1989. Este recurso tiene como fin al mercado de exportación. Existen varios
estudios que documentan el deterioro de las poblaciones naturales desde el año 1994,
(McCauley et al., 2008; Programa Estado de la Nación, 2018). Paralelo a esta situación
se encuentran mecanismos de control de las extracciones y exportaciones deficientes,
lo que acrecienta la problemática (Nielsen-Munoz & Quesada-Alpíar, 2006; Villalobos-
Rojas et al., 2014).
Existe una coyuntura legal compleja que rige la importación y exportación de peces de
interés pesquero y acuícola que hacen parte de la acuariofilia para su manejo ex situ en
Costa Rica. En el proceso comercial convergen varias instituciones del estado como: el
Ministerio de Hacienda por los procesos aduaneros, el Servicio Nacional de Salud Animal
(SENASA) mediante la Dirección de Cuarentena Animal el cual establece los requisitos
sanitarios, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) la gestión de toda la
vida silvestre, lo que de momento incluye todas las especies de peces ornamentales (Ley
de Vida Silvestre 7317). Por su parte, es el Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (INCOPESCA) está encargado de definir las especies de interés comercial
(Ley de Pesca y Acuicultura N° 8436).
Lo anteriormente expuesto se traduce en un proceso comercial poco ágil e ineficiente,
que compromete no solo los recursos naturales, sino que también la viabilidad
económica, técnica y operativa de la actividad de la acuariofilia en el país. Durante el
2020 se paralizaron todas las importaciones de peces ornamentales, como resultado de
la negativa de los permisos de SINAC. Lo anterior responde al incumplimiento al
reglamento 40548-MINAE en donde expresa la elaboración de los listados de
especies exóticas ornamentales serán elaborados por Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y Servicio
Fitosanitario del Estado (SFE), y serán de acceso público a través de las páginas web
institucionales correspondientes. la falta de claridad en las competencias legales de cada
institución gubernamental como resultado de la ausencia de listas oficiales de especies
de interés ornamental (DM-0264-2020) derivo en una clara afectación del comercio
nacional de peces ornamentales. Esta decisión causó fuerte impacto en la industria,
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
provocando la caída del 24% del empleo producto del cierre de las importaciones de
peces ornamentales a Estados Unidos (ASOCAM, 2020).
Desde el año 2019 se realizan esfuerzos entre SENASA e INCOPESCA que buscan la
simplificación de los trámites y la agilización del proceso de importación y autorización
por parte de las instituciones estatales. Como resultado de esto, la Junta Directiva de
INCOPESCA toma la decisión de crear una mesa de trabajo interdisciplinaria que se
encargará del análisis del Comercio de especies de fauna y flora marina y continental
CITES y no CITES de interés pesquero y acuícola que hacen parte de la Acuariofilia
Marina en Costa Rica como manejo ex situ” (ADJIP/158-2020).
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de construcción
colectiva de gestión interinstitucional que derivó en una consolidación de un listado de
especies hidrobiológicas de interés para acuariofilia en Costa Rica lo que permite un
análisis retrospectivo que permita dilucidar lecciones aprendidas del proceso.
Materiales y métodos
El proceso construcción colectiva se realizó en Costa Rica, en el periodo comprendido
desde el mes de febrero del 2019 al mes de agosto del 2021. Contó con la participación
interinstitucional del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el
Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE), el sector académico y el sector empresarial. Este proceso está comprendido
por dos etapas que se describen a continuación.
Primera etapa:
Se desarrolló desde febrero 2019 a junio del 2020. Comprende una serie de esfuerzos
de las instituciones públicas por gestionar los temas asociados a la acuariofilia en Costa
Rica. Este proceso se documentó mediante la sistematización de minutas de reuniones.
Participaron SENASA, INCOPESCA y MINAE.
Segunda etapa:
Esta se desarrolló del mes de Julio 2020 al mes de agosto del 2021. Se desarrolla tras
el nombramiento de un grupo de trabajo interinstitucional nombrado por acuerdo de Junta
Directiva de Incopesca AJDIP/158-2020, del 16 de Julio del 2020. Los representantes
de cada institución fueron debidamente nombrados para la conformación de este grupo.
