https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/index  Eco. Des. Sos. 2021 
 
 
 
concretas para mejorar el modelo. Tal como lo mencionan Abrams et al. (2003), en esto 
radica la importancia y riqueza de la metodología de evaluación de gobernanza: que los 
actores  interesados  definan  lo  que  es  una  buena  gobernanza  y  participen  en  la 
evaluación del moldelo para fortalecer el proceso. 
 
Esta  metodología  puede  ser  utilizada  en  otras  AP  de  Costa  Rica,  realizándole  las 
modificaciones necesarias para ajustarla a cada contexto. Tal como se analizó en este 
artículo, la evaluación de gobernanza es útil para fortalecer el manejo de las AP, ya que 
problemas  a  nivel  operacional  pueden  estar  relacionados  con  problemas  en  la 
gobernanza.  Una  evaluación  de  gobernanza  permite  analizar  y  fortalecer  la  toma  de 
decisiones y la forma como se ejerce el poder. Facilita examinar cómo es la interrelación 
con actores vinculados al AP lo que puede mejorar el entendimiento con estos y solventar 
posibles conflictos. 
 
En el caso del PNC, se identificaron debilidades en el manejo y desempeño del AP y se 
implementaron acciones para su fortalecimiento. En las  AP de Costa Rica se aplican 
instrumentos e indicadores para monitorear su administración (SINAC, 2010). En estos 
se evalúan ciertos elementos de gobernanza, pero una evaluación amplia y participativa 
de gobernanza puede dar una visión diferente y complementaria a este monitoreo. Lo 
anterior  es  especialmente  importante  en  AP  donde  hay  una  amplia  interrelación  con 
comunidades aledañas. La metodología acá expuesta puede ser un insumo para ello. 
Para una buena selección y diseño de las variables, indicadores y criterios de evaluación 
es indispensable un buen conocimiento del contexto y por ende de la participación de los 
actores locales. Esto es esencial para que la evaluación se ajuste a lo que se considera 
buena  gobernanza  en  el  sitio  y  se  usen  los  criterios  apropiados.  La  metodología  de 
evaluación participativa de gobernanza permite la flexibilidad necesaria para ajustarse a 
diferentes  casos.  En  el  caso  del  PNC,  por  el  modelo  implementado  y  los  objetivos 
propuestos  por  los  actores  locales,  la  evaluación  se  enfocó  en  el funcionamiento  del 
CLAMCPNC.  Sin  embargo,  con  esta  metodología  se  pueden  evaluar  muchos  otros 
aspectos.  
 
Utilizar un sistema de calificación es de gran utilidad, ya que facilita la interpretación de 
los datos y permite identificar puntualmente donde están los puntos fuertes y débiles del 
modelo de gobernanza. No obstante, esto no es indispensable y puede que se encasillen 
en exceso aspectos del análisis. Para lograr un buen sistema de calificación es esencial 
conocer bien el contexto. 
 
En cuanto a las  técnicas de investigación, en  la  evaluación desarrollada  se utilizaron 
diferentes métodos como la encuesta, la entrevista, el taller, entre otros. La metodología 
permite  el  uso  de  diferentes  técnicas  según  los  indicadores  seleccionados.  Se 
recomienda la triangulación para asegurar la calidad de los datos, la cual se basa en el 
uso  de  múltiples  fuentes  y  métodos  para  garantizar  la  validez,  la  confiabilidad  y  la 
integridad de la información recopilada (Abrams et al., 2003). Es recomendable combinar 
métodos cualitativos y cuantitativos para complementar las diferentes características de 
ambos enfoques.