Este grupo contó con el apoyo de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad
Latina de Costa Rica para la elaboración de las listas. El proceso incluye revisiones de
los diferentes sectores y de la Comisión Científico Técnica de INCOPESCA. El análisis
de esta etapa contempla la sistematización de minutas, correspondencia interna,
acuerdos, informes y decretos.
Para la sistematización de las minutas se obtuvo la tasa de participación institucional, la
cantidad de acuerdos tomados y la tasa de cumplimiento de acuerdos. Así mismo se hizo
un cuadro con las principales limitantes para el cumplimiento de los acuerdos
tipificándolos en las categorías de Administrativos, Logísticos, Materiales, Legales.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
4 Robles et al. 2021
Se construyó una línea de tiempo con los avances de las etapas del proceso. Para ello
se utilizaron tanto minutas como informes, correspondencia interna interinstitucional,
acuerdos de Junta Directiva de INCOPESCA y el decreto de ley.
Resultados
Primera Etapa
Durante el año 2019 se realizaron esfuerzos interinstitucionales por gestionar el tema de
las importaciones de especies de interés para acuariofilia en Costa Rica. En este proceso
participaron el Programa Nacional de Salud Acuícola, el Instituto Costarricense de Pesca
y Acuicultura y el Ministerio de Ambiente y Energía. Hacia el final de la etapa, a inicios
del 2020 se incorporó a la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Latina de
Costa Rica.
En esta etapa también se realizó una reunión en la Universidad de Costa Rica (UCR) en
compañía de la Bióloga Elena Molina, ictióloga de la Escuela de Ciencias Biológicas, en
conjunto con varios estudiantes. Estos recomendaron el uso las bases de datos en las
cuales se podría buscar información para la elaboración de las listas.
Durante este proceso destacan los siguientes hallazgos:
1. Es necesario oficializar una lista de especies de organismos acuáticos
ornamentales para importación
2. Es necesario crear una comisión de expertos en temas de importación y
exportación de especies ornamentales
3. La necesidad de incorporar al sector académico en el análisis de las listas de
especies ornamentales.
Segunda Etapa
Esta segunda etapa da inicio con la conformación del grupo de trabajo tras el
nombramiento oficial a solicitud de la Junta Directiva de INCOPESCA AJDIP/158-
2020. El objetivo de este grupo fue definir las listas de especies de peces ornamentales
de interés para acuarios.
Para la conformación del grupo de trabajo, las instituciones públicas nombraron sus
representantes, los cuales fueron debidamente comunicados a INCOPESCA acorde a
derecho. El grupo de trabajo quedó conformado por 10 personas con representación de
diversas Instituciones. Estos incluyen dos representantes del Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) quienes presidían, un representante del Servicio
Nacional de Salud Animal del Programa Nacional de Salud Acuícola (SENASA), tres
representantes del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-DE-907), un
miembro de la Junta Directiva de INCOPESCA y un miembro de la Escuela de Ciencias
Biológicas de Universidad Latina de Costa Rica en representación del sector académico
(PEP-575-2020).
El sector privado fue representado por la Asociación Costarricense de Acuaristas
Marinos (ASOCAM), la Cámara Nacional de exportadores de productos pesqueros y
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
acuícolas (CANEPP) y todos los empresarios en acuariofilia, los cuales se encuentran
en proceso de agrupación. Cada agrupación eligió un representante para que participara
dentro del proceso.
Para esta fase el grupo contó con el apoyo del Programa Ecología y Desarrollo
Sostenible de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Latina de Costa Rica,
quienes realizaron una revisión documental de la información disponible de las especies
de interés y la sistematización de la información para la toma de decisiones. Así mismo
la Comisión Científico Técnica de INCOPESCA (CCCT) realizó una revisión de las listas
y presentó sus recomendaciones. En el ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. se presenta la distribución de roles en las instituciones involucradas a lo largo
del proceso.
CUADRO 1.
Distribución de roles del proceso según las instituciones y sectores participantes que los
asumieron.
Entidad u organización
Roles en el proceso
Junta Directiva de INCOPESCA
Aprobación de listados y procedimientos
Grupo de trabajo de acuariofilia
nombrado por acuerdo de Junta
Directiva de INCOPESCA
AJDIP/158-2020
Analiza la información disponible.
Realizan recomendaciones de manejo
Proponen medidas de gestión
Proponen criterios de exclusión
Sectores representados:
INCOPESCA, SENASA, MINAE,
Sector empresarial
Revisión de listados antes de emitir el informe
Emiten criterios sobre las listas aportadas
para su consideración.
Comisión Científico Técnica de
INCOPESCA (CCCT)
Revisa información aportada por el grupo de
trabajo y realiza recomendaciones técnicas
Escuela de Ciencias Biológicas de la
Universidad Latina de Costa Rica
Revisión documental y sistematización de la
información disponible de las especies de
interés para acuarios
Construcción de catálogos de especies
ornamentales
Elaboración de informes para el grupo de
trabajo
El proceso se desarrolló desde el mes de julio 2020 con la conformación del grupo de
trabajo para concluir en el mes de agosto 2021 con la publicación del decreto ejecutivo
con las listas y procedimientos aprobados por la Junta Directiva de INCOPESCA. Se
realizaron 18 reuniones de trabajo para un total de 38,5 horas invertidas. En la Figura 1
se detalla la inversión de tiempo del grupo de trabajo en el proceso participativo.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
6 Robles et al. 2021
Figura 1. Inversión de tiempo del grupo de trabajo nombrado por acuerdo de Junta
Directiva de INCOPESCA Nº AJDIP/158-2020 en el proceso participativo.
El análisis de la información refleja que el grupo tuvo una participación del 60 al 95% de
las personas convocadas a lo largo de todo el proceso, con una representatividad de
todos los sectores desde agosto a diciembre del 2020. En la Figura 2 se presenta
participación por sectores a lo largo de todo el proceso.
Figura 2. Participación en el proceso participativo por sectores e instituciones públicas
involucradas.
El proceso se inició con la elaboración de una hoja de ruta, donde se planteaban las
fechas propuestas para la obtención de los resultados esperados. Esta utilizó como
referencia los plazos otorgados por la Directriz de Ministerio de Ambiente y Energía
donde instruye la autorización de las notas técnicas necesarias para autorizar las
-
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
-
1,00
2,00
3,00
4,00
Horas de trabajo
Número reuniones
Mes
Horas acumuladas Cantidad de reuniones
0
2
4
6
8
10
12
Participantes promedio
Mes
EMPRESARIAL
ACADEMIA
MINAE
SENASA
INCOPESCA
Nombramiento total
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
importaciones de organismos hidrobiológicos de interés para acuarios. Esta establecía
como fecha de aprobación de las listas de especies para noviembre del 2020, con su
respectiva publicación en el mes de diciembre del mismo año. Sin embargo, el proceso
de análisis de las listas fue mucho más extenso de lo que se había planificado
originalmente. Así mismo, el INCOPESCA solicitó criterio sobre las listas a todos los
sectores participantes, los cuales fueron emitidos por las autoridades correspondientes.
Este paso no se había contemplado en la Hoja de Ruta. En el mes de diciembre se obtuvo
el pronunciamiento con un criterio positivo de los directores de INCOPESCA, SENASA y
los sectores empresariales representados. Como resultado, el grupo presentó el primer
informe de los listados hasta en el mes de enero 2021, cuando fue sometido a la revisión
y análisis de la Comisión Científico Técnica de INCOPESCA (CCCT), quien emite un
criterio con sus respectivas recomendaciones en el mes de abril 2021. A partir de ese
momento el grupo de trabajo intensifica sus jornadas de análisis y se avoca a dar
respuesta a las recomendaciones del CCCT y presentar el informe final para Junta
Directiva de INCOPESCA. El grupo de trabajo acogió las recomendaciones propuestas
en tres de los cuatro criterios analizados, y en uno de los criterios se justificó la no
aplicación y se propusieron medidas de gestión compensatorias. Finalmente, en el mes
de Julio se hace la presentación de los listados recomendados a Junta Directiva de
INCOPESCA. En el mes de Julio recibe el pronunciamiento del Ministerio de Ambiente y
Energía. El 14 de julio del 2021 y se realiza la aprobación de los listados por parte de
la Junta Directiva de INCOPESCA (AJDIP/164-2021). Fue necesario realizar tres
ampliaciones del plazo de la Directriz del Ministerio de Ambiente y Energía de aprobación
de notas técnicas mientras se definían listas de interés pesquero y acuícola de interés
para acuarios. En la Figura 3 se detallan el proceso de trabajo de esta segunda etapa.
Al final del proceso se logró obtener los siguientes resultados:
1. Listados de interés pesquero y acuícola para acuariofilia: La Junta Directiva de
INCOPESCA decide aprobar y publicar la lista final de especies de interés
pesquero y acuícola de especies de interés para la acuariofilia de Costa Rica, para
un total de 1.421 especies. Este listado quedó disponible en la página web del
INCOPESCA (www.incopesca.go.cr) (AJDIP/164-2021). Así mismo, el SENASA
realizó la publicación en su página respectiva https://www.senasa.go.cr
2. Comisión Adjunta para la revisión de los listados (Comisión ATA): La Junta
Directiva de INCOPESCA decide aprobar Comisión Adjunta en Temas de
Acuariofilia (ATA). Esta será coordinada por el INCOPESCA y estará conformada
por representantes (Titular y suplente) de las siguientes instituciones y entidades
privadas:
a. Dos representantes del INCOPESCA (nombrados por Presidencia
Ejecutiva).
b. Un representante del Ministerio de Ambiente y Energía (Nombrado por
MINAE).
c. Un representante del Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica
(Nombrado por SENASA)
d. Un Representante de sector empresarial (Nombrado por la Cámara de
Empresarios en acuariofilia)
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
8 Robles et al. 2021
e. Un representante de la Asociación de acuariofilia (Nombrado por
ASOCAM)
f. Un representante del sector exportador (Nombrado por la Cámara de
Empresarios en acuariofilia)
g. Una representante academia (Seleccionado por el INCOPESCA)
3. Procedimiento de inclusión y exclusión de especies: La Junta Directiva de
INCOPESCA decide aprobar el procedimiento de Inclusión y Exclusión de
especies (AJDIP/164-2021). Este establece que INCOPESCA puede recibir
solicitudes de exclusión de especies de cualquier persona física o jurídica para
análisis de Comisión ATA, las cuales son de atención inmediata y de carácter
prioritario. Esto responde al principio de precautorio. Así mismo, establece que las
empresas interesadas pueden hacer solicitudes de inclusión de especies una vez
al año, para lo cual se establecieron fechas de recepción. Este proceso es
mediado por las agrupaciones gremiales vinculadas. Ambos procesos tienen
plazos establecidos para su adecuada atención.
4. Criterios de exclusión de especies: Quedaron incluidos en los procedimientos de
inclusión y exclusión de especies aprobados por la Junta Directiva de
INCOPESCA (AJDIP/164-2021). Se establecieron como criterios de exclusión el
potencial invasor, riesgo sanitario, riesgo humano y el bienestar animal. Así mismo
se estableció como criterio de regulación el formar parte de los listados de la
Convención de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Las
medidas regulatorias están establecidas por la convención internacional.
En proceso de análisis de criterios de exclusión se consideró el carácter nativo
para Costa Rica de la especie. Sin embargo, se argumentó la no incorporación de
ese criterio de exclusión por los siguientes motivos:
La Estrategia Nacional de Acuicultura establece una preferencia por el
cultivo de especies nativas.
Existe menos riesgo ecológico en los ecosistemas nacionales en caso de
escape de organismos con especies que ya se encuentren en el
ecosistema.
Existe menos riesgo de transmisión de enfermedades en especies que ya
se encuentran en el ecosistema.
Las producciones de especies nativas se convierten en reservorios
genéticos con potencial para ser utilizadas en programas futuros de
restauración.
La actividad de acuariofilia se desarrolla por procesos de importación y
reproducción ex situ. No se ha permitido la extracción de ecosistemas
naturales en Costa Rica. La exclusión de estas especies de la lista
bloquearía la importación de las mismas, paralizando el desarrollo de la
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
actividad. Esto podría generar un aumento de la extracción y trasiego
ilegal.
La incorporación en la lista de interés pesquero y acuícola es una medida
de gestión que confiere competencia administrativa. No establece
derechos ni permisos de pesca por si sola. No es política del grupo de
trabajo, del sector empresarial, del INCOPESCA, ni de SENASA, ni de
MINAE autorizar permisos de pesca para especies de interés para
acuarios. Código de revisión de cada especie procesada
Por otro lado, también fueron analizados los criterios de estado poblacional de la
UICN, como un criterio de buena voluntad ambiental, ya que no es vinculante en
temas comerciales. Sin embargo, la revisión realizada mostró que 40% de las
especies presentan información insuficiente o no disponible. Por este motivo se
recomendó establecer una medida de gestión en la factura. Con esta se busca
garantizar que las especies que ingresan al país provengan de fuentes de producción
acuícola o bien de programas de pesca responsable. Esta medida fue establecida
por el Servicio Nacional de Salud Animal como ente competente en gestiones de
importación.
5. Base de datos de especies de uso en acuariofilia: Se generó una base de datos
con un total de 1506 accesos de uso interno de INCOPESCA, SENASA, MINAE.
Incluye todas las especies revisadas con todas las categorías de gestión.
Contiene información de código de revisión, clasificación taxonómica, nombre
común, hábitat, clasificación operativa, condición CITES, estado poblacional,
potencial invasor, nativas para Costa Rica, historia natural, recomendación de
manejo, observaciones de recomendación de manejo.
6. Catálogo de especies ornamentales: Se generaron cuatro catálogos de de
especies ornamentales, agrupadas según la clasificación operativa. La cual
contiene todas las especies analizadas con sus respectivos códigos. Lo que
permite la identificación de animales por parte de los inspectores de cuarentena
animal.
7. Flujograma importación de peces ornamentales. Se documento el proceso de
importación con cada una de las etapas asociadas. El cual servirá para futuras
etapas de gestión.
A lo largo de todo el proceso surgieron discrepancias entre las instituciones y
organizaciones involucradas. En el CUADRO 1 que se muestra a continuación se
presentan los puntos de común acuerdo y los puntos de disenso de al menos una de las
instituciones y organizaciones involucradas.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
10 Robles et al. 2021
CUADRO 1.
Consensos y disensos presentados a lo largo del proceso de construcción.
Consensos
-Necesidad de oficializar una lista de
especies ornamentales
-Crear listas dinámicas que se
modifique a lo largo del tiempo
-Criterios de exclusión: Potencial
invasor, riesgo sanitario, bienestar
animal, riesgo humano
-Procedimiento para revisión de listas
de manera periódica
-Necesidad del catálogo de especies
acuáticas ornamentales
-Criterios de revisión de listados
-Creación de un código de revisión
En la figura 3 se puede observar el detalle de los eventos más importantes a lo largo de
todo el proceso. Estos fueron contrastados contra el plan trazado en la Hoja de Ruta. Se
observa una duración significativamente mayor a la planeada, lo que se tradujo en
ampliaciones del plazo en la Directriz de MINAE de autorización de permisios hasta la
publicación final del decreto.
Figura 3. Cronología de eventos del proceso participativo desarrollado por el grupo de
trabajo nombrado por acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA Nº AJDIP/158-2020.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
En cuanto a la productividad la Figura 4 muestra la dinámica de planteamiento de
acuerdos con respecto a su cumplimiento a lo largo del proceso del grupo de trabajo. Se
refleja que en los meses de agosto y septiembre 2020 se presentaron la mayor cantidad
de acuerdos. El mes de octubre 2020 destaca por las menores tasas de cumplimiento de
acuerdos. Los meses de marzo, abril y mayo 2021 presentaron tasas del cumplimiento
del 100% de los acuerdos.
Figura 4. Productividad y eficiencia del grupo de trabajo nombrado por acuerdo de Junta
Directiva de INCOPESCA Nº AJDIP/158-2020 según los acuerdos tomados.
Se presentaron limitantes para el cumplimiento de acuerdos de tipo administrativas,
logísticas, materiales y legales, las cuales se sistematizaron en el Cuadro 2. Entre las
principales limitantes destacan la cantidad de especies involucradas y el tiempo
requerido para analizar toda la información, esto afectó el análisis y las revisiones de
todos los sectores involucrados en el proceso. Así mismo, fue necesario replantear la
ruta de trabajo incluyendo etapas de validación en los sectores que estaban
contempladas, lo cual influyó en los plazos propuestos para cumplimiento de acuerdos.
Al final del proceso todas las metas y acuerdos fueron alcanzados pese las limitaciones
expuestas.
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
0
5
10
15
20
25
Mes
Cumplimiento de acuerdos
Cantidad de acuerdos
Cantidad de acuerdos Tasa cumplimiento de acuerdos
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
12 Robles et al. 2021
CUADRO 2.
Sistematización de limitantes para el cumplimiento de acuerdos encontrados a lo largo
del proceso participativo.
Tipo de
problema
Limitaciones al cumplimiento de acuerdos
Administrativo
Multiplicidad de funciones de los participantes
Limitaciones de tiempo de los participantes
Falta de idoneidad académica de algunos de los
participantes para realizar recomendaciones
Diversidad de motivaciones de los sectores participantes
Logístico
Asignaciones de plazos muy cortos para la entrega de
resultados
Dependencia de consultas a múltiples departamentos
Sobre simplificación del proceso.
Material
Gran cantidad de especies por revisar.
Ausencia de información sobre historia natural,
reproducción, estado poblacional de muchas de las
especies.
Múltiples sinonimias y cambios de nombre en las
especies.
Temática tiene gran diversidad de grupos taxonómicos,
por lo que es necesario consultar a múltiples expertos.
Ausencia de información fuentes de origen (acuícola o
silvestre) de las especies importadas a Costa Rica.
Ausencia de sistematización de registros de permisos e
importaciones.
Legal
Dudas en cuanto a procedimientos legales
Falta de claridad en los procesos legales
Múltiples leyes, decretos y procedimientos involucrados.
Discusión.
El proceso de construcción colectiva asociado a la producción de la acuariofilia descrito
se caracterizó por presentar una heterogeneidad de grupos. Se incluyeron tres
representantes del sector público que forman parte de la gestión administrativa del
proceso de importación de especies ornamentales, el sector empresarial y el sector
académico. Lo anterior es deseable en la gestión administrativa ya que según Alderete-
Domínguez et al. (2019) la participación de diversos actores que participen de manera
voluntaria y colaborativa es fundamental en procesos de gestión.
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
Por otro lado los procesos participativos deben estar sustentados en los principios de
Institucionalidad, Legalidad, Articulación de los actores, Corresponsabilidad,
Participación Social, Flexibilidad y Comunicación Constante (Cevallos Romero &
Gonzalez, 2018). La conformación del grupo de trabajo resguarda estos principios, los
cuales se mantuvieron hasta el final del proceso.
Según Maceda et al. (2016) el sector empresarial debe ser incluido en los procesos de
gestión. Los resultados obtenidos y la tasa de cumplimiento de acuerdos reflejan que en
este caso el involucramiento del sector empresarial fue positivo. Esto se debe
principalmente al compromiso del sector en proceso y las habilidades de liderazgo de
sus representantes, que según Alderete-Domínguez et al. (2019) responde a la cercanía
de los actores al recurso.
Otro aspecto interesante fue el involucramiento del sector académico en todo el proceso.
El rol que jugó la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Latina en el proceso
representó un soporte logístico y un factor material necesario para el cumplimiento de
acuerdos. Sin embargo, la diversidad taxonómica de los grupos de especies involucradas
en los listados demanda el conocimiento de múltiples expertos. Es por esto, que tal y
como se recomendó por la Comisión Científico Técnica de INCOPESCA, es importante
la consulta de los listados expertos. Una forma de participación no gubernamental es la
consulta a grupo científicos (Alderete-Domínguez et al., 2019), que se podría
implementar a futuro por parte de la Comisión ATA.
En cuanto a la eficiencia y eficacia del proceso cabe destacar que la duración del mismo
fue significativamente s larga de lo que se había estimado. Por esta razón fue
necesario realizar ampliaciones a la directriz transitoria de aprobación de notas técnicas.
Esto se debió a las limitaciones en la toma de acuerdos que se presentaron en los
resultados. Pese a esto, finalmente el objetivo del grupo de trabajo de definir las listas
de interés para acuarios para que pudieran ser incorporadas a las listas de interés
pesquero y acuícola se logra cumplir. Aún más, considerando el dinamismo del mercado
se establecen procedimientos de revisión y modificación de las listas por medio de la
Comisión ATA, los procedimientos de inclusión y exclusión de especies, los criterios de
inclusión de especies y los listados analizados con sus respectivos códigos. Por lo
anterior se concluye que si bien el proceso no fue tan eficiente como se esperaba si fue
eficaz (Rojas et al., 2018).
En diferentes países se reportan problemáticas en la gestión del comercio de peces
ornamentales. En Suramérica se reporta problemáticas como falta de control, ausencia
de listas oficializadas (World Wild Foundation, 2005). En México se reporta que los
exportadores manejan poco control de las especies capturadas y el estado de
poblaciones. También declaran menos individuos que los que realmente exportan. Existe
desconocimiento de funcionarios públicos que controlan las importaciones generando
identificaciones erróneas (Reynoso et al., 2012). En el caso de Costa Rica, se reporta
gestión de permisos con escritura científica errónea o con nombres comunes (Allen et
al., 2017). Este proceso, más allá de la sola publicación de las listas logra implementar
procedimientos y estrategias y recursos de control para los exportadores. Entre ellas
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos.2(2020)
14 Robles et al. 2021
destacan la implementación de catálogos de especies ornamentales que facilita y
optimiza el proceso de inspección y capacitación. Así mismo la implementación de
procedimientos de control en las facturas de importación.
Referencias
Alderete-Domínguez, R. F., Ortega-Argueta, A., Baltazar, E. B., & Naranjo Piñera, E. J.
(2019). Shared management in endangered species conservation programs in
Mexico: Mechanisms and actors. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y
Sociales, 64(237), 147182.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.59347
Allen, P. E., Barquero, M. D., Bermúdez, E., Calderón, J. C., Hilje, B., Pineda, W.,
Saborío-Rodríguez, G., Arguedas, V., & Chacón-Madrigal, E. (2017). Calling for
more accurate information in aquarium trade: Analysis of live-fish import permits in
Costa Rica. Management of Biological Invasions, 8(4), 533542.
https://doi.org/10.3391/mbi.2017.8.4.08
Cevallos Romero, H., & Gonzalez, M. (2018). MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
DEL DESARROLLO LOCAL PARA EL CANTÓN SANTA ELENA ECUADOR.
Contribuciones a Las Ciencias Sociales, Septiembre 2018.
www.euned.net/rev/cccss/2018/09/desarrollo-local-ecuador.html
Helfman, G. (2007). Fish Conservation: A Guide to Understanding and Restoring Global
Aquatic Biodiversity and Fishery Resources by Gene S. Helfman. In Electronic
Green Journal (Vol. 1, Issue 27). https://doi.org/10.5070/g312710779
Maceda-Veiga, A., Domínguez-Domínguez, O., Escribano-Alacid, J., & Lyons, J.
(2016). The aquarium hobby: can sinners become saints in freshwater fish
conservation? Fish and Fisheries, 17(3), 860874. https://doi.org/10.1111/faf.12097
McCauley, D. J., Joyce, F. J., & Lowenstein, J. H. (2008). Effects of the aquarium fish
industry in costa rica on populations of the cortez rainbow wrasse thalassoma
lucasanum. Ciencias Marinas, 34(4), 445451.
https://doi.org/10.7773/cm.v34i4.1361
Nielsen-Munoz, V., & Quesada-Alpíar, M. A. (2006). Ambientes Marino Costeros de
Costa Rica Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. 1221.
Programa Estado de la Nación. (2018). Estado de la Nación.
https://estadonacion.or.cr/informes/
Reynoso, F. L., Castañeda-Chávez, M., Zamora-Castro, J. E., Hernández-Zárate, G.,
Ramírez-Barragán, M. A., & Solís-Morán, E. (2012). La acuariotilia de especies
ornamentales marinas: Un mercado de retos y oportunidades. Latin American
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index Eco. Des. Sos. 2020
Journal of Aquatic Research, 40(1), 1221. https://doi.org/10.3856/vol40-issue1-
fulltext-2
Rojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en
equipos de trabajo. Espacios, 39(6).
Villalobos-Rojas, F., Herrera-Correal, J., Garita-Alvarado, C., Clarke, T., & Beita-
Jiménez, A. (2014). Actividades pesqueras dependientes de la ictiofauna en el
Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, 62(January), 119138.
https://doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20038
World Wild Foundation. (2005). Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del
comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el Norte de Sur
America. Retos y Perspectivas